3.11.2009

Café de las Ciudades N° 85, noviembre de 2009

En plena marcha de nuestro Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2009, algunos textos recientes aportan buenos materiales para, precisamente, mejorar las prácticas con las que se intervienen los territorios contemporáneos.

Por ejemplo, el tercer número de nuestra revista hermana Carajillo de la Ciudad está dedicado a la movilidad urbana «con la intención de abordar aspectos que le atañen al transporte no sólo como función vital en la ciudad» sino también en una dimensión integral más amplia y compleja, que involucra los derechos y necesidades de los ciudadanos. Así, Manuel Herce realiza una aclaración conceptual sobre la distinción entre dos términos que guardan una cierta familiaridad general pero que «en su especificidad no significan precisamente lo mismo»: transporte y movilidad. Jean-Marc Offner aborda la necesidad de replantear la movilidad de proximidad como base para una ciudad sostenible, mientras que Patricia Brennan sintetiza los aportes y presentaciones del XV Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano celebrado recientemente en Buenos Aires y Màrius Navazo aborda el potencial del estacionamiento automotor como herramienta para modificar el modelo de movilidad urbana. Finalmente, Olivier Coutard, Gabriel Dupuy y Sylvie Fol relacionan la movilidad en automóvil y la pobreza mediante un estudio comparativo entre París y Londres, y el foro de Carajillo presenta una entrevista inédita realizada a François Ascher y el artículo «Beyond the Crisis: Towards a New Urban Paradigm» de Laura Burkhalter y Manuel Castells.
Por su parte, en la revista Noticias del pasado 16 de octubre, Fabio Quetglas demuestra que aún es posible en la Argentina una reflexión política inteligente y profunda (vale decir, una reflexión que supere la confrontación entre el peronismo de los ’40 y el gorilismo de los ’50; vale decir, que supere el hastío intelectual de las polémicas de capilla entre Carta Abierta y Aurora). Su nota, a la que remitimos en Otras publicaciones, aborda dos temas esenciales que habitualmente sostenemos desde café de las ciudades: la necesidad de incluir a la ciudad en la agenda política y la necesidad de definir el Derecho a la Ciudad en la normativa y en la gestión del territorio

Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (IV), por Marcelo Corti
Si bien resulta plausible la pretensión de la norma en cuanto a elevar los estándares de calidad de la urbanización, no están previstos los instrumentos políticos que harían posible la concreción de ese objetivo. Y las pautas de control del crecimiento a partir de la regulación de la densidad poblacional parcela a parcela distorsionan el desarrollo virtuoso de los tejidos urbanos. La norma prevé en cambio algunas herramientas interesantes para la gestión (las enunciadas en los artículos 84º a 92º) que no han sido suficientemente promovidas ni utilizadas. La supremacía del nivel provincial en la aplicación de los instrumentos de planificación y la absoluta omisión de consideraciones respecto a la urbanización popular constituyen las marcas más evidentes de la matriz autoritaria de su concepción
Leer más >>

Ambiente y urbanidad contemporánea
Territorio, espacios y obstáculos epistemológicos

La Geografía y su status científico, por Horacio Bozzano
Mientras el territorio se refiere, en sentido amplio, al espacio geográfico o terrestre, con sus componentes naturales y sociales, el espacio es un concepto categorial de mayor alcance, cuya referencia al tema que nos ocupa nos obliga a indagar en aplicaciones al territorio a partir de aportes realizados desde otras disciplinas, preferentemente desde las ciencias exactas y las ciencias naturales; nos referiremos en otro capítulo a Euclides, Newton, Einstein, Leibniz y Heisenberg, entre otros, para analizar espacios euclidianos y topológicos, así como espacialidades absolutas, relativas y relacionales. Resulta legítimo y lógico entender entonces que, en conceptos de elevados niveles de abstracción teórica como el espacio y el territorio, no existan definiciones universalmente aceptadas.
Leer más >>

Política de las ciudades (I)
Arquitectos que no fueron

Estudiantes y egresados asesinados y desaparecidos por el terrorismo de estado en Córdoba, 1975-1983, por la Comisión de Homenaje
A más de treinta años del último golpe militar, el destino luctuoso de miles de miembros de la generación que, paradójicamente, disfrutó de más oportunidades que cualquier otra en la Argentina (una generación que se crió en la época del pleno empleo, de la democratización del acceso a una educación que, en calidad, comparaba favorablemente con la de países más desarrollados y, lo que es más, tuvo padres que prodigaron en sus hijos todo el amor, la atención y las expectativas de los que muchos de ellos habían carecido en su propia niñez o adolescencia, durante la primera década infame), es todavía un trauma que los argentinos no hemos sabido o no hemos podido procesar.
Leer más >>

Cultura y Política de las ciudades
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina

Entrevista a Desirée D’Amico, por Marcelo Corti
Esto implica tomar en cuenta múltiples dimensiones que requieren un trabajo interdisciplinario, que tenga en cuenta tanto cuestiones materiales como simbólicas implicadas en estos procesos de renovación urbana. Esto es, entender a los barrios como constructos socio-políticos de relaciones humanas, construidos y destinados para las personas que habitan en ellos y que, por supuesto, no están exentas de distintas tensiones e intereses. Recuperar una visión multidimensional de las construcciones, entendiéndolas como «objetos» insertos en una trama de redes sociales, identidades, historias, naturaleza, costumbres, entre otros aspectos significativos, puede ser una forma de entender la importancia de cuestiones que, aunque subestimadas muchas veces por su simplicidad, son fundamentales para mejorar la calidad de vida.
Leer más >>

Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA

Las cercanas «ciudades ocultas» intrametropolitanas, por Artemio Pedro Abba

Estas necesidades son independientes del nivel socioeconómico o el origen y tiempo de residencia de los individuos; son necesidades básicas que emergen de la vida en este tipo de asentamientos urbanos. Pero la situación de la población en los conglomerados urbanos diferencia la capacidad de las personas, familias, grupos o barriadas enteras para satisfacer esas necesidades y demandas (entendiendo por necesidad el potencial de insatisfacción y la demanda como la conciencia de tales insatisfacciones, apareciendo allí el tamiz de la clase social y/o etnia). El rol del Estado en la ciudad es proveer y garantizar que los espacios de vida de los habitantes alcancen las condiciones mínimas de satisfacción de esas necesidades básicas y que existan los espacios públicos en los que pueda desarrollarse la ciudadanía plena.
Leer más >>

Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Centro Histórico de Quito y «mamotreto» en Mar del Plata.
Ciudad que inspira a adjetivar y ponderar: diversa, múltiple, entramada; si una ciudad se puede medir por la oferta y el uso de sus espacios públicos, entonces, Quito y su centro histórico califican alto. Plazas, calles, edificios y naturaleza conforman una «unidad heterogénea», al igual que su gente. El pueblo -y no hay una palabra mejor que resuma al quiteño- no «usa» el espacio público: «lo habita»; pasea, mira y es mirado, es público ávido de los espectáculos callejeros, visita sus museos y profesa con devoción su fe ancestral. Las distintas pero continuas políticas públicas desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad han arrojado conclusiones dispares; sin embargo, para el visitante/observador ajeno a las estadísticas, el Centro Histórico se nos presenta como un ámbito vivo, potente, soporte capaz de incentivar todavía los múltiples intercambios culturales que lo caracterizan, incluyendo al visitante.
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires, columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Terquedad Catalinaria
Leer más >>

Mensajes al café
Distinción a El Zanjón de Granados, elogios desde Lima y Quilmes y «la ciudad, para el que la hace».
Leer más >>

Café corto

Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París – Hacia la Conciencia Urbana – Transformaciones del hábitat informal, en el Gino Germani – IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján – iD Barrio, en Calaf y Barcelona: – Próximos, muestra en Palermo – Animalia, intervención urbana en Plaza San Martín – Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá – Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana – Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – Ciudades para todos, en Viena – Bicentenarios en acción – Al Gore en el Gran Buenos Aires – Chávez promulga la nueva Ley de Tierras Urbanas – La exageración, por Gabriel Palumbo
Leer más >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas