18.11.2008
Ensayo y Opera, el libro
Texto publicado en Summa +. La preparación de un libro de un estudio de arquitectura contemporáneo implica traducir una obra que sigue inmersa en todos los mecanismos contemporáneos de transformación. En el caso de "Ensayo y Opera. Baudizzone Lestard y Asociados", tanto la exposición que se llevó a cabo en el Centro Cultural Recoleta, como el libro en proceso, comparten el fundamento inicial de evidenciar esta situación de "instantánea" en un proceso que claramente no puede desprenderse ni de su pasado ni de lo que vendrá.
Cuando además el Estudio expuesto tiene una trayectoria tan extensa y cargada de espesor como éste, y una cantidad de metros cuadrados proyectados que son casi imposibles de visualizar directamente en un período discreto de tiempo; el desafío es tratar de entender intereses, investigaciones y debates internos a lo largo de su historia para subrayarlos y comunicarlos.
Lo que se convirtió en el fundamento clave de la edición del libro y curaduría de la muestra, fue la decisión de transmitir un pensamiento y una obra abiertos, no lineales pero sí constantes, y que, comprometidos siempre con el presente, se entregan a una continua transformación, revisión, y a veces incluso reformulación. Esta manera de operar en el campo de la arquitectura se caracteriza por ser crítica, y es en ese sentido como abraza historia y trayectoria, entendiendo que estos conceptos se actualizan en cada obra. Resulta claro entender esto con solo repasar en simultáneo ejemplos como el proyecto ganador para el Auditorio de la Ciudad de Buenos Aires de 1972, el proyecto para el Centro de Convenciones de Mar del Plata de 1992, y el de la Ciudad Aerolíneas de 2005. Se podría decir que la acumulación de proyectos, edificios e ideas no
necesita entonces ser revisitada intelectual y forzosamente a cada momento, pero sí estar viva en el pensamiento de la arquitectura.
Para facilitar la percepción de estas premisas, la decisión fue no pasear por la obra únicamente a través de una cronología, sino organizar el material en cinco capítulos temáticos: Envases, Organismos, Intervenciones, Domesticidad y Scapes. Algunos de estos conceptos reverberan en las teorías contemporáneas de la arquitectura, pero lo más significativo es que se separan de cualquier categorización unificadora como podrían ser los programas, tipologías o escalas de edificación. La referencia es, según el caso, a lo que caracteriza simbólicamente a cada uno de esos grupos de la manera más apropiada. En el primer capítulo podríamos pensar en el contenedor como partido, en el siguiente, en las lógicas proyectuales, y así sucesivamente.
Incluso hay proyectos que podrían estar en más de uno de estos grupos pero se ubican intencionalmente en el que representa la base de su reflexión.
Cada uno de estos capítulos comienza con unos proyectos de la producción de los últimos años que hemos llamado emblemas. Para Envases, el proyecto es Ciudad Aerolíneas; para Organismos, el Hotel Casino de Rosario actualmente en ejecución; en Intervenciones, la propuesta para el Hotel Carrasco de Montevideo; en Domesticidad nos tomamos la licencia de unir Hollywood I y II, JAI y el Talar de Martínez; y para Scapes el proyecto para el Area de Retiro.
A ellos les siguen otros de un pasado más y menos cercano con los que comparten las características que unen los grupos, proponiendo idas y vueltas para enriquecer la comprensión de la obra como un conjunto de ideas y producción complejo.
Estos bloques temáticos gozan de cierta autonomía a la vez que el conjunto se alimenta de la diversidad. En el libro, como en la exposición, hay historia, hay opiniones, hay descripciones, imágenes, datos, pero por sobre todo, todo esta leído desde un punto de vista claramente ubicado en el presente, entendiendo que cada proyecto es afrontado desde su singularidad.
Todas las especificidades que concurren en el proyecto, que no están sólo ligadas a sus rasgos más obvios como el lugar o el programa, sino también a las lógicas constructivas y del mercado, a la dimensión cultural de un objeto de arquitectura, y a las interpretaciones que éste pueda recibir; pronuncian a la nuestra como una disciplina que está muy lejos de entenderse como autónoma, estática o normativa. Miguel Baudizzone y Jorge Lestard dan clara cuenta de ello a través de su discurso, sus cátedras, su manera de vivir la arquitectura y la enorme cantidad y diversidad de propuestas que generan. De allí, ensayo y ópera.»