8.4.2004

2G N° 28

2G N° 28 Aires Mateus
textos de João Belo Rodeia, Alberto Campo Baeza

Los arquitectos Francisco y Manuel Aires Mateus ocupan actualmente un lugar y un protagonismo merecidos dentro del panorama de la arquitectura contemporánea portuguesa. La dimensión de los encargos públicos y privados, los concursos ganados en los últimos años, los innumerables premios recibidos y la divulgación de sus obras a nivel internacional son signos del reconocimiento de su obra.

Este número de la revista 2G constituye la primera monografía de la obra de estos hermanos lisboetas y viene introducida con un texto del crítico João Belo Rodeia, un comentario de Alberto Campo Baeza sobre la casa en Alenquer y una «conversación informal» con su maestro Gonçalo Byrne y Valentino Capelo de Sousa. Entre las obras presentadas cabe señalar la magnífica residencia de estudiantes en el campus universitario de Coimbra, el rectorado de la Universidade Nova de Lisboa o los espléndidos ejercicios de viviendas unifamiliares, como la rehabilitación de una ruina de casa en Alenquer, la casa-patio de Alvalade, la casa de fin de semana en el litoral de Alentejo o la reconversión de un antiguo almacén de vino en vivienda en Brejos de Azeitão, todas ellas en Portugal.

CONTENIDOS

Sobre un recorrido
por João Belo Rodeia

Residencia de estudiantes del Campus II de la Universidade de Coimbra
Rectorado de la Universidade Nova de Lisboa
Librería Almedina I, Lisboa
Librería Almedina III, Oporto

Un puñado de aire
por Alberto Campo Baeza

Casa en Alenquer
Casa en Alvalade
Casa en el litoral de Alentejo
Casa en Brejos de Azeitão, Setúbal
Casa en la Serra de Mira d?Aire, Porto de Mós
Casa en Sesimbra
Casa en el Parque Natural de Arrábida, Setúbal
Casa en Alcácer do Sal
Orquesta Metropolitana de Lisboa
Centro Cultural de Sines
Museo de Arquitectura de Lisboa
Museo del faro de Santa Marta, Cascais
Gran Museo Egipcio, El Cairo
Hotel Park Hyatt, Dublín

Biografía
nexus

Conversación informal entre Francisco y Manuel Aires Mateus y Gonçalo Byrne y Valentino Capelo de Sousa.

Un puñado de aire
Extracto del texto de Alberto Campo Baeza:
«Para hacer una casa, se coge un puñado de aire y se lo sujeta con unas paredes». Pareciera que los hermanos Aires Mateus hubieran cumplido puntualmente con las palabras de este proverbio nazarí, pues eso, sujetar con unas paredes el aire, es lo que han hecho en esta casa, hermosísima, levantada fuera del tiempo y dentro del espacio de la belleza.

Ruina sublimada. Las cajas vacías
Dicen los arquitectos, en su escueta memoria, que sólo han consolidado y reparado los antiguos muros de la vieja casa. Yo creo que han hecho mucho más: los han sublimado. La doble caja abarcante era al inicio una ruina silenciosa. Y la han hecho hablar. La han puesto en valor manipulándola, abriéndola, cerrándola y unificándola con un color blanco radiante. Y le han colocado un suelo de madera, a modo de bandeja, de manera que las piezas cobran así una mayor presencia. Y al final se ha llenado de luz. Tiene, así, todo ello un cierto aire metafísico que trae a nuestro recuerdo algunas imágenes de Giorgio de Chirico. Con una tremenda fuerza.
Cuando una ruina conserva sus muros con una materialidad tal que es capaz de atrapar el aire y la luz, cuando todavía en ella la gravedad construye el espacio, se nos muestra a las claras la arquitectura, despojada de todo, en su forma más radical. La pura desnudez de la estructura suele tener la poderosa fuerza de la arquitectura más esencial. Así lo hacen algunos muros de muchas ruinas romanas que nos conmueven. Así lo hacen los muros de las cajas vacías de esta casa.

El cielo enmarcado. La casa del agua
Quizás la cualidad más destacada de estos espacios es la verticalidad, que se ha acentuado como atributo de esas dos cajas que antes sostuvieron más de una planta y ahora están libres en toda su altura. La proporción desusada, nunca pensada por el primitivo constructor de esos muros, nos produce una cierta fascinación. La alta caja de la piscina, como un joyero del agua allí contenida, nos produce, ya sea por el reflejo sobre el agua o por su transparencia, un efecto de máxima verticalidad.
La proporción es todavía hoy, y lo será siempre, un instrumento eficaz con el que trabajar en arquitectura. Aunque alguien pudiera creer que, en este terremoto pasajero con que se agitan las que dicen llamarse hoy arquitecturas de vanguardia, este atributo, la proporción, puede haber desaparecido. La proporción que es dominio de la escala.
Quisiera observar aquí cómo la caja vacía de la piscina parece más alta que la otra, donde la desproporción de los espacios intersticiales podría hacer pensar que en ellos hubiera más verticalidad. Por el contrario, sentados dentro de la caja del agua, la mirada se nos va hacia arriba, hacia el cielo enmarcado, y nos trae a la memoria el Panteón de Roma. Enmarcando el aire del cielo.

La cámara de fotos
Si analizamos la casa contenedora de funciones que se albergada en la segunda caja, debemos reconocer que es como un perfecto mecanismo de relojería, tan bien funciona. Pero si analizamos la precisión con que cada pieza va enfocando el paisaje a través de dobles filtros de ventanas y huecos, convendría mejor el símil de la cámara fotográfica. Y si decíamos que la caja del agua mira al cielo, esta caja de la casa mira a la tierra.
Las funciones están resueltas de manera impecable. Abajo el espacio público «estar, cocinar, comer», con una visión del paisaje más enfocada que enmarcada. Arriba la máxima privacidad en las habitaciones de reducidas dimensiones, cada una con una vista diferente. Como una cámara de fotos.

Y la luz
Al final toda esta casa no es más que un muy brillante ejercicio de luz. La luz blanca recortada en la sombra arrojada danza sobre la superficie del agua excavada. Es una escena a contemplar. La luz sólida se mueve a lo largo del día sobre un fondo de luz reflejada que llena el aire que llena estas cajas sublimes y produce efectos de la máxima belleza.

144 pp, 30 x 23 cm
Rústica
english/español
/português
ISBN: 84·252·1945·0
precio: 24.04 ?

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas