5.7.2010
Café de las Ciudades, Julio 2010
Participé días atrás del seminario internacional “Ciudades Creativas: El impacto de la cultura en el territorio y la economía urbana”, en Santiago de Chile, una excelente iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Los expositores locales e invitados presentaron un completo e ilustrativo panorama de teorías y prácticas sobre esta cuestión central en la gestión contemporánea de nuestras ciudades.
La organización del encuentro me encargó presentar una puesta en relación de ciudad, espacio público y participación. La ciudad en sus aspectos físicos (espacio público, territorio), sociales y políticos (participación), económicos y culturales; vale decir, la casi totalidad de sus dimensiones esenciales… A fin de evitar la tentación que supone hablar de “todo” (soberbia y trampa del conferencista), me limité a presentar unos pocos casos que me permitieron expresar algunas proposiciones sobre estos temas (no es mi fuerte el análisis más estructural):
– Primera proposición, preliminar: el cruce de estas dimensiones, en términos de matemática de conjuntos, acota el problema pero a la vez amplía (digamos que enriquece) a los respectivos conjuntos.
– Segunda proposición: espacio público y participación social no son siempre un matrimonio armonioso. Más a menudo la relación está marcada por el conflicto y, en casos extremos, pero no raros, por la violencia. Nuestra reivindicación contemporánea del espacio público suele encubrir (voluntaria o involuntariamente) la relativa novedad histórica de su concepción moderna, universal e inclusiva.
– Tercera proposición: a diferencia de las casi siempre fecundas interrelaciones entre cultura popular y cultura oficial (o entre cultura arrabalera y “alta cultura”, v.g. los músicos de formación clásica que en la Buenos Aires de hace 100 años tomaron una música prostibularia y vulgar y la transformaron en lo que hoy conocemos como el tango), las relaciones entre cultura y economía pueden derivar en procesos de esterilización cultural, a los que agrupamos bajo el común denominador de la banalización de contenidos.
– Cuarta proposición: como todo desarrollo económico que se pretenda sustentable, la Economía Creativa debe asegurar la reproducción de sus recursos. La Cultura se nutre de rebeldía social y de contradicciones urbanas. Se nutre en definitiva de la multiplicidad dimensional de la ciudad abierta.
Planes de las Ciudades (I)
De la cartografía urbana al proyecto territorial
Respuestas a Alicia Novick I, por Joaquin Sabaté Bel
Por ejemplo, para afrontar el proyecto del Parque Agrario y disponer de referencias consistentes para su diseño y gestión, analizamos diversas iniciativas de parques rurales, de escalas y peso agrícola bien diversos. En dicha ocasión nos planteamos un reto interesante desde el punto de vista disciplinar: fundamentar en la identidad del territorio su alternativa, actualizar las claves de lectura y los instrumentos de proyecto, querer hacer al territorio resistente a los procesos de transformación, dotándolo de estructura, de manera que sea capaz de encajar las nuevas y cambiantes solicitaciones a que está sometido. Al objeto de proyectar la estructura del Parque Agrario llegamos a la conclusión de que leer cuidadosamente su proceso de construcción podría tener gran valor para alimentar unos fundamentos útiles al afrontar aquel reto.
Leer más >>
Planes y Proyectos de las Ciudades (I)
El Centro Histórico de México hoy
Un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación, por Inti Muñoz Santini
Las libertades, los derechos, las manifestaciones culturales contemporáneas y el complejo cambio democrático del país no pueden explicarse sin la historia centenaria y reciente de estas calles, estas plazas públicas y estos recintos. Esta es una de las claves del Centro del presente y su futuro posible: el que nunca ha dejado de ser un espacio de encuentro. En 1990, la creciente preocupación sobre el rescate del Centro Histórico llevó a la creación del Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCHCM), que en un principio fue un organismo privado encargado de reunir fondos y desarrollar algunas intervenciones puntuales de conservación. En 1997 se eligió por primera vez en las urnas al Gobierno del Distrito Federal. Con la democratización, la recuperación del Centro Histórico tomó fuerza en la agenda política y social de la ciudad.
Leer más >>
Planes y Proyectos de las Ciudades (II)
Otros “Abastos” posibles
Veinte años de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de Abasto de Buenos Aires, 1978-1998, por Daniel Kozak
El período que abarca este artículo empieza con los primeros proyectos que comenzaron a discutirse públicamente antes del cierre del mercado y finaliza con la inauguración del shopping ‘Abasto de Buenos Aires’. En este período, la propiedad del edificio del mercado -junto a muchos otros edificios y terrenos vecinos- cambió varias veces de dueño y también cambió la coyuntura de la ciudad. La vuelta a la democracia en 1983 y la autonomía en 1996 fueron seguramente los cambios más significativos, pero a éstos también deben sumarse los diferentes cambios de gobiernos y equipos técnicos, y también los cambios en el pensamiento urbano que los influyeron. Este recorrido por los proyectos sucesivamente propuestos para el Abasto y su entorno durante estos dos decenios nos permite reflexionar sobre las distintas ideas de ciudad que se discutieron y paralelamente observar como se construyó la ciudad física que hoy tenemos.
Leer más >>
Planes de las Ciudades (II)
Córdoba: lineamientos de un plan
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil I, por Alejandro Cohen
Primero hay que contestar una sencilla pregunta de respuesta compleja: ¿Cómo se producen las ciudades? La producción de la ciudad es el resultado de la articulación de tres lógicas o sentidos: la de la acumulación del capital, la del poder político y la de la reproducción de la vida humana. Esto nos lleva inmediatamente a reconocer la naturaleza multiactoral que implica esta definición y que supone identificar respectivamente el accionar del Mercado, del Estado y de la Sociedad Civil. De cómo esté planteado de manera concreta el “contrato social” que plantea esta relación, podremos deducir los “pesos relativos” de estos factores en la construcción de la ciudad y de la propia ciudadanía. Esto nos requiere una mirada objetiva, realista y comprometida con la naturaleza pública, social y colectiva de la ciudad como construcción cultural permanente tanto de memoria como de nuevos imaginarios del habitar contemporáneo.
Leer más >>
La mirada del Flâneur
¡Me jumelan los tachines!
Una excursión al Eixample barcelonés I, por Sergio Zicovich Wilson
Nada de esas descangayadas ciudadelas medievales repletas de misterios y tropiezos cuya sola mención entrecierra soñadoramente los ojos -brillantes de esperanza o nostalgia o ambas- del turista vocacional pro europeo. Nada de recovecos y callejuelas sinuosas que nos pasean como caballos de calesita dejándonos siempre en el mismo lugar: exacta y precisamente donde no queremos ir. Esto se trata, al contrario, de una cuadrícula con manzanas de 114 metros de lado y ochavas tan generosas que son casi cuadras en sí mismas. Cerdà -como buen catalán- no quería que su mansana fuera la mera traducción del castellano “manzana” sino otra cosa, una creación catalana y, derivando el término directamente del latín mansus, la emparentaba con la masía, el palacio rural con patio en el centro típico de estas tierras que, a su vez, se relaciona con las casermas italianas y los hoff alemanes, todas ellas formas residenciales que sedujeron a los socialistas.
Leer más >>
Arquitectura de las Ciudades
La recuperación del manglar de Veracruz
En México, un taller interuniversitario para la sostenibilidad I, por María Bustamante
Por una parte, el manglar ha sido fuertemente erosionado y ha visto reducida su extensión original en cientos de hectáreas. Además, nuevos desarrollos de vivienda han ido rellenando el manglar y construido sobre él y la presión inmobiliaria hacia el sur de Veracruz está en una demanda constante de terrenos cercanos al mar donde construir. Sumado a lo anterior, el arroyo Moreno que desemboca en el Río Jamapa y finalmente ambos al mar, se contaminan con basura y mayoritariamente con el desagüe de la ciudad directamente sobre él. A pesar de esto, sigue siendo un purificador natural y se resiste a las extremas condiciones de su entorno. Su flora y fauna está en grave peligro de extinción. Y como es conocido, el nivel del mar irá en aumento en décadas venideras, padeciendo en ocasiones la inundación de las zonas de vivienda colindante.
Leer más >>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires, columna a cargo de Mario L. Tercco
En este número: Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)
Leer más >>
Mensajes del Café
Día del Periodista, proyectos cuestionados en Vicente López y en Rosario y una pregunta sobre “El Padrino” Grondona.
Leer más >>
Café Corto
Post-it City en Buenos Aires – Juan Fontana en el MARQ – El conurbano bonaerense frente al Bicentenario, en la UNGS – Convocatoria de RIUrb – Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín – La Humanización del Espacio Público, en Buenos Aires – Paisaje Cultural, Patrimonio y Proyecto, en Belo Horizonte – Congreso Internacional de Ciencia Política en San Juan, Argentina – Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en Barcelona – Congreso Iberoamericano de Urbanismo -Turismo, Territorio y Paisaje- en Tenerife – XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito – BAQ 2010 – Seminario Internacional de la RII en Mendoza – Reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales, en Bogotá – Revista Iberoamericana de Estudios Municipales – VI Jornadas de Sociología de la UNLP – Accidente del tercer tipo.
Leer más >>
Primera proposición, preliminar: el cruce de estas dimensiones, en términos de matemática de conjuntos, acota el problema pero a la vez amplía (digamos que enriquece) a los respectivos conjuntos.
Segunda proposición: espacio público y participación social no son siempre un matrimonio armonioso. Más a menudo la relación está marcada por el conflicto y, en casos extremos, pero no raros, por la violencia. Nuestra reivindicación contemporánea del espacio público suele encubrir (voluntaria o involuntariamente) la relativa novedad histórica de su concepción moderna, universal e inclusiva.
Tercera proposición: a diferencia de las casi siempre fecundas interrelaciones entre cultura popular y cultura oficial (o entre cultura arrabalera y “alta cultura”, v.g. los músicos de formación clásica que en la Buenos Aires de hace 100 años tomaron una música prostibularia y vulgar y la transformaron en lo que hoy conocemos como el tango), las relaciones entre cultura y economía pueden derivar en procesos de esterilización cultural, a los que agrupamos bajo el común denominador de la banalización de contenidos.
Para el final, la Cuarta proposición: como todo desarrollo económico que se pretenda sustentable, la Economía Creativa debe asegurar la reproducción de sus recursos. La Cultura se nutre de rebeldía social y de contradicciones urbanas. Se nutre en definitiva de la multiplicidad dimensional de la ciudad abierta.