4.8.2008
Café de las Ciudades Nº 70 – agosto de 2008
La nota que reproduce nuestro café corto sobre «La nueva cara de Pekín», con edificios imponentes y futuristas, escrita por Nicolai Ouroussoff para el New York Times y publicada en castellano en La Nación, resulta transparente en cuanto a la ambivalencia interpretativa que las arquitecturas emblemáticas en boga producen en los intelectuales relacionados al estudio de la ciudad. Hábilmente, Ouroussoff presenta en tercera persona las contradictorias imágenes de admiración («la grandiosidad del espacio», «las proezas arquitectónicas más imaginativas de los últimos tiempos») y recelo («los analistas más críticos consideran que estos proyectos innovadores son jactanciosas expresiones de la incipiente primacía global de China») y la inevitable referencia al contexto político: «Cada edificio, a su manera, encarna una intensa lucha por el significado del espacio público en la nueva China. Y aunque a veces resultan aterradores por su escala agresiva, también reflejan el esfuerzo del país por dar forma a una nueva identidad nacional». El crítico de NYT enumera los conflictos surgidos alrededor del cierre del espacio público en el parque que rodea al Estadio Olímpico (que será cercado luego de los Juegos) y en las calles que se cruzan en la plaza del CCTV, ente estatal de televisión diseñado por Rem Koolhaas: el límite entre las esferas públicas y privadas ya no será, como preveía el arquitecto holandés, «un activo campo de batalla, algo que cambia y se reajusta constantemente con los cambios y evoluciones de las normas de la sociedad», sino un espacio privado para consumo de funcionarios. No obstante esta preocupación, en la reflexión final de Ouroussoff predomina el resquemor «primer-mundista» ante la irrupción de tan impactantes arquitecturas en una región hasta hace poco periférica: «Uno sólo puede preguntarse si Occidente alguna vez podrá ponerse a la par».
Si «durante siglos, los arquitectos han aspirado a crear edificios que instruyeran o transformaran a la civilización, sólo para ver que acaban como un esplendor aislado, con poca influencia en la sociedad en general», la ostentación olímpica de los chinos admite otra lectura en relación a la arquitectura y el urbanismo: la preocupación emergente por que estas disciplinas privilegien el servicio a las gentes más que la representación de los poderes. Como sostiene Martijn de Waal en este número de café de las ciudades, «todavía es en verdad posible planificar la ciudad sirviendo a su comunidad política de ciudadanos, sus necesidades e identidades, antes que someterlos a los designios de la economía global neoliberal».
(anti)-Historias de las ciudades
Urbanofobias (I)
Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles, por Carmelo Ricot
Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los «suplementos de countries» de los diarios proponía que «lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina»; hoy un cartel callejero sostiene que «la ciudad tiene un buen lejos».
Leer mas>>
Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires , por Marcelo Corti
Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.
Leer mas>>
Urbanidad contemporánea
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I), por Martijn de Waal
El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.
Leer mas>>
Política de las ciudades (I)
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui, por Marcelo Corti
Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede «contar su historia», hecha de luchas y persistencia. En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas. No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.
Leer mas>>
Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis, por Artemio Pedro Abba
En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..
Leer mas>>
Cultura de las ciudades
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano, por Víctor Hugo
Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.
Leer mas>>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.
En este número: Terquedad del Cartel
Leer mas>>
Mensajes al café
Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.
Leer mas>