1.12.2008
Café de las ciudades – diciembre de 2008
A pedido de los lectores y lectoras que dicen estar "terminando de preparar mi propuesta", hemos decidido prorrogar hasta el 20 de diciembre la recepción de buenas y malas prácticas urbanas para el Concurso ByMPUs 2008 de café de las ciudades. De las recibidas hasta ahora, dos de ellas (muy diversas en su contenido y en su localización) ejemplifican algunas de las paradojas más perturbadoras del urbanismo contemporáneo.
El Barrio Alto Comedero, en la periferia de San Salvador Jujuy (noroeste argentino) no pasará a la historia por la calidad ni mucho menos la novedad y audacia de su arquitectura. Sin embargo, amerita ser estudiado en cuanto a la capacidad de organización popular demostrada por sus constructores, capacidad que trasciende la mera dotación de vivienda social e involucra una propuesta integral de inclusión y ciudadanía. Muy lejos en cuanto a distancia y en cuanto a su contexto socioeconómico, el Parque Central de Poblenou, en Barcelona, resulta un ejemplo de irresponsabilidad social y de uso inapropiado de los fondos públicos. Hace unos meses, Josep Maria Montaner calculaba que con el presupuesto utilizado para construir un parque de usos y accesibilidad muy comprometidos, podrían haberse construido cuatro magnificas bibliotecas o centros culturales en barrios populares. Cabe aclarar que el contraste social y político con el barrio jujeño no implica la contraparte de una arquitectura de excelencia, aun cuando el proyecto de Poblenou haya salido de la prestigiosa mano de Jean Nouvel.En ambos casos, la pregunta obligada es acerca del rol que ocupamos los profesionales del urbanismo (y no solo los arquitectos) y de que lado estamos parados en los conflictos que atraviesan la ciudad contemporánea.
Política de las ciudades
Mi vida en democracia
«Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…» I Por Marcelo Corti
No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los «con techo» que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes.
Leer mas>>
Ambiente y Economía de las ciudades
Proyecto LLLEY: paisajismo sostenible y sencillo
Una propuesta para la Serranía de Ronda, en Málaga I Por Javier Domínguez Angulo
Hay una forma de desarrollar a gran escala una economía de manera sostenible que resulta asombrosamente sencilla: simplemente, no hay más que completarla un poco a «lo bestia», incorporando aquello que históricamente el ser humano ha arrojado fuera de sí, la flora y la fauna, retomando de forma actualizada la antigua economía (que no dependía masivamente de los recursos del subsuelo) mediante la síntesis de multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas al territorio de la Serranía de Ronda, tornando el tradicional enfoque estático del sistema productivo por otro en el que la mayor parte de los recursos y los canales logísticos mismos se muevan la mayor parte del tiempo.
Leer mas>>
Ambiente
«De los ríos no me río»
Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente) las cuencas metropolitanas de Buenos Aires I Por Marcelo Corti
En el enfoque de estos jóvenes investigadores de la Universidad de General Sarmiento, la cuenca es tomada en su dimensión más integral, como un emergente y síntesis del funcionamiento del ambiente, al que se considera «un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional». Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico, en el que las cuencas hidrográficas coinciden en su delimitación con las cuencas hidrogeológicas. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico.
Leer mas>>
Arquitectura de las ciudades
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires
Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Por Gustavo Diéguez y Guillermo Tella
Sin dudas, en estas estrategias planteadas se instala al gobierno local como un fuerte actor, para coordinar e implementar políticas de desarrollo. Y en función de las posibilidades y factibilidades de operatividad del presente proyecto en la coyuntura política descripta, hemos considerado la posibilidad de establecer una propuesta de construcción de una red ciudadana identificada con Abasto, cuya voluntad de ejecución no esté sujeta ni dependa de las alternancias políticas ni de manejos departamentales. En virtud de ello, se buscó articular a diversos actores de la población local (habitualmente enfrentados o no necesariamente cohesionados entre sí).
Leer mas>>
Cultura de las ciudades
Proximidad y gestión sociocultural en las ciudades pequeñas
Y el caso del cementerio de Villa Regina I Por Carlos Schulmaister
Ciertamente, la proximidad no es un elemento privativo de las poblaciones pequeñas, puesto que una ciudad puede ser pequeña en cuanto a población pero grande o muy extendida espacialmente, y en este caso lo más destacable pudiera ser la dispersión y el distanciamiento antes que la proximidad. A la inversa, una ciudad pequeña en superficie puede tener cientos de miles de habitantes y en este caso ya no será considerada pequeña. Y en este último caso el rasgo de proximidad puede estar presente en lo físico-espacial pero ausente en lo social. Asimismo, en la ciudad cosmopolita y ampliamente extendida, la proximidad puede presentarse como construcción deliberada de zonas particulares dentro de la ciudad, y con una alta concentración humana.
Leer mas>>
Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: continuamos recibiendo propuestas
Rellenos en el Río de la Plata, Parque Central de Poblenou, Barrio Alto Comedero, Movilizaciones contra la explotación sexual.
Adjunto fotos del relleno que, para la ampliación del Aeroparque Metropolitano y con escombros provenientes de las obras en el arroyo Maldonado, se están realizando en la Costanera Norte de Buenos Aires. Entre sus consecuencias, una afectación al paisaje y la memoria: la vieja imagen surrealista del Club de Pescadores inserto en un muelle sobre las aguas del río, ha devenido en un anodino chalecito prácticamente anclado a «tierra firme» (recordemos que se trata de un edificio con protección patrimonial). Más cerca de mi barrio, entre Avellaneda y Quilmes, el grupo Techint planea una megaoperación inmobiliaria que implica otro voluminoso relleno sobre la contaminada costa del sur metropolitano.
Leer mas>>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco. En este número: Terquedad del Plan Urbano Ambiental.
Leer mas>>
Mensajes al café
Mensajes de la Asamblea de Gualeguaychú y la abogada de B., presiones en Monterrey, polémica en Posadas, comentarios sobre el número anterior y algunos sitios y propuestas a cargo de nuestros lectores/as.
Leer mas>>
Café corto
Esquinas inteligentes, por Inés Sánchez de Madariaga – Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana – Jornadas de debate sobre Población, Empleo y Desarrollo – La ciudad americana, en la Universidad Di Tella – Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h – Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio – Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México – Izquierda, discriminación y seguridad – En la Argentina, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla.
Leer mas>>