19.12.2012
Scalae, Boletín #66
Principios y procesos de una situación plural. Sobre la mayoría que es como Juanjo y no como los "otros" o los otros "otros", que son minoría excepcional o insolidaria, pero minoría; tanto que algún día se estudiará como abuso, ejemplo de extorsión colectiva y prototipo de actitud ilegal el beneficio exagerado, hueco y financiero de los otros "otros", los insolidarios, y como escaso lo excepcional, mientras antropólogos y estudiosos de las civilizaciones peinen con sus cepillos como representativo el trabajo de quienes, como Juanjo, se ocuparon de los lugares donde viven quienes mantienen el contacto con la vida, la inmensa mayoría de todos los demás...
Para Juan José, Juanjo, el fin del ciclo milenario actual*, el fin del mundo de la predicción maya, ocurrió el día que salió de una escuela de arquitectura que le pareció innecesariamente dura, erráticamente injusta, mala -tal y como la argumenta en el podcast que recoge su historia de héroe-, pero que le propició algún que otro buen profesor y un título: el título de arquitecto superior. Y no ocurrió para mal: simplemente la vida anticipó para él y para miles de arquitectos españoles un constante fin de ciclo que ahora perciben quienes Juanjo considera «los otros arquitectos, de otros planetas».
En el universo cotidiano de Juanjo los «otros» son por una parte aquellos de los que sabe por las noticias de la prensa cultural, lee en libros y revistas que compra periódica, pulcra y ordenadamente o son referencia, por sus obras, en los cursos de estructuras, instalaciones, rehabilitación y actualización profesional que año tras año cursa en el colegio de arquitectos. En su universo, también y por otra parte, deambulan otros «otros» de los que sabe por las noticias de la prensa de sucesos, sufre por sus insolidarias obras cuando circula por las urbanizaciones y polígonos costeros del mediterráneo español, donde vive, o cuando pasea por la capital levantina que, como Juanjo, ha debido acostumbrarse a la convivencia con fallas gigantes permanentes que no han de que marse por ser patrimonio público, pero terminarán quemadas o abandonadas por su insoportablemente injustificado mantenimiento. Otros «otros», para él, que son referencia por su activa implicación en escándalos medioambientales o financieros denunciados con escasa gracia ni consecuencia en reportajes y noticias televisivos de programas nocturnos.
Sin embargo ni las oportunidades ni su personal sentido de la moral y el oficio le han permitido poder considerarse uno de los «otros», ni tampoco otro de los otros «otros», que considera una minoría. Y lo es. Como mucho, entre otros y otros, el 10%.
Para Juanjo la mayoría son gente como él, profesionales que saben y cumplen normativas, ordenanzas y códigos que afectan a la arquitectura que usan cotidianamente sus conciudadanos. Una arquitectura anónima que se construye, capa tras capa, sobre la que ya existe. Juanjo sabe que las ciudades de dentro de doscientos años incluirán las ciudades que ahora tenemos, no las sustituirán. Juanjo es un experto en (re)habilitación, en el contexto rural y no metropolitano español, que soporta la actual e injusta escasez pero no entiende de crisis porque para él la vida siempre ha sido trabajo, duro, y así sigue siendo hoy, cuando -a pesar de creer que ha debido renunciar a mejores objetivos- su gente le dice y agradece que, por él y por su trabajo como arquitecto, viven «de cine».
Juanjo es parte de la mayoría, una mayoría silenciosa, próxima… humana: el 90% de los arquitectos españoles de oficio, que cuando, a micrófono apagado, es requerido sobre los síntomas y procesos de un cambio que para el lleva muchos años en marcha contesta primero con un silencio para después simplemente decir: «faltan crítica y autocrítica, pero no de escaparate, sino de lo que niega y rechaza el corazón o de lo que no saben hacer las manos y debieran saber». Juanjo es sabio y ofrece una gran lección, día a día, como la mayoría de los arquitectos españoles. Para él y los suyos lo excepcional, pero no un problema, son los «otros» y, lo inaceptable por que si son un problema, los otros «otros». De Juanjos hay que hablar, y hablaremos, cuando nos preguntemos por los horizontes de una rehabilitación profesional, universitaria y social que conocen bien los arquitectos de cabecera, de pueblo. Mejor que hablar: escuchen a Juanjo antes, luego hablamos.
*las efemérides han regalado la casualidad de editoriales con entrada y salida casi idénticos, como este mismo o el de tan apenas ayer de n+1. Algo, común a todos, se mueve en el aire…
Contenido
– …horizonte(s) x (re)habilitar
Los imaginarios literario y cinematográfico recientes han ofrecido paisajes, de un futuro que ya es pasado, en los que la mirada desconcertada del ciudadano encuentra sobre el horizonte dos soles (2010 Odisea dos, Arthur C. Clarke; Star Wars, George Lucas) o dos lunas (1Q84, Murakami). Sin embargo lo cotidiano del…
Leer más >>
– …Architectural Review 2012 Emerging Award y High commend para obras en España
Leer más >>
– …sobre bellas estructuras
Leer más >>
– …the Grey Building
Leer más >>
– …el sueño nómada
Leer más >>
Convocatorias
– El 19 de diciembre de 2012, de 20:00 a 22:00 , Showroom TRESPA
4 jugadores 12 cartas
Leer más >>
Radio (podcast)
– Scalae Podcast 219 Juan José Gil Gimeno
Historias de héroes: un arquitecto de cabecera en un pueblo valenciano
– Scalae Podcast 218 dpr-barcelona
Ethel Baraona y César Reyes, dos en las no tan pequeñas redes editoriales
– Scalae Podcast 217 Josep Camps y Olga Felip
Arquitecturia: actitud, sentido y responsabilidad profesional desde la lógica del oficio de arquitectos
– Scalae Podcast 216 Josep Ferrando
Planos de situación: uno y varios a la vez, cuatro o mas mundos ferrandianos
– Scalae Podcast 215 Magén Arquitectos
Jaime y Francisco Javier Magén comparten apellido y titularidad en uno de los estudios aragoneses con mayor reconocimiento reciente. Hablan sobre sus principios, arquitectura, ciudad, gentes y generación.
– Scalae Podcast 214 Archikubik
Carmen Santana, Miquel Lacasta y Marc Chalamanch dan cuenta de una experiencia que nació a principios de los noventa en un inmueble-comunidad cercano al punto donde la Via Augusta roza (la ciudad) el barrio de Gracia en Barcelona…
– Scalae Podcast 210 CREARQ
CREARQ, los estudiantes españoles de arquitectura se organizan para un invierno activo…
– Scalae Podcast 01
Tertulia-café: «Oportunidades» en arquitectura
Acuario
– Pez Tijera
Más información > http://www.scalae.net/