6.5.2010

Café de las Ciudades, Mayo de 2010

En el mes del Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno Patrio, este número de café de las ciudades propone una recorrida por varios temas pendientes del urbanismo en la Argentina: la necesidad de una normativa nacional para el ordenamiento territorial y ambiental, el crecimiento de la urbanización informal y sus causas, la implementación de políticas de acceso a la vivienda para las clases medias y el control de la especulación sobre el suelo urbano a partir de los instrumentos de la planificación, en las notas de Martín Pando y Guillermo Tella.

Aprendiendo de las ciudades, el ciclo que organiza el Instituto de Gestión de Ciudades (IGC) en Rosario, presentó días pasados la experiencia desarrollada por la Alcaldía de Medellín durante las gestiones de Sergio Fajardo y Alonso Salazar. En vísperas de este Bicentenario que encuentra a la Argentina con numerosas deudas internas, y entre ellas muy especialmente las urbanas, las exposiciones de Alejandro Echeverri, Cesar Hernández y Jorge Pérez Jaramillo mostraron un camino posible a recorrer para la resolución de los problemas de nuestras ciudades. Los Proyectos Urbanos Integrales de Medellín integran las distintas dimensiones de lo urbano, superando la estéril discusión entre «fisicalistas» y «antiespacialistas» que todavía hoy recorre el debate disciplinario. Los «PUI» vinculan todas las variables sociales, económicas y políticas al territorio; son articulados y complementarios, las acciones que los definen son simultáneas. Son el resultado de una feliz coincidencia entre un fuerte liderazgo político (que en palabras de Roberto Monteverde, no lo es por su autoritarismo sino por su capacidad de proponer una agenda a la sociedad y consensuarla) y una adecuada base cultural, que incluye el debate académico de varias décadas sobre la realidad urbana y el hastío militante de una sociedad dispuesta a reencontrarse. Una decisión básica recorre y explica esta experiencia y debiera ser apuntada por técnicos y políticos de toda la región: «para los más humildes, lo mejor».

Planes y Políticas de las Ciudades
Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable.
Entrevista a Diego Fernández. Un análisis crítico de la legislación argentina (IX), por Marcelo Corti.
La ley contempla una noción del ordenamiento territorial como una función pública indelegable y establece principios rectores en virtud de los cuales se debe realizar este ordenamiento. Dichos principios son de carácter general (equidad en el desarrollo territorial, sustentabilidad, la ciudad como producto colectivo), institucional (garantizando el respeto por las autonomías provinciales y una necesaria articulación institucional, participación ciudadana) y operativo con relación a la instrumentación de la planificación a través de los Planes Estratégicos, su coherencia, articulación y actualización periódica entre otras cuestiones. El proyecto de Ley considera al suelo como un recurso no solo natural y económico, sino fundamentalmente social y sobre el que es necesario establecer derechos y obligaciones orientadas a garantizar el interés general.
Leer más >>

La mirada del Flâneur
El horror… el horror…
Un tianguis universal: la sustancia urbana de México pareciera ser el mercado, por Sergio Zicovich Wilson.
Por ejemplo, los nueve retablos de Santa Prisca en Taxco, prontuariados como churriguerescos americanos. Son extraordinarios y tediosos, espantosamente bellos, morbosamente fascinantes. Uno no puede menos que maravillarse de la hechura. «¿Toda mano de obra indígena?», le pregunté al guía que se me había pegado como un mejillón y terminó cayéndome simpático. «Por supuesto, todos mejicanos», me contestó el tipo -lo único medio blanquito que tenía eran los dientes- con una expresión ambigua que podría ser tanto de disimulado fastidio como de indisimulada candidez. ¡También, con semejante pregunta pelotuda de petimetre porteño! Encabezan el elenco, en el retablo principal, la Purísima Concepción junto a Prisca y Sebastián, que son los santos patronos de la ciudad. En el transepto, las vírgenes del Rosario y la Guadalupe consolidan el reparto.
Leer más >>

Política de las Ciudades (I)
El crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas.
Pobreza y mercado del suelo en el Area Metropolitana de Buenos Aires I, por Equipo Infohábitat (UNGS).
Nuevas tomas de tierra y la llegada de nuevas familias a las villas y asentamientos existentes se producen continuamente en el Área Metropolitana, por lo que el dinamismo del fenómeno hace imposible cualquier intento de obtener el número «mágico». Sin embargo, estimar una cifra que se acerque a la realidad fue un desafío que asumimos y como se ha demostrado, fue posible hacerlo, aunque no sin dificultades y contratiempos. Los resultados obtenidos se basan en la recopilación de una cantidad de fuentes secundarias que se encontraban dispersas y que luego de un proceso de estandarización y ajuste, además de las visitas a funcionarios municipales y estimaciones propias en base a encuestas realizadas en diferentes barrios, nos permitió llegar al número de 819 villas y asentamientos en los que viven estimativamente 1.065.884 personas, ocupando 6.484 hectáreas.
Leer más >>

Planes de las Ciudades (I)
Programas municipales de viviendas para sectores medios.
Experiencia alternativa en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, AMBA I, por Norberto Iglesias.
En este contexto, el debate sobre estos programas habitacionales aborda el proyecto -si es en un foro de arquitectos-, destaca su impacto económico -si se trata de una discusión entre economistas o empresas-, apunta algunos déficits urbanos producidos por su actual implementación -si es en el ámbito académico- o enfatiza la necesidad de ampliar la oferta y desarrollar variantes que atiendan a los sujetos con relaciones sociales constituidas, pero sin bienes personales y/o que no admiten relocalizaciones sin desmedro de sus fuentes de ingresos -si se trata de un foro sobre hábitat popular, ya sea académico y/o de ONG`s-. Estas variantes no solo responderían a la satisfacción de las necesidades de vivienda sino que se plantean, en la generalidad de los casos, como ejercicios de organización social y/o política.
Leer más >>

Política de las ciudades (II)
El proyecto de Ordenanza de Edificación Necesaria en San Pedro, Buenos Aires.
Sobre los terrenos baldíos, la especulación inmobiliaria y las paradojas del mercado I, por Martín Pando.
El tema es claramente transversal a varios sectores sociales y merece ser abordado en su complejidad: desde la urgencia del hacinamiento o la precariedad en los sectores pobres, hasta la frustración del «alquiler eterno» de los sectores medios. Es que el sostenido crecimiento de los precios de los inmuebles, la desigualdad en la distribución del ingreso, la baja capacidad de ahorro del salario, las altas tasas de interés, la devaluación del peso y la resistencia del sistema bancario a flexibilizar las condiciones de acceso al crédito, han configurado una situación en la que comprar una vivienda se ha convertido en un privilegio exclusivo para una minoría de la población. Algunos estudios privados muestran incluso que durante los últimos años las colocaciones de créditos hipotecarios para vivienda única cayeron un 80% en la Argentina.
Leer más >>

Planes de las Ciudades (II)
El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos.
«El caso de las torres de San Miguel I», por Guillermo Tella, Estela Cañellas, Martín Muñoz y Daniela Natale.
En ese marco contestatario se gestó una identidad colectiva de movimientos sociales cuyo logro más significativo fue la implementación en 2006 del programa Presupuesto Participativo. Asimismo, durante los últimos años se sumó la protesta de los vecinos de la zona Microcentro del municipio ante la abrupta irrupción de un proceso de verticalización dentro de un tejido tradicionalmente de muy baja densidad, protagonizado por inversores privados de grandes capitales. En primer término, los actores vecinales reclamaron por respuestas ante el colapso en los servicios sanitarios y el deterioro de la calidad de vida. Luego sus acciones también se orientaron a defender la identidad cultural del barrio. Sin embargo, con el paso del tiempo y la irreversibilidad del proceso, sus voces se fueron diluyendo de manera gradual.
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Terquedad de los parques.
Leer más >>

Mensajes del Café
Decano «sans serif», la costa del Paraná por Coco Bedoya y la torre del Hambre Cero.
Leer más >>

Café Corto

Manifiesto Metropolitano – Uniendo lo urbano dividido – Presencia del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana en el 5º Foro Urbano Mundial Río 2010 – Los bicentenarios y la construcción de un modelo social latinoamericano, en Cartagena de Indias – Convocatoria de RIUrb – Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – Ciudades prêt à porter, en la SCA – Nuevo número de Serie Urbana – Fotosafari en los Esteros del Ibera – Bicentenarios en acción – BATIMAT EXPOVIVIENDA 2010 – Integración Ferroviaria e Intermodal Sur-Sur, en Santa Cruz de la Sierra – Le Corbusier en Bogotá – Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte – Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona – Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio – El Universo Futurista, en Proa – «Si la basura los tapa van a perder feo» – «Pacificar» a las favelas de Río.
Leer más >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas