21.5.2013

Café de las Ciudades, mayo 2013

El dibujo ha circulado en la Web estos últimos días. Con su habitual expresividad y poesía, Roberto Frangella nos presenta un croquis y una planta perspectivada de Buenos Aires y su metrópolis, agrupados bajo el título "Canales a cielo abierto - Paseos verdes - Porteños plenos". La planta muestra a los arroyos entubados de Buenos Aires que resurgen de entre el pavimento y corren libres entre fragmentos de grilla hasta alcanzar el Río de La Plata.

El croquis nos muestra una situación urbana similar a La Cañada cordobesa: un canal a cielo abierto (¿el Maldonado?) apropiado por caminantes, flanqueado por una frondosa arboleda y sendas hileras de edificios alineados y en altura, conformando una sección de proporciones aproximadas a 1,5 a 1 entre ancho y altura. Obviamente, el dibujo (y la amplia difusión que tuvo) se refiere a las inundaciones del 1º y 2 de abril en Buenos Aires y La Plata.

Uno de los atractivos del dibujo de Frangella es que puede ser leído en dos claves. La más tranquilizadora es verlo como una representación contrafáctica de una Buenos Aires que pudo (y debió) haber sido pero no fue, una «nostalgia de lo que nunca ha ocurrido». Otra, más perturbadora, es considerarlo una utopía de la Buenos Aires futura, donde los arroyos pampeanos recuperan su recorrido como corredores ambientales y urbanos luego de una ambiciosa operación de de(s)construcción de infraestructuras mal pensadas. Algo parecido se sugiere como al pasar en la presentación de nuestro número 126 y en dos notas de esta edición, la Terquedad de las inundaciones (política y territorio) y La Plata, después de la inundación. ¿Será posible llevar esta idea de reconstitución ambiental desde el difuso ámbito de las intuiciones colectivas (tan bien captadas por la exquisita gráfica de Frangella) al campo más concreto del ordenamiento y la gestión del territorio?

Arquitectura de las ciudades
Última charla con Vivanco
Salvaje, y a mucha honra I Por Luis Elio Caporossi
En este punto, creo que Vivanco construyó herramientas que permitían resolver lo que para Rolando García constituye el gran problema de las ciencias sociales, que es el del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco, cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un velador, un perchero con una campera gris, dos lápices, uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos, una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así como va a contar, también se reserva el derecho de no contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos del que sólo me quedaron los títulos.
Leer más >>

Ambiente y Arquitectura de las ciudades
WET + DRY House
Húmedo y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para Camboya I Por Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development)
Nuestra aproximación a este desafío es entender el problema desde un punto de vista comunitario -si vamos juntos, haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá de dar refugio -un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas, agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad media en el umbral entre lo público y lo privado. Los paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella, menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades, menor costo. Una huella más pequeña permite un foco más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural, menor superficie para proteger de la inundación y más jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de agua de cemento es una decisión deliberada de diseño. Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina, el baño y el exterior.
Leer más >>

Arquitectura y Política de las ciudades
Palacios sin reyes
Claudia Shmidt: Arquitectura pública para la «capital permanente», Buenos Aires 1880-1890 I Por Marcelo Corti
La «década larga» de 1880 comienza y termina con sendos episodios de violencia política en Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la Provincia resistió la entrega de su ciudad más importante como capital de la República y la Revolución del Parque, como respuesta a la crisis económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión y de praxis técnico-política. Si hasta entonces la pregunta clave era dónde debía instalarse la capital argentina, a partir de ahora los interrogantes, resumidos en el cómo debía ser la capital, incluían tanto la extensión y trazado definitivo de la ciudad como el carácter que debían tener sus edificios más representativos, y en particular aquellos que albergarían las funciones propias de la capitalidad. De este momento particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.
Leer más >>

Política y Proyectos de las ciudades
Un Centro sin Gestión ni Participación
El proyecto de Parque Cívico en el predio de los hospitales Borda y Moyano, ocultado a la sociedad I Por Luis Bruno
Hasta 1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente de Buenos Aires y los funcionarios metropolitanos hacían y deshacían según los dictados del partido de gobierno. En ese momento, la joven democracia le diseñó a la ciudad su autonomía y la dividió en comunas con la intención de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano porteño. Además se introdujo en el nuevo texto constitucional la institución de la Audiencia Pública, siendo obligatoria para el tratamiento legislativo de temas atinentes al planeamiento urbano. Desde entonces y para bien, la participación de vecinos y organizaciones intermedias fue tomando cuerpo progresivamente. Hoy la ciudad es de sus dueños naturales, que necesitan saber y estar al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan hacer sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto del nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias de un planeamiento sin gestión ni participación saltan ahora a la vista.
Leer más >>

Política de las ciudades
El nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVI) I Por Hernán Petrelli
Al establecerse los límites al dominio en el Libro IV, se expresa que: «Las limitaciones impuestas al dominio privado por el interés público están regidas por el derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción». Esta definición no se corresponde con que los derechos reales se encuentran insertos en una sociedad con sus necesidades sociales, culturales y ambientales y con un poder público a quien se encomienda su protección y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico; encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias territoriales.
Leer más >>

Ambiente y Política de las ciudades
Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco
«Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana» I Por Artemio Pedro Abba
La invocación, realizada con el respaldo de Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Metropolitana, reconocía «que la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones, y alienta la acción de un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana». Una visión convergente en muchos planos, entre los que se destaca la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano, con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando la compleja cuestión interjurisdiccional.
Leer más >>

Política y Planes de las ciudades
Las cosas del Estado. El estado de las cosas
Territorios comparados: Australia y Argentina I Por Cecilia Larivera
En esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis comparativo desde el cual comprender ambos modelos de desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la interpretación sobre el posicionamiento, injerencia u omisión de la planificación como soporte de transformación espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié en el papel que ocupa la planificación en la definición de la inversión, el rol del Estado en el proceso de diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo, tanto de Australia como Argentina, pueden compararse, analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro, a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo de desarrollo y crecimiento al estilo australiano.
Leer más >>

Más información > http://www.cafedelasciudades.com.ar/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas