5.8.2009
Café de las ciudades, agosto de 2009
De un lado, los energúmenos de la Mesa de Enlace agropecuaria y sus aquelarres filo-golpistas; del otro, unos especuladores inmobiliarios que engordan sus patrimonios con la compra ventajosa de terrenos fiscales en la Patagonia. La realidad política argentina no parece muy estimulante en los días que corren, pero en este número de café de las ciudades veremos que hay mucho para debatir acerca de la gestión del territorio y las ciudades.
Nuestros amigos y amigas lectores encontrarán así un análisis crítico de la flamante Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la provincia de Mendoza, primera nota de una serie que pondrá en estudio la legislación existente en la materia en las distintas jurisdicciones. Andrés Borthagaray comenta los recientes anuncios de obras públicas a realizar por la empresa estatal AUSA en Buenos Aires y Artemio Abba analiza el voto metropolitano y los programas para el AMBA en las elecciones legislativas del pasado mes de junio. Finalmente, las reflexiones de nuestras Aguafuertes rosarinas sobre la gestión municipal son retomadas por Mario L. Tercco en un interesante contrapunto que abarca Puerto Madero y los paseos costeros de Rosario y Vicente López. Breve (lo Tercco, si breve, dos veces Tercco…) pero, como el resto de las notas, merecedor de un «continuará» que ojalá propongan ustedes, desde adentro y desde afuera de la Argentina.
Planes de las ciudades
La Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de Mendoza
Un análisis crítico de la legislación argentina
Por Marcelo Corti
En mayo de este año se sancionó la Ley 8051, de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Como veremos en el análisis que sigue, la ley mendocina especifica un proceso completo de planificación de la totalidad del territorio, con mucha precisión sobre los aspectos administrativos, las respectivas competencias jurisdiccionales, los instrumentos de evaluación y auditoría ambiental y los relativos a la participación ciudadana en la toma de decisiones. En cambio, aparecen solamente esbozados los mecanismos de recuperación del valor generado por la acción pública y social sobre el territorio, y muy desdibujada la consideración del acceso universal al suelo, la vivienda y los servicios urbanos que constituyen la esencia del Derecho a la Ciudad.
Leer mas>>
Política de las ciudades (I)
El Parque Central y los túneles de la 9 de Julio en Buenos Aires
Supuestos y realidades alrededor de un anuncio
Por Andrés Borthagaray
Si el objetivo es agilizar el tránsito, es difícil que se alcance: se amplían carriles por un lado y se tiene un cuello de botella a las pocas cuadras. Se vincula a una política de playas de estacionamiento teóricamente disuasorias, pero en la práctica, involuntariamente, se induce a venir al centro en auto. El saldo real entre los espacios verdes que se ganan y los que se pierden por intervenciones viales por arriba o se transforman en macetero cuando le pasan por debajo, no garantiza un resultado contundente. Reflotar la propuesta de un túnel para automóviles en la 9 de Julio, pasante de salidas pero no de entradas, está aparentemente destinado a acortar los tiempos de viaje y, de acuerdo a los fundamentos que se han dado, reducir las emisiones.
Leer mas>>
Lugares (I)
Aguafuertes rosarinas
Bitácora de un día (de las márgenes al centro)
Por Marcelo Corti
Se cuenta que un comedido funcionario mandó talar la arboleda sobre la avenida Uriburu, para que «se luciera» el edificio de Siza. Por supuesto que pasó todo lo contrario: el arquitecto se enfureció al ver que había desaparecido el contrapunto natural y vertical a su austera y apaisada composición. Hubo que plantar a los apurones unas tipas, que ya empiezan a trabarse con la línea de las paredes blancas. El patio también hubiera merecido que se plantaran unos árboles, pero en este caso Siza se negó. Su uso en verano es imposible por el sol; a la noche el pavimento sigue irradiando el calor que recibió durante el día. Tampoco sirve para distribuir circulaciones; los accesos no están en el patio. Pero al menos se reconoce como ámbito unificador del edificio y centro simbólico de la composición.
Leer mas>>
Arquitectura de las ciudades
Sueños de plaza
Refundación poética y afectiva del paisaje cultural de Rosario
Por Ana Valderrama
En un paisaje cultural lo que cuenta no es solo su «objetividad» sino también el valor atribuido a su configuración, el imaginario. Este valor es forzosamente cultural. Las proyecciones con que se enriquece, las analogías que se establecen sobre él, forman parte de dicho valor. El paisaje cultural es una acumulación de múltiples elementos, tanto visibles como invisibles, de ahí la necesidad de corroerlo como si fuera un texto o un cuadro que los hombres han inscrito sobre la tierra. Ahora bien, se presenta la pregunta de quién tiene en sus manos el imaginario de un paisaje, qué nos garantiza que compartimos imaginarios. Trabajamos sobre la hipótesis de que la caja de resonancia de la poesía del mundo, de los imaginarios, la tienen los niños, en forma de memoria inconsciente y celular.
Leer mas >>
Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA
Una lectura en clave metropolitana
Por Artemio Pedro Abba
Más allá de la banalización de Gran (Elector) Cuñado, la nacionalización del debate en virtud de la dicotomía modelo o anti-modelo o la discusión sobre las candidaturas testimoniales, cabe preguntarse què espacio quedó en las pasadas elecciones para la discusión de propuestas y, desde esta lectura, qué anclaje se alcanzó en el difícilmente tangible territorio metropolitano. Desde el tamiz del enfoque adoptado interesa identificar ofertas políticas (ideas + candidatos) que asuman las problemáticas interjurisdiccionales de la región y propongan lineamientos de políticas para su solución. Es decir que se trata de recortar del conjunto de las propuestas (registradas en los medios gráficos, plataformas partidarias o de posicionamientos de los candidatos) todo lo que atañe a las cuestiones interjurisdiccionales de la metrópolis.
Leer mas >>
Lugares (II)
City Beautiful Chandigarh
Incredible India (V)
Por Laura Wainer
La existencia del Rock Garden y el amor incondicional que tiene por él la gente de la ciudad parece reforzar aún más la idea de que hay algo inusual en sus vidas. Las formas que toma la ciudad (con todo su orden, limpieza, tranquilidad) parecen formar un tipo de nuevo ciudadano indio, todavía un poco confundido (creo yo), muy orgulloso de su ciudadanía, con otra manera de ser y, sobre todo, un prototipo que no incluye a todas las clases sociales y que sólo responde a un estándar determinado (y si no se pertenece… la vida es demasiado dura). Estos nuevos estándares de vida, estas nuevas tipologías, poco responden a las tradiciones nacionales o regionales; la máquina es protagonista en un país donde la inmensa mayoría ni siquiera sueña con acceder a un auto.
Leer mas>>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Columna a cargo de Mario L. Tercco
En este número: Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros
Leer mas>>
Mensajes al café
La Torre del Globo: de Kafka a Koolhaas, por Celina Caporossi; un programa para Goya, repercusiones de Carajillo y el conflicto por la escrituración social en la Provincia de Buenos Aires.
Leer mas>>
Café corto
Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana – Herramientas para un observatorio del hábitat popular – Jorge Silvetti en Fundación Proa – Nueva edición del Seminario Montevideo – Urbanismo y paisaje en la Quebrada de Humahuaca – Convocatoria a presentar textos sobre redes globales – Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá – Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires – Cumbre hemisférica de alcaldes, en Mar del Plata – Brennero Ecocity 2030, escuela de verano en Bolzano – La dulce geometría, en Lanzarote – Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires – 2ª Jornada sobre Región, Territorio y Normativa, en Necochea – XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires – Planificación y Gestión urbana, en Caracas – Derecho Urbanístico, en Caracas – Investigación Proyectual en la FADU-UBA – Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI – Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – El circuito informal de los residuos – Riachuelo, malas decisiones – Patrimonio y derechos de construcción, por Fernando Diez – Las reformas, también en la Ciudad, por Borja y Quetglas – Yo sí (vos no) – La Torre del Globo, por Rem Koolhaas.