1.6.2011
Café de las Ciudades, Mayo 2011
Abril fue un mes intenso y de encuentros notables para café de las ciudades; en esta presentación, algunos conceptos estimulantes que quedaron en nuestra memoria...
– “En muchas ocasiones, son los habitantes de la ciudad los que deciden que espacio va a ser público y cual no… que espacio cumplirá una función u otra”, frase de Ricardo Ramon Jarne en el prólogo del muy recomendable Para-formal – Ecologías urbanas, de GPA (Gris Público Americano), editado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires y presentado en el ex PADELAI. “Un intento de exponer algo de la complejidad que encontramos en algunos procesos latinoamericanos de hibridación entre la urbanización creciente, las dinámicas poblacionales y el ambiente: ecologías urbanas, el lugar de indeterminación entre lo formal y lo informal”.
– La ciudad como lugar de epidemias positivas (curativas), de aglutinación de pequeñas acciones para una sostenibilidad integral, según Saskia Sassen en la muestra Nuestras ciudades – Nuestro futuro. Imaginando la movilidad, del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.
– “¿Como aplicar todo esto a las ciudades latinoamericanas? Over to you!” (¡vuestra tarea!), frase final, a la vez respetuosa de nuestra propia agenda y mandato para la acción, de la brillante conferencia de Peter Hall en Buenos Aires.
– El desafío es producir hábitat y no solamente vivienda, precisa definición de Raquel Rolnik en su visita a la Argentina como Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a una vivienda adecuada. En este número de café de las ciudades reproducimos su Informe, con el que coincidimos en todos sus términos y recomendaciones.
Planes de las ciudades
“Los planificadores tienen la tarea de ser mucho más imaginativos”
Entrevista a Peter Hall: cooperación y libertad para la ciudad del mañana, por Marcelo Corti, Hayley Henderson y Demián Rotbart
Creo que todavía existen argumentos para una solución urbana como la ciudad jardín. Pienso que hay motivos sólidos para reinventarlas y también para recordar sus orígenes sociales. Cuando Ebenezer Howard escribió su libro Garden Cities of Tomorrow, quiso promover no sólo la creación de una nueva forma física, la ciudad jardín -que debía ser un lugar particular con aproximadamente 30.000 personas, con industrias propias y conectado a un sistema mayor de ciudades jardín al que llamó la Ciudad Social- sino también que estas fueran construidas de una manera totalmente diferente, como emprendimientos cooperativos por la población que las habitaría. Lamentablemente, esta parte de la visión de Howard nunca funcionó bien, porque en el principio no fue muy exitosa. Él no pudo hacer lo que planeaba, que era aprovechar del aumento de la renta para desarrollar una fuerte estructura de servicios sociales, una especie de Estado de Bienestar local.
Leer más >>
Política de las Ciudades (I)
Informe sobre el derecho a una vivienda adecuada en la Argentina
Crisis habitacional y políticas públicas, por Raquel Rolnik
En este contexto, la Relatora nota que los programas de vivienda del Gobierno fueron impulsados como herramientas de reactivación económica anticíclica frente a la crisis de 2001-2002, y que incidieron positivamente en la creación de empleo en el país y, según fuentes oficiales, aseguraron 560.000 soluciones habitacionales. La Relatora nota con preocupación que la prioridad ha sido la producción de vivienda completa (“llave en mano”) promovida por el Estado, notablemente por los Institutos Provinciales de Vivienda, y construidas por constructoras privadas, con el apoyo en muchos casos de las municipalidades. El Estado ha priorizado la construcción pero no ha promocionado y/o apoyado políticas locales que movilicen viviendas vacantes, alquiler social, prestamos y asistencia para ampliaciones, y sobre todo políticas de tierras y disponibilización de suelo urbanizado. La Relatora aplaude también el esfuerzo emprendido por la sociedad civil argentina de organizarse en cooperativas de vivienda, trabajo y consumo, constituyendo un vasto tejido social organizado.
Leer más >>
Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba
El barrio como unidad de gestión y planificación integral, por Celina Caporossi
Esta relación cotidiana de proximidad es la que habilita una planificación basada en la participación ciudadana y una gestión responsable en el manejo de los recursos urbanos, sustentada en el cambio de ciertas prácticas urbanas tendientes a mejorar el soporte urbano, revertir ciertas tendencias de modo y tipo de consumo del espacio y disminuir la presión sobre los soportes instalados. Las características particulares de cada entorno barrial, su historia y sus cualidades medio-ambientales, sus lógicas de ocupación, su estructura urbana y sus tendencias de crecimiento con respecto a la ciudad en conjunto, permiten pensar en nuevos desarrollos urbanos planificando desde lo específico: programas integrales y acciones específicas. El grado de participación y organización en cada barrio determina la posibilidad de una gestión comunitaria de los recursos con participación directa de la comunidad.
Leer más >>
Política de las Ciudades (II)
¿Urbanización por enclaves exentos de soberanía y derechos?
La propuesta de Paul Romer para una “Ciudad Modelo” en Honduras, por Raúl Fernández Wagner
Lo de Honduras parece ser realmente algo muy serio y con repercusiones más complejas que la consecuencia de una estrategia de mercado. Se trata de un territorio de mil kilómetros cuadrados que se tomarían en un área no muy poblada del país para asentar la nueva ciudad, que sería construida y financiada enteramente por capitales internacionales. Las promesas de desarrollo (la Hong Kong de America Latina, se afirma) se basan en la ilusión agitada por los políticos locales “de traer Estados Unidos a Honduras” y así evitar la sangría migratoria hacia este país de buena parte de su población. Más allá de este argumento colonial poco imaginativo, la cuestión tiene implicancias políticas profundas: ¡para poder hacer esta ciudad se demanda una reforma constitucional! La cual se acaba de consumar, modificando dos artículos que resignan potestad territorial del estado en las llamadas “Regiones Especiales de Desarrollo”, donde regirá un régimen legal y sistema de gobierno.
Leer más >>
Cultura y Economía de las ciudades
El Puerto de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (II), por Maria Berns
Si escribiera una historia sobre Veracruz en Veracruz (es decir, con la humedad colgada del aire, el sol inclemente durante el día, la lluvia de fin de mundo por las noches, la fotografía del gobernador en todo espacio público, la amenaza de los camiones al cruzar una calle, el malecón y su mar grandioso, las playas grises, la triste alegría de los bañistas) ¿cuál sería? “Es una ciudad histórica”, repiten en foros y seminarios donde debaten su pasado y su futuro, la ciudad no ofrece resistencia y me permite habitarla, o escribirla con facilidad; días más tarde, cuando la recorra, sabré que son los otros quienes la escriben. Después de dos décadas, regreso a una región que casi no reconozco. La niebla en la cima de las cumbres de Maltrata me recuerda los viajes en tren atravesando el cofre de Perote, esos en el 88 cuando viajaba a México a las reuniones con mi editor. Al año siguiente, cuando decidí viajar (escapar) al extranjero por dos años que se hicieron casi veinte, el tren de pasajeros dejó de circular. Peco de nostalgia.
Leer más >>
Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada
La Agenda Metropolitana y un debate impostergable, por Artemio Pedro Abba
El sistema de transporte ferrocarril–colectivo, de carácter público, habilitaba la expansión del suelo urbano para asentamientos populares en la primera y segunda corona de partidos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Eso produjo una fenomenal expansión del suburbio, que permitió acceder a la vivienda y facilitó el ascenso social a miles de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes en busca de oportunidades laborales. En la situación actual, si bien algunos rasgos son semejantes, la matriz metropolitana impresa en los ´90 sigue reproduciendo la desigualdad urbana basada en el incentivo al transporte automotor individual, privilegiando la inversión en autopistas, productos residenciales de alto target con el formato de urbanizaciones cerradas y nuevas centralidades semipúblicas y selectivas que compiten y empobrecen la oferta en los centros tradicionales de acceso universal a cielo abierto.
Leer más >>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Terquedad del Gasómetro
Leer más >>
Mensajes al café
Caro Muzi sobre la Autopista Presidente Perón y la selva marginal platense, Brailovsky sobre Fukushima, Martín Pando sobre las usurpaciones en San Pedro y una expulsión en Unidos por el Río.
Leer más >>
Café corto
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Los niños/as y su ciudad – Francesco Tonucci en Buenos Aires – Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE – Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana – Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario – Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas – Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS – Jornada de Intercambio Internacional en Egipto – X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Recorrido Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá) – Cuaderno Urbano – Becas Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE – Quid 16, Revista del Gino Germani – Urbe, revista de gestión urbana – Convocatoria de RIUrb – Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC – Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta Exposiciones y muestras: Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Arquitectura y crítica en Latinoamérica, por Josep María Montaner – El loco de la melinita.
Leer más >>