2.3.2010

Café de las ciudades, marzo de 2010

La Colección Territorio de la Editorial café de las ciudades da comienzo con un trabajo sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación física e institucional de las áreas y regiones metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos cánones de la urbanidad.

El trabajo de Artemio Abba sobre las Metrópolis Argentinas – Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales, recopila una serie de textos que abordan la cuestión desde una realidad política, la argentina, habitualmente ajena a las consideraciones territoriales y a los desafíos que el elevado porcentaje de la población residente en ciudades impone a cualquier visión estratégica.
La cuestión involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas, que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos de diversas características, dimensiones y funcionamientos. Según Abba, «los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del total de la población del país y el 66 % de la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una porción mayoritaria de la población».
En el Siglo de Oro español, Lope de Vega escribía obras como Fuenteovejuna o Peribañez y el comendador de Ocaña, donde la intervención del poder central, el rey, era reclamada por las comunidades locales para frenar los abusos de los señores de la tierra y los comendadores. Una fórmula como «el mejor alcalde, el rey», comprensible en el momento de formación de las nacionalidades europeas, sería absolutamente impensable en el actual contexto de descentralización y fortalecimiento de las autoridades más cercanas a la población. Según el chileno Alfredo Rodríguez, el gobierno de las metrópolis debe servir para que sus habitantes «vivamos mejor». Y esto implica, en la práctica de la planificación urbana, que el tratamiento metropolitano de la ciudad metropolitana derive en una ciudad mejor: el gobierno metropolitano debe servir para lograr una ciudad más justa, más eficiente, más humana. De eso se trata la propuesta de este libro con el que damos comienzo a nuestra Editorial.

Política de las ciudades (I)
«El rey desnudo»: la gobernabilidad de la seguridad ciudadana
Entrevista a Jaume Curbet, por Marcelo Corti
Los gobiernos, en términos generales, reaccionan esporádicamente a los brotes de miedo a la delincuencia, en lugar de responder razonada y razonablemente a la evolución de la delincuencia. La paradoja está servida: por una parte, se promueven reformas institucionales y políticas públicas destinadas a superar los límites evidenciados de la justicia penal y a corresponsabilizar a la comunidad en el control preventivo del delito (estrategia comunitaria) y, por la otra, los funcionarios electos -ante las dificultades para adaptar las políticas públicas a la incómoda realidad-, frecuentemente reaccionan politizadamente, ya sea para negar la evidencia y reafirmar el mito estatal del control exclusivo del delito o bien para reincidir en las vetustas recetas de «ley y orden», de resultados electorales tentadores pero de efectos sociales funestos (populismo punitivo).
Leer más >>

Política de las ciudades (II)
La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo
El nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería leerlo más de un político y política), por Marcelo Corti
Cravino describe con amplitud y precisión las idas y vueltas de la villa de Retiro, desde el primer asentamiento al calor de la crisis del ’30 (ya en aquellos años un comisario describía a sus pobladores como «sujetos de toda ideología, extremistas, comunistas, anarquistas, actividades disolventes, etc.») a las irresolutas gestiones de De la Rúa, Ibarra y Telerman. Entre tanto se suceden las epopeyas del Padre Mugica y los curas villeros contra el desalojo, la salvaje erradicación compulsiva de la dictadura ´76-´83 (en una secuencia planificada de congelamiento, desaliento y expulsión) y las idas y vueltas del peronismo, justamente entre el (plan) arraigo y el desalojo encubierto impulsado por el Proyecto Retiro. No falta aquí una mirada crítica sobre el rol de las entidades profesionales, como la Sociedad Central de Arquitectos.
Leer más >>

Planes de las ciudades (I)
Plan Estratégico Lobos 2020
Ordenamiento territorial y desarrollo local en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires, por Guillermo Tella
A partir de la interacción permanente con los distintos actores de la comunidad local, se avanzó en la formulación de lineamientos para una estrategia de desarrollo, identificando cuatro grandes áreas de actuación: provisión de infraestructuras y servicios; gestión de recursos humanos; fortalecimiento empresarial; y fortalecimiento institucional. En el caso de la provisión de infraestructuras y servicios, se considera básico extender las redes de infraestructura y servicios (energía eléctrica, pavimento, agua potable, cloacas, etc.), y la construcción y mejora de equipamientos colectivos. Para la gestión de recursos humanos, se proponen acciones vinculadas con el fortalecimiento de los centros de educación y capacitación -más vinculados con el aparato productivo local.
Leer más >>

Planes de las ciudades (II)
Reglamentaciones y contradicciones de «la 8912»
Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII), por Marcelo Corti

Otros textos legales de aplicación pueden eventualmente contradecir el texto de «la 8912» o al menos ofrecer un subterfugio jurídico para su omisión o trasgresión; en este corpus paralelo al de la normativa se encuentran incluso varias normas que supuestamente reglamentan el texto madre de la planificación bonaerense. En la década del ´90 se incorporaron a la legislación dos leyes de corte medio-ambiental: la Ley 11.459, que regula la instalación de industrias en territorio provincial y les exige en su artículo 3° «el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones», y la Ley 11.723, de Protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general.
Leer Más >>

Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas
Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires, por Artemio Pedro Abba

En las grandes ciudades con problemáticas de interjurisdiccionalidad se hace más complejo el ejercicio de los derechos ciudadanos. En ellas se han ido creando herramientas de participación que abren posibilidades de incidencia en las políticas, sobre todo urbanas, en la escala local del barrio o distrito o en formas descentralizadas de gestión, acercando la toma de las decisiones al los ciudadanos. Se constituyen, por otra parte, organizaciones no gubernamentales (ONGs) que representan intereses de la población y que, en general, se focalizan en problemáticas sectoriales y locales. Son excepcionales las ONGs que trascienden esa visión focalizada para abarcar el sistema urbano en su conjunto (por ejemplo, Fundación Metropolitana y Fundación Ciudad, en el caso de Buenos Aires).
Leer más >>

Lugares
Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia
Un campamento provisorio que se transformó en ciudad, por Norberto Iglesias

La intensa propaganda sobre la construcción de Brasilia y las ventajas tributarias ofrecidas lograron que el flujo de personas fuese aumentando con el pasar de los años. Los campamentos no tenían comodidades suficientes para abrigar a los trabajadores que llegaban, en muchos casos, con sus familias. Comenzaron a surgir, entonces, los asentamientos informales y las llamadas invasiones (tomas de tierra) alrededor de los campamentos de las constructoras. Antes de la inauguración de Brasilia, Cidade Livre ya contaba con una población de 12 mil personas, asentadas irregularmente en los propios comercios, hoteles y también en las tomas de tierra. Para solucionar el problema de estas y otras invasiones fueron creadas las ciudades satélites de Gama y Taguatinga.
Leer más >>

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires, columna a cargo de Mario L. Tercco

En este número: Terquedad (optimista) del Riachuelo
Leer más >>

Mensajes al café
Una explosión de sentido común anti-«villero», Leonardo Fernández advierte sobre los acuíferos bonaerenses y Zicovich Wilson agrega voces al glosario.
Leer más >>

Café corto
Aprendiendo de Medellín, en Rosario – Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA – Tendencias y herramientas conceptuales en Arquitectura, por m7red – Libros Cartoneros, en Parque Rivadavia – Curso sobre Impuesto a la propiedad Inmobiliaria, en San José de Costa Rica – Fórum Urbano Mundial, en Río – Bouwer sin basura, cuenta regresiva – Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza – Postgrado sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de Febrero – Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín – Mitteleuropa con Eternautas – Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario – Liderazgo y Participación local, en Lima – Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – Ciudades para todos, en Viena – Bicentenarios en acción – Las ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales contemporáneas – Los desplazados por la soja y la minería – El lado oscuro de Vancouver.
Leer más >>

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas