5.4.2010
Café de las Ciudades, abril de 2010
Enfundados en sus trajes negros, con cierto aire CQC, los funcionarios del Gobierno de la Ciudad anuncian su programa para "mejorar la seguridad". El cuadro de la fundación de Buenos Aires a sus espaldas da soporte simbólico a la majestad de las medidas tomadas: aumento de penas y persecución a cuidadores clandestinos de autos estacionados, limpiavidrios y manifestantes encapuchados.
El combo es adecuado para todo el espectro político. Para el oficialismo de la Ciudad, es la ocasión de quedar bien con su base conservadora o filo-«facha» en un contexto de declinación electoral; la previsible ineficacia de esta versión criolla de la «tolerancia 0» podrá ser cargada a la cuenta de los jueces «garantistas» y a la obstrucción del oficialismo nacional. Este a su vez podrá diferenciarse de la derecha que gobierna la Ciudad y presentarla como el cuco que lo justifica como mal menor. Las pasadas administraciones porteñas tendrán argumentos para recordar lo progres que eran, y la izquierda confirmará su imprescindible antagonista. Claro que a los efectos de la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas, poco aportará esta cruzada contra cuidacoches y encapuchados. Con solo escuchar las denuncias de la organización La Alameda o a periodistas como Lucas Schaerer y Claudia Acuña, el gobierno porteño encontraría más oportuno pelear contra una verdadera fuente de inseguridad: la explotación forzada, la trata de personas y hasta la esclavitud en los talleres textiles y en los prostíbulos de la Ciudad, las organizaciones que explotan a costureros y prostitutas, la complicidad política y judicial, etc. Sería menos complaciente con el sentido común del «vecino» unidimensional y con la recurrente utopía de echar a los pobres de la ciudad, pero más adecuado a una autentica búsqueda de seguridad (la que se apoya en una sociedad integrada).
Cultura de las Ciudades (I)
Subiendo el Río hacia atrás
Paraná Ra’Anga, Tekooreí y el Tekohá I, por Marcelo Corti
Al salir del puerto esquiva un banco de arena (aparentemente se detecta por el remolino circular del agua) y se detiene unos minutos para desechar un camalotal con forma de letra Y, de unos 10 metros de extensión, que se había enganchado al ancla. El paisaje lo define la línea horizontal de la costa a ambos lados del río, de espesor variable según sea barranca o isla el borde que vemos, y lo que con el cielo ocurra (para el bañero de Saer en Nadie, Nada, Nunca, la percepción es otra y más desolada). Al dejar La Paz tenemos a un lado el perfil urbano, que se va poblando de luces y donde sobresalen sutilmente las grúas, la iglesia, la antena, la Municipalidad y el edificio de la plaza. Del otro lado se construye el crepúsculo, que no tarda en extender sus «rosados dedos» en competencia con una nube negra y cimarrona. A la noche, con la sola molestia de las luces del barco, es posible imaginar el cielo que vieron los chaná-timbú.
Leer Más >>
Política de las Ciudades
Gobiernos locales y Ciudades digitales
Ambitos urbanos innovadores para la sociedad del conocimiento I, por Susana Finquelievich y Alejandro Prince
Las ciudades innovadoras concentrarían las interacciones de capitales de riesgo, acciones estatales tendientes a convertirse en ciudades claves de la nueva economía, y creación de conocimiento de alta calidad en establecimientos universitarios y centros de excelencia de investigación y educación, además de nuevas formaciones sociales que usan TIC como soporte y espacio de organización de una ciudadanía innovadora. El papel de las ciudades en la Sociedad de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura. Las ciudades que lo logren ocuparían un lugar central en la nueva sociedad.
Leer Más >>
Política y Planes de las Ciudades
¿La muerte del urbanismo «petista»?
El debate disciplinario en Brasil I, por Norberto Iglesias y Alexandre Benoit
Desde la salida de los militares, una generación de arquitectos fue construyendo una propuesta urbanística ampliamente difundida, que ocupó todos los círculos de debate sobre la ciudad y finalmente se impuso como el único medio de combate a la «ciudad mercadería» en el Brasil. Fue esta generación la que levanto la bandera de la Reforma Urbana y del derecho a la ciudad. Fue este grupo el que desarrollo un urbanismo «de acciones y propuestas», para usar una expresión de Erminia Maricato, que se consolidó como oponente radical al urbanismo moderno y a las advertencias hechas por Engels en el siglo XIX sobre la cuestión de la vivienda. El urbanista de la reforma urbana no se canso de repetir que el modernismo era externo a la realidad brasilera y que la propia historia lo mostró como irrealizable.
Leer Más >>
La mirada del Flâneur (I)
Necrolandia
Historia, patrimonio y turismo en Florencia I, por Sergio Zicovich Wilson
Es más, es tal la necesidad y urgencia de trucho-florentinos que a varios los han reclutado -a la apurada y pichuleando- entre los miembros de la populosa comunidad de ilegales chinos de Prato. Pésimo casting. Como visitante, la situación puede resultar hasta graciosa. En el peor de los casos, frustrante. Desde el punto de vista de los florentinos, que no están ahí porque les cuesta vivir en su propio centro urbano con el que ya no se identifican, porque lo han entregado en sacrificio al Moloch del turismo, la cosa tiene un costado bastante amargo, un tanto fáustico. ¡Qué paradoja! Semejante pérdida de identidad justo en uno de los «paraísos» de la preservación del patrimonio histórico artístico y construido lo que, se supone, es la piedra angular de la identidad de una ciudad. Tal vez habría que revisar el supuesto, arriesgándose más allá de los límites de la corrección política.
Leer Más >>
Cultura de las Ciudades (II)
La foto de la calle México
En donde se asoman los valores del barrio porteño I, por Carmelo Ricot
La edificación privada conforma los planos límite del espacio público a ambos lados de la calle, con una proporción de 1 a 3 entre altura y ancho que con los años tendería a igualarse con el crecimiento de los árboles. Son casas chorizo, quizás haya alguna casa colectiva de las que hoy se llaman PHs o departamentitos «tipo casa», tipologías que repetidas en la manzana permiten densidades brutas de entre 150 y 200 habitantes por hectárea con un tejido de baja altura y patios intercalados. Algunas con sala (según Roberto Arlt, aquellas donde era necesario conseguirle marido a alguna hija y se necesitaba un ámbito para recibir, indagar y presionar al candidato) y fachada italianizante con 3 vanos verticales: la puerta con zaguán y dos ventanas; pilares símil-piedra, zócalo y cornisa con balaustrada, todas ellas de altura uniforme.
Leer Más >>
La mirada del Flâneur (II)
De la construcción de la Muralla China
«La Dirección eligió deliberadamente el sistema de construcción parcial» I, por Franz Kafka
La intensa propaganda sobre la construcción de Brasilia y las ventajas tributarias ofrecidas lograron que el flujo de personas fuese aumentando con el pasar de los años. Los campamentos no tenían comodidades suficientes para abrigar a los trabajadores que llegaban, en muchos casos, con sus familias. Comenzaron a surgir, entonces, los asentamientos informales y las llamadas invasiones (tomas de tierra) alrededor de los campamentos de las constructoras. Antes de la inauguración de Brasilia, Cidade Livre ya contaba con una población de 12 mil personas, asentadas irregularmente en los propios comercios, hoteles y también en las tomas de tierra. Para solucionar el problema de estas y otras invasiones fueron creadas las ciudades satélites de Gama y Taguatinga.
Leer Más >>
Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco
En este número: Terquedad de la no-Ciudad Universitaria
Leer Más >>
Mensajes del Café
Un lamento por los adoquines de Buenos Aires; fotos de Gustavo Germano y el cotejo Avatar – Andalgalá.
Leer Más >>
Café Corto
Congreso Hábitat e Inclusión, en Quito – Presentación de libros de Javier Fernández Castro y María Cristina Cravino – Segunda Exposición Federal de la Vivienda Social, en Buenos Aires – Convocatoria de RIUrb – Derecho Urbanístico y Gestión de Suelo, en Rosario – Aprendiendo de Medellín, en Rosario – Postgrado sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad de Tres de Febrero – Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín – Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París – XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires – Ciudades para todos, en Viena – Menos tiempo que lugar – El Arte de la Independencia, en el Palais de Glace – Bicentenarios en acción – Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio – El Universo Futurista, en Proa – Vivienda en el aire, por FM La Isla – Dos versiones de las políticas de vivienda en Buenos Aires
Leer Más >>