11.11.2011

Café de las ciudades, Noviembre 2011

Estuvimos en Quito el 6 y 7 de octubre, invitados a participar del Seminario Internacional Infraestructuras Urbanas en América Latina: gestión y construcción de servicios y obra pública, organizado por el Banco del Estado ecuatoriano. En una ciudad que hoy discute el diseño y la financiación de algunas de las infraestructuras que definirán su evolución en las próximas décadas (el metro y el aeropuerto, por ejemplo) el encuentro permitió comparar las actuales políticas latinoamericanas con las experiencias locales de gobierno, en un contexto definido por el mandato constitucional del buen vivir.

Políticas de transporte público, telecomunicaciones, redes de reciclaje, luz eléctrica, agua y saneamiento, pero también conectividad, fronteras urbanas y segregación, o el concepto de la vivienda social como una infraestructura en si misma (contrapuesto al de producción masiva de viviendas sin producción de ciudad) marcaron el debate durante los dos días del seminario. Al decir de Bernardo Navarro, un enfoque de integralidad de las infraestructuras, bajo el concepto de Condiciones Generales de la Reproducción Social Urbana, “privilegiando el servicio que prestan sobre, por ejemplo la magia de la obra civil”.

Fernando Carrión sintetizó en su ponencia la agenda que el seminario propone a las políticas urbanas de la región: las infraestructuras son la base material de la ciudad y tienen tres lógicas generales: soporte de actividades urbanas y de funcionamiento de la ciudad, organización y estructura de las ciudades e instrumento de política urbana para la redistribución y la accesibilidad. Las infraestructuras cerradas se abren y relacionan, teniendo como eje que la ciudad es comunidad política, ayuntamiento, lugar común, polis que requiere de un ensamble como “red de redes” o “sistemas integrados”.

Arquitectura de las ciudades
Mario Roberto Alvarez
Coherencias y contradicciones de un arquitecto, por Marcelo Corti
Hasta un momento que deberán precisar los historiadores (¿fines de los setenta, principios de los ochenta?), la obra de Alvarez le aportó a Buenos Aires algunas de sus mejores piezas urbanas del siglo XX, sin renuncia alguna a la concepción moderna de la arquitectura. Hasta ese entonces, la austeridad y el rigor técnico y funcional de su obra coincidían con un respeto reverencial a las preexistencias de tejido, a las alineaciones, a las transiciones virtuosas. Lo que vino después fue la continuidad de un lenguaje y de una postura profesional y la ruptura con la idea de continuidad de la ciudad. Quien quiera apreciar esas dos etapas en una única visión puede acercarse al Parque 3 de Febrero, en las cercanías de Libertador y el ferrocarril Mitre. Desde allí podrá observar los tres cuerpos del edificio Panedile, una obra de los años sesenta que definió una tipología de inclusión de edificios en altura en tejidos compactos. Los bloques sobre ambas medianeras toman la altura de las edificaciones circundantes, mientras que el bloque de mayor altura se retira hacia el contrafrente y da fondo a un generoso patio de acceso.
Leer más >>

Ambiente
Programa Rafaela + Sustentable
Economía verde y calidad ambiental, por Alejandro R. Jurado
El sistema de extracción, producción, distribución, consumo y descarte es uno de los aspectos del modelo socio-económico que ofrece mayores oportunidades de transformación. La ciudad de Rafaela, en la Provincia de Santa fe, Argentina, se ha propuesto a través del Programa Rafaela + Sustentable avanzar hacia una economía verde, que promueva la creación de empleo y nuevos eco-emprendimiento que ayuden a restablecer la calidad ambiental y cerrar los ciclos de la materia. El programa despliega estrategias territoriales que fomentan el uso racional de los recursos (conservando su capacidad de regeneración natural), la producción más limpia y el uso de energías renovables, eficientes y descentralizadas, la minimización, reutilización, reciclado y valorización de residuos, la incorporación de criterios de sustentabilidad en la vivienda y el urbanismo, los modos de desplazamiento más respetuosas con el entorno, la producción local de alimentos, la extensión del verde urbano diverso y autóctono y la promoción de hábitos y rutinas de consumo responsable, asegurando así la sostenibilidad en el tiempo de los bienes y servicios ambientales.
Leer más >>

Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social
Inercias metropolitanas noventistas, por Artemio Pedro Abba
El comportamiento demográfico permite leer, entrelíneas, la reactivación de la actividad en los distritos industriales tradicionales de la 1ra. y 2da. Corona del GBA (Lewkowicz, Javier, 2011) y explicaría el aumento de los consumos populares en las Comunas de la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires (Lugano y Villa Riachuelo) donde por primera vez en años hay un 100 % de ocupación de locales comerciales. Sin embargo la Buenos Aires Metropolitana continúa con la inercia de los [WINDOWS-1252?]’90, produciendo una ciudad de countries, shoppings y autopistas moldeada en los `90, las autoridades se ufanan de estar batiendo records de ventas de automóviles 0 Km y analizan la idea de ampliar la autopista Bs. As.-La Plata. Este modelo, además de ser insustentable ambientalmente, es contradictorio con las señales de la demanda social y produjo el mayor crecimiento de familias viviendo en villas y asentamientos (VyAs) de su historia.
Leer más >>

Cultura de las ciudades
Heroísmos de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (VIII y última), por María Berns
Hernán Cortés llega en abril de 1519 y se toma el 22 de abril como el día de la fundación de la Villarrica de la Verdadera Cruz. Muy poca gente sabe que Cortés aplica una acción legaloide para establecer el primer ayuntamiento de la América continental porque tenía un mandato expreso de explorar y contratar el intercambio de mercancías con los nativos, pero él se percata de la riqueza que los enviados de Moctezuma le traen, que incluía una rueda de oro puro del tamaño de una rueda de carreta. Ante un supuesto motín de los aventureros, crea el primer ayuntamiento, y el primer presidente municipal es Montejo. El nuevo ayuntamiento nombra a Hernán Cortés Capitán General y Justicia Mayor. La situación geográfica de Veracruz y los fuertes vientos del norte hacen que el asentamiento se cambie del puerto al norte, a Cuitzilan. Ahí, Cortés encuentra el paisaje similar a una ciudad española que se llama Archidona y la llama Villa Rica de Archidona.
Leer más >>

Movilidad en las ciudades
La vuelta al barrio en ochenta mundos
Córdoba: la bicicleta como alternativa de transporte barrial, por Fernando Díaz Terreno
En Córdoba nos cuesta incorporar otros modos de desplazamiento a nuestros imaginarios urbanos, debido que estamos fuertemente anclados al modelo del automóvil, como modo privado de desplazamiento, y al del ómnibus -“bondi” en la jerga local- como único transporte público masivo de pasajeros. Si dejamos de lado sistemas de movimientos como el subte, el BRT (Bus Rapid Transit) y el tren urbano para detenemos en otros situados el arco opuesto de la complejidad tecnológica y operativa, aparece la bicicleta, tan conocida por todos, como una alternativa de desplazamiento que complementa aquellas primeras mencionadas, y que viene teniendo una creciente presencia en el espacio público de numerosas ciudades, incluso latinoamericanas. En un nivel, la bicicleta integra parte de las soluciones que acusan recibo de las consecuencias del consumo energético y del exceso de emisiones del modelo de movimiento basado en el automóvil.
Leer más >>

Nueva Sección – POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir
Las formas del crecimiento, por Carola Inés Posic
Córdoba ha encontrado en lo que va del 2003 a esta parte un fervor de renovación urbana en sintonía con el boom inmobiliario y «sojero», experiencia en común con todas las ciudades de escala del país. Hacia el 2001, en el marco de una metropolización creciente, ya se identificaba en Córdoba un proceso de crecimiento urbano en dos direcciones contrapuestas aunque complementarias: una creciente expansión del área central con una renovación de su tejido en áreas concentradas en altura y la aparición en contraste de los barrios cerrados en la periferia urbana, en función de los corredores viales de escala regional. Nuevas modalidades de consumo (hipermercados, shoppings, etc.) en conjunto con las nuevas formas de habitar, llevaban a pensar que la estructura monocéntrica y radial, base y soporte del crecimiento de la ciudad de siglo veinte, se alteraría. Sin embargo, en perspectiva, el fenómeno que tal vez más se subestimó, pero que termina por explicar la complejidad actual con la que se define el crecimiento, es sin lugar a duda el de las relaciones de complejidad que la ciudad de Córdoba fue estableciendo con sus localidades vecinas.
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires, columna a cargo de Mario L. Tercco
En este número: Terquedad del derrumbe
Leer más >>

Mensajes al café
Alejandro Cohen y el Holcim Awards al taller de arquitectura 6A, Eduardo Brenes y el PRUGAM de Costa Rica, y una reflexión de Alfredo Maga sobre ciudad y justicia social.
Leer más >>

Café corto
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Foro Metropolitano, construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires – Seminarios Abiertos en el Gino Germani – Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Luján – Arte y medios digitales, en el IAA – Paisaje en el CMD – X Congreso Argentino de Antropología Social – Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS – Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo – Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda – Cuaderno Urbano – Urbe, revista de gestión urbana – Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad Exposiciones y muestras: Imperceptible Conversations, en Toronto Noticias y publicaciones: Planes, proyectos e Ideas para el AMBA – Salvemos Buenos Aires, por la Fundación Ciudad – Buenos Aires. El poder de la anticipación, por Margarita Gutman – Para-formal – El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet – Ganadores de Holcim Awards para Latinoamérica.
Leer más >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas