16.7.2013

Arquitectura en la Cueva de las Manos: Museo y Centro de Investigaciones Arqueológicas Carlos Gradin

Decisiones y desafíos en el desarrollo arquitectónico del Museo y Centro de Investigaciones Arqueológicas Carlos Gradin, nombre que homenajea al prestigioso investigador e impulsor del Arte rupestre en la Argentina.

La Asociación Civil “Identidad” se encuentra conformada por un grupo de vecinos de la localidad de Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz, quienes absolutamente conscientes del enorme valor patrimonial- arqueológico de la zona vecina al sitio Cueva de las manos ( declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial de Argentina en 1999), llevan adelante acciones como la construcción del centro de interpretación en la zona, apoyo a los investigadores o el mantenimiento de una biblioteca pública referencial al tema.

La instalación y desarrollo del “Museo y Centro de investigaciones Arqueológicas Carlos Gradin” y la conservación efectiva del lugar son, tal vez, los proyectos más ambiciosos de todos los abarcados por la Asociación. El museo planteado, además como “Centro de investigación arqueológica” abarca en su acción, todos los sitios arqueológicos que se encuentran en la zona de influencia del cañadón del Río Pinturas y no solamente la popular Cueva de las Manos.

El proyecto comenzó a pensarse en el año 2006 y tuvo un fuerte impulso a partir de una donación realizada por el Instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano (INAPLE), a partir de los fondos conseguidos a través de la AECI (Agencia de Cooperación Española) quién brindó los primeros fondos para la compra y construcción de una parte del edificio. En Julio de 2011 la “Asociación Identidad”, toma contacto con la Consulta Exhibir, (www.exhibirweb.com), un grupo de profesionales que desde hace más de 20 años, trabajan en el desarrollo de proyectos museológicos y de puesta en valor del patrimonio. El objetivo era darle un impulso final al desarrollo integral del museo.

En ese momento comienza la tarea de creación de un museo de nueva planta pensado como la sede del “Museo e Instituto de Investigaciones Arqueológicas Carlos Gradin” y de las acciones de la “Asociación Identidad”, lo que implica un desafío maravilloso ya que la arquitectura forma parte de la identidad conceptual y también de la comunicación, desde el punto de vista de la semiótica, de todo el proyecto, pero mucho más de aquellos que tienen como principal sentido el manejo del patrimonio común.

La ciudad de Perito Moreno tiene, como cualquier sitio, su imagen y su entorno inmediato. Este es un condicionamiento que arquitectos y patrimonialistas deben seguir: es responsabilidad del arquitecto reforzar esa imagen. No el único, quizás ni el más importante. Esto último es fundamental que sea asumido profesionalmente y se haga tomar de ello conciencia a la comunidad. Reparticiones oficiales, cuerpos legales que la apoyan y los usuarios mismos juegan, en ese aspecto, un rol importantísimo.

Es responsabilidad del arquitecto, en cambio el moldear el gusto de la gente y educarlo desde la arquitectura. El museo es una herramienta de educación por lo tanto el edificio también lo es. No se trata de imponer, no se busca hacer demagogia con la arquitectura, pero tampoco se trata de vender una falsa imagen, de lo que no existió en tal forma, de algo que sugerido del modo que suele hacerlo el arquitecto, se aproxima a una versión escenográfica de modelos poco definidos o imaginarios, pero que refuerzan en identidad.

Si una propuesta es una proposición e idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin, siguiendo a la real Academia Española, una propuesta arquitectónica es la idea que se expresa a través de espacios y que se ofrece para desarrollar diversas actividades. En la actualidad el diseño del edificio es tan importante y hay que brindarle tanto cuidado como al desarrollo de la exhibición, ya que todo implica comunicación y un inmueble no sólo debe ser coherente en el continente y en el contenido, sino que también en el caso de un museo, debe considerar aspectos como la recepción del visitante, necesidades de circulación, de luz, funcionales y operativas de las colecciones y muchos otros condicionamientos museológicos que, edificios que tienen otros destinos no son tomados en cuenta.

En este caso el proceso conceptual de elaboración del proyecto del edificio puede dividirse en tres conceptos fundamentales:
– El primer tópico está relacionado con el plan de necesidades que el comitente solicita y con parte de obra ya ejecutada.
– El segundo punto se refiere al impacto urbano del proyecto propuesto.
– El tercer y último ítem es la resolución morfológica a brindar.

El plan de necesidades para el Museo Carlos Gradin, contemplaba un sector de acceso y actividades temporarias con alta movilidad para exhibiciones temporarias, tiendas de ventas y recepción, un sector administrativo y la instalación de las oficinas de la “Asociación Identidad”, biblioteca, sector de servicios, sector laboratorio con acceso vehicular y áreas de exposiciones permanentes.

Finalmente y durante el proceso proyectual se agregó un sector de depósito para piezas arqueológicas relacionado directamente con el laboratorio. Este es un punto relevante ya que la obra no sólo se define como museo sino como un “instituto de investigaciones” lo que implica diseñar un espacio de trabajo, almacenamiento y conservación del material arqueológico que excede el concepto de la mera exhibición. Cabe acotar que en el terreno ya estaba realizada una propuesta constructiva previa y se ejecutó un prisma rectangular, en dos niveles con una cubierta a dos aguas de chapa.

En la planta baja se instalaron dos laboratorios, un sector de servicios y toda el área administrativa de la “Asociación Identidad”. La planta alta estaba libre para diseñar un sector de exposición permanente. Ambas plantas estaban unidas por una rampa. Con este material se diseñó el circuito circulatorio general unificando los dos sectores de obra: el existente y el proyectado y se determinaron las áreas específicas en cada planta.

Respecto del segundo punto, el que corresponde al impacto urbano, se pudo realizar una visita previa a la localidad de Perito Moreno y relevar su perfil edilicio, el uso de los espacios públicos y de los materiales. Con esta información se propuso generar una respuesta edilicia que, sin salirse de los parámetros urbanos existentes, tuviera la intención de generar un “hito urbano”, con una destacada impronta y que pudiera transformarse en un punto de referencia, no sólo para el turismo, sino para la comunidad en general. De ese modo, desde la arquitectura, se proponen situaciones que son susceptibles de generar sentido de pertenencia en los habitantes de Perito Moreno.

Al poder reconocer el paisaje natural donde se implanta el pueblo y caminar dentro de la geografía del sector “Cueva de las manos” y sus aledaños surgió la idea de una morfología que contemplara ciertos juegos tectónicos/atectónicos, realizando una comparación con espacios lleno/vacío, de interior/exterior, replicando de algún modo lo que naturalmente la geografía propia expresa, tratando de sumar más contenido a la materialidad del lugar en sus distintos grados de elaboración.

Considerando las tres premisas descriptas se propuso la resolución arquitectónica que fue aprobada en conjunto, satisfaciendo las necesidades de la “Asociación Identidad” y de los requerimientos museológicos pautados.

Así se llegó a la generación de un volumen en el frente, de misma altura que la edificación existente pero con una cubierta plana. El mismo se encuentra separado en sus lados tanto de medianeras y líneas de frente como de la construcción existente, sólo unido en los puntos circulatorios de paso y escalera. Este volumen de dos alturas libres alberga el acceso al Museo, el sector de tienda, sala de exposiciones temporarias, recepción e informes y circulaciones. Además de este volumen descripto se proyectó un subsuelo, rectangular y perpendicular a la línea municipal que sirviera como depósito específico del material de trabajo arqueológico conectado con los laboratorios y con el acceso vehicular.

Se propuso utilizar como materia prima, el pórfido patagónico en lajas a modo de pircas, con tonalidades rojizas amarillas para revestir las paredes de este volumen proyectado. Las mismas se presentan como costillas cuyo eje principal es el vertical y en los intersticios se usaron carpinterías de aluminio anodizado con doble vidrio, tanto para iluminación como para ventilación natural.

Ciertas partes del basamento y de la cubierta, como así también de los dos volúmenes circulatorios que unifican las dos construcciones, fueron proyectadas con una terminación de hormigón visto con encofrado de tablas verticales.

Tanto en el piso exterior como el resto de las paredes medianeras fueron propuestos adoquines y lajas grises del mismo pórfido. En el interior del primer volumen las paredes son revocadas, blancas y tanto piso como cielorraso tienen terminaciones en madera de lenga.

Esto se repite para la planta baja del segundo sector. En la planta alta del segundo sector se propuso piso cerámico tipo porcellanato y tanto las paredes como el cielorraso en tabiquería de Durlock para facilitar el proyecto museográfico y la ubicación de las instalaciones eléctricas y de acondicionamiento de aire. En los detalles de columnas interiores como los tabiques de la escalera se repite el uso de hormigón visto haciendo de conexión entre la materialidad exterior y la interior.

La idea de un espacio para, por y en la comunidad de Perito Moreno fue lo que rigió el desarrollo arquitectónico. La identidad visual necesaria forma parte de los objetivos de visitación masiva de los museos y otros espacios culturales. El museo, aún como una institución que transmite una antigua concepción, es considerado un espacio de elite, o como mínimo, estrictamente científico o tedioso. La intencionalidad es que la arquitectura diseñada , primer contacto visual del proyecto, reduzca totalmente esta imagen y resulte atractiva, visitable y “vivible”. Porque, en definitiva, como lo establece claramente la definición de museo realizada por ICOM, y que vemos coincidente con los principios de una línea de la arquitectura la idea es “está al servicio de la sociedad y su desarrollo”.

*Carlos Fernández Balboa. Licenciado en Museología, Magister en Gestión Cultural. Desde hace más de 25 años trabaja en temas de puesta en valor, educación y comunicación del patrimonio natural y cultural, especializándose en la Interpretación del patrimonio como disciplina en Latinoamérica. Es el director de Exhibir www.exhibirweb.com.ar consultora especializada en el montaje de exhibiciones y puesta en valor del patrimonio.

*Alejandro Varela. Arquitecto y Artista Plástico. Realizo exposiciones de sus obras en Italia, Perú y Argentina. Graduado como Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. Estudió pintura en los talleres de Roberto Bosco y Alberto Ferrara. Trabajó como integrante y docente en los talleres” La Carpintería “. Realizó murales, pintura de caballete y como arquitecto diversas obras en Argentina y Brasil. Actualmente trabaja y enseña en su taller en Nuñez, Capital Federal.

Fuente > Nota publicada en la edición Nº75 de la Revista Habitat.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas