9.12.2009

Café de las ciudades N° 86

Sobre el cierre de esta edición, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la Ley de Urbanización del Barrio Carlos Mugica, más conocido como la Villa 31 y 31 bis de Retiro. La norma sancionada crea una mesa de concertación cuyo objetivo es elaborar el proyecto ejecutivo definitivo para el área. Dicha mesa estará constituida por representantes del estado nacional, propietario de las tierras en las que se asientan las villas, la Ciudad como jurisdicción con capacidad de sancionar la normativa urbana y edilicia para el área, y representantes de los vecinos del barrio y del equipo técnico del Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU-UBA que elaboró el anteproyecto tomado como referencia.

El anteproyecto propone la consolidación del 70% del tejido preexistente mediante acciones de mejoramiento, completamiento y dotación de infraestructuras, y la construcción de un 30% de tejido nuevo en modalidades de baja y alta densidad, acompañados de una redefinición de la trama para garantizar las condiciones básicas de accesibilidad y la generación de importantes obras de equipamiento y espacio público para el barrio y su entorno.Tras años de indefiniciones y amenazas (que incluyen las administraciones de la Ciudad autodefinidas como «progresistas»), la Ley sancionada establece los elementos mínimos e indispensables para la resolución de la más provocadora de las «villas» porteñas: reconocimiento de los derechos de la población villera a la permanencia, la radicación como criterio y el dialogo entre actores estatales y sociales como estrategia política de resolución.

Ciudades y Naturaleza
La articulación entre dos ecologías  Por Saskia Sassen
Existen algunos condicionantes fundacionales que dominan crecientemente nuestra forma de vivir. Uno de ellos es el hecho de que todos los flujos de energía y material en la economía humana vuelven en forma de contaminación y residuos a la biosfera. La ruptura en el fondo de este conjunto de flujos es producida y puede, por ende, ser revertida -y algunas ciudades están trabajando en este propósito. Esta ruptura está presente en casi todos los sectores económicos, urbanos y no urbanos. Pero es en las ciudades donde se manifiestan sus interacciones y efectos acumulativos más complejos. Esto hace que las ciudades sean la fuente de la mayor parte del daño ambiental y de algunas de las condiciones más inextricables que alimentan al daño ambiental. Sin embargo, la complejidad de las ciudades es también parte de la solución.
Leer mas>>

Fútbol y Ciudades
La vuelta a Boedo
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro
Por Marcelo Castillo Y Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano.

La situación actual en las 4 manzanas que ocupara el club en Boedo no es fruto de un proyecto urbano definido y consistente. Más bien, es el resultado de un proceso marcado por ideas vagas de la planificación urbana, ingenuidad e irresponsabilidad de las dirigencias del club, desidia y oportunismo empresarial, con un innegable tufillo a corrupción. San Lorenzo no se fue de Avenida La Plata empujado por las tendencias del mercado inmobiliario. La prueba más evidente de ello es que 30 años después la zona no es demasiado diferente de lo que era cuando estaba el Gasómetro. A una cuadra del predio que hoy ocupa el hipermercado se siguen viendo baldíos, fábricas abandonadas, talleres.
Leer mas>>

Planes y Arquitectura de las Ciudades
Plan de Renovación del Barrio Los Yoses
Un sistema de acupunturas urbanas en San José de Costa Rica Por Luís Diego Barahona

Como conjunto, el barrio posee un valioso acumulado de viviendas de estilo internacional, una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada con declives hacia el río Ocloro, una «atmósfera» con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto Linner, 1969). Este sector actualmente se ve fortalecido con la creación del Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado por la Asociación de Vecinos del Barrio Los Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en el fortalecimiento del espacio público, la consolidación de la identidad del lugar y la vitalización de los valores paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera prioritaria el usuario, la integración social y el bajo costo de inversión.
Leer mas>>

Economía de las Ciudades
La Salada
Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico «Paseo de Compras» lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente). La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil «formales» bajo cubierta y 5 mil «informales» a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.
Leer mas>>

Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Parque de la Memoria, Colony Park

Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países. Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río. Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad.
Leer mas>>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Terquedad 2-13-31
Leer mas>>

Mensajes al café
Thomas Hagedorn y su recuerdo de la Caída del Muro, barreras en La Horqueta, una investigación de Ciudadanía & Democracia.
Leer mas>>

Café corto
Manifiesto Metropolitano – Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario – Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública – Fórum Urbano Mundial, en Río – Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París – Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – Ciudades para todos, en Viena – Bicentenarios en acción – El Bicentenario en Córdoba – RISCO, desde São Paulo – Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales – Proyecto de alquiler social en Brasil – «Ganar la calle» no logra una democracia mejor – Las dos caras del turismo, por Fernando Diez – El supermercado: un mundo paralelo para «lelos»
Leer mas>>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas