24.11.2004

Boletín Informático de la SAM – Noviembre de 2004

Día Mundial del Urbanismo
ARQ. HÉCTOR A. DOMÍNGUEZ
PRESIDENTE COLEGIO ARQUITECTOS
TIERRA DEL FUEGO
El día 8 de noviembre se conmemora la institucionalización del Día Mundial del Urbanismo, iniciativa argentina de 1949 que fue adoptada por muchos países de todos los continentes.
«… la atmósfera y el ambiente, el cielo, el sol y la luz, son patrimonio público. No hay calidad posible del espacio privado, sin calidad del espacio público, porque el espacio público es el lugar donde abren todas las ventanas de los espacios privados.»
Así se expresaba el Ing. Carlos María della Paolera, autor de la iniciativa de instituir este día. Estas sencillas palabras definen con profundidad la idea del espacio público y por consiguiente el concepto de ciudad.
Todos somos urbanistas, de una u otra forma «hacemos ciudad» constantemente. Si no lo asumimos, deberemos atenernos a sus consecuencias.
Democratizar la gestión urbana, devolviendo el poder y atribuciones a su fuente, cada vez más cerca del vecino, es el desafío a asumir en estos días, legitimando nuestro sistema representativo a través de la construcción de un espacio público de calidad para todos.

La Planificación del Gran Mendoza
POR EL ARQUITECTO Y URBANISTA
ANICETO JUAN PUIG
PRIMER PRESIDENTE DE SAM
EX DIRECTOR GENERAL DE OBRAS DE LA UNC

En Mendoza hubo sólo un proyecto definido como plan regulador y data de 1942, durante la intendencia de José Benito de San Martín, y fue elaborado por los arquitectos Bereterbide, Belgrano Blanco, Gravoto y Scasso. El arquitecto Mario Day Arenas era el director del plan.
Dentro de ese proyecto únicamente se concretaron el Centro Cívico y el acceso Este, aunque había emprendimientos muy interesantes.
Cito algunos: el Centro Cultural a ubicar en los terrenos de los galpones de carga del ferrocarril, ocupados en la actualidad en gran parte por edificios en altura, quedando sólo una parte destinada a espacio verde (hoy el Parque Central, en construcción por la Municipalidad); el Centro Religioso, a continuación del Centro Cívico, y el traslado de la estación del Ferrocarril San Martín a Guaymallén, donde se encuentra la del ex Ferrocarril Belgrano.
No hay explicación de por qué no se siguió aplicando. Se podría haber solucionado algunos problemas que hacen al desarrollo de la planta urbana. En la actualidad si se quisieran seguir sus pautas, se encontraría totalmente desactualizado por cuanto pasaron 60 años desde su iniciación, encontrándose muchos edificios que no responden al plan.
Posteriormente se trató de reactivar la idea de un plan. En 1960 se creó la «Comisión de Planeamiento Urbano y Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza», siendo uno de sus mayores impulsores el arquitecto Raúl Panelo Gelly, mientras que la oficina de planeamiento estaba a cargo de Enrico Tedeschi.
La Sociedad de Arquitectos de Mendoza (SAM) ha apoyado los temas urbanísticos de Mendoza. Entre otras cosas, y debido a su acción, se creó la Comisión de Planificación del Gran Mendoza y del Oeste (1979). Además, para la difusión de temas prioritarios para la planificación de Mendoza, se creó el Instituto de Estudios sobre Planeamiento y Desarrollo, conducido por el arquitecto Leonardo De Lucia (1983).
Fue el arquitecto Belgrano Blanco quien, desde la Dirección de Arquitectura de la provincia, concretó la composición del Centro Cívico, como así también la ubicación de determinados edificios estatales, entre ellos la Casa de Gobierno, el Palacio de Justicia, la Legislatura y la Municipalidad de la Capital. El predio destinado a este objetivo tenía como límite al este la avenida San Martín y al oeste, la calle Rodríguez, con una superficie aproximada de 30 hectáreas.
Han pasado muchos años y todavía hay lugar para construir la Legislatura y sus edificios complementarios. Todo esto, por supuesto, no debe apartarse de la concepción general del urbanismo. Se trata de completar una planificación que coincide con los conceptos básicos del mismo, que es crear un equilibrio entre las fuerzas en juego, ya sean éstas actuales, pasadas o potenciales.
Una vez más la falta de un plan es evidente. ¡Aprendamos de una vez por todas a tomar estos casos en serio! Sobre todos los arquitectos, que con los organismos competentes, pueden formular las bases de una planificación adecuada para el Gran Mendoza. Para esto habrá que dejar de lado la ejecución de obras costosas e improvisadas, que sólo sirven para el prestigio momentáneo y efímero de unos pocos.
El haber escrito durante muchos años sobre temas que hacen a planificación, regionalización, estudio del suelo y urbanismo, me han dado fuerzas para hacer este llamado de atención, cuando la ciudad parece tierra de nadie.

Vision critica sobre la Planificacion Territorial de MendozaPOR ARQ. ROBERTO MARIO ROMANO – EX PRESIDENTE DE SAM Y ARQ. HEMÁN ENRIQUE COSTARELLI
IEEAPI – FACULTAD DE INGENIERIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Presentado en el 1er Taller Interinstitucional Provincial sobre Peligros Sísmicos y Geológicos en Zonas Urbanas, 26 de Septiembre de 2003, Mendoza, Argentina

Resumen
El Ordenamiento Territorial a través del tiempo en nuestra Provincia ha sido mas conocido por estudios y propuestas productos de hechos ó situaciones puntuales acaecidos, que por un planteo integral donde conjuguen todas las variables e indicadores a tener en cuenta en el objetivo, de concretar una Planificación del Uso del Suelo Sustentable para la Provincia de Mendoza.
A simple vista esto queda demostrado, dado que solamente observamos el tratamiento de este tema en los llamados Códigos de Edificación Municipales, donde se adjuntan Mapas de Zonificación de usos permitidos que por lógica varían según las estructuras de los Ejidos Municipales. Esto se da en un enfoque parcial como una base de Ordenamiento de: tipología Edilicia, porcentajes de ocupación de terreno, exigencias de superficie cubierta a construir, separaciones y retiros entre otros. En el caso de los Códigos las llamadas Zonas han sido mas producto de la consolidación a veces arbitrarias de ciertas tipologías edilicias que de un Racional y Programado Uso del Suelo. A este común denominador se le suma también la concepción Feudalista de los Municipios en sus intervenciones Urbanísticas, como si fueren Islas olvidando que forman parte de un mismo Territorio a nivel Provincial. Por lo no es sorpresa por lo menos entre quienes como nosotros compartimos conocimientos e interés sobre la problemática de la Planificación Física integral del Suelo, la preocupante realidad actual, a mediano y largo plazo de Mendoza.
Lo expuesto no descalifica lo existente sobre la temática generada en ciertas Áreas del Estado Provincial y más aun en los niveles Académicos de Investigación correspondientes a Centros, Institutos y Equipos Interdisciplinarios de Facultades pertenecientes a las Universidades tanto Estatales como Privadas con asiento en la Provincia.
El panorama que se le presenta a quien necesita – como sucedió en nuestro caso – contar con datos referenciales de infraestructura de servicios y equipamientos a nivel Provincial es por demás burocrático, insumiendo un tiempo indeterminado principalmente porque la mayoría de ellos están dispersos en los distintos organismos del Estado. Esta situación nos movió a plantear un Estudio de Investigación con el objeto de concentrar todos los Datos y poder contar con una Información completa de lo existente que esta en vías de ejecución mediante: El Proyecto del «Almacén de Datos, Centro de Información de Ordenamiento Estratégico Urbano – Regional de Mendoza» que con el auspicio de la Secretaria de Ciencia y Técnica (categoría A) el Equipo conformado por: el Profesor Carlos Alberto Ortiz Poblet, Arquitecto Hemán Enrique Costarelli, Ingeniero Civil Aníbal Tomas Montes (fallecido), Arquitecto Roberto Mario Romano e Ingeniero Civil Daniel Femández, teniendo como Unidad Ejecutora el Instituto de Estadística y Economía aplicadas a la Ingeniería IEEAPI.
Siendo el objetivo la organización de un «Almacén de Datos» sobre la problemática Territorial a nivel para Estatal – ó sea en el ámbito Académico de ta UNC – mediante la recopilación, ordenamiento, clasificación y procesamiento de todos los Datos inherentes a la Planificación Territorial a escala Local y Regional. Esta es una tarea compleja por la diversidad y formatos disponibles de los Datos, según su procedencia; además para un funcionamiento efectivo deben mantenerse actualizados y retroalimentados. Contar con una Información fidedigna que permita encarar la Diagnosis y Prognosis de las dimensiones: Geográficas, Sociales, Económicas, Ambientales y Políticas – Administrativas, mediante la aplicación de indicadores, índices, variables y otros elementos que a nivel metodológico sustenten la formulación e implementación de Planes, Programas y Proyectos. Estos últimos – para ser deseables y factibles – se establecen en función de las Dimensiones consideradas precedentemente, a saber:
-Dimensión Social: Dirigida a la Población Humana, clasificación, porcentajes entre otros. Ejemplo: El Empleo en los Centros Urbanos, Relación Ingreso – Calidad de Vida.
-Dimensión Física – Espacial: Hace al soporte Territorial, usos, equipamiento, servicios, transporte entre otros. Ejemplo: La búsqueda de un Desarrollo Sustentable, mediante la consolidación de Polos.
-Dimensión Ambiental: Uso racional de los Recursos Naturales, protección y desarrollo sustentable del Hábitat. Ejemplo: El control del crecimiento Urbano sobre Áreas productivas y ó patrimoniales, así mismo sobre Áreas consideradas de Riesgo para asentamientos poblacionales.
-Dimensión Politico – Administrativa: El rol del Gobierno. Ejemplo: Reorientar las inversiones de cada Micro región en función de su potencial productivo y demanda social.

El Ordenamiento Territorial y el Sismo
En la introducción al presente documento hacemos mención que el único ordenamiento graficado que forma parte de un instructivo que norma mínimamente a nivel Municipal el «Uso del Suelo», es el Plano de Zonificación del ejido cuyo contenido (especificaciones de áreas para edificios con funciones similares) solo varia a partir de las características particulares de cada Municipio.
A nivel Provincial por Decreto 4236 del año 1987 se aprueba el «Código de Construcciones Sismorresistentes» con las normativas referidas a la Construcción Edilicia (su calculo antisísmico) con un esquemático mapa de Zonificación de actividad Sísmica (con Co= 0,30 y el resto Co = 0,15). También se involucra las condiciones del suelo y las exigencias a cumplir según el Decreto 3614 sobre la obligatoriedad de realizar «Estudia de suelo para fundación de Construcciones». Estas normativas han tenido en el tiempo actualizaciones.
Debemos sumar el ó los Mapas Sísmicos existentes producto de trabajos de Investigación realizados en Centros de Investigación y ó Unidades Académicas. Mas recientemente, después de décadas de insistir en la necesidad de contar con una «Ley de Uso del Suelo» mediante propuestas provenientes su mayoría de las Entidades de Profesionales de la Arquitectura e Ingeniería, recién en el año 2001 un grupo de Legisladores – con el asesoramiento de Arquitectos e Ingenieros especializados, entre los que nos contamos – realizo la tarea de recopilar y conformar sobre la base de todos los antecedentes un Proyecto de Ley de 64 artículos. Lamentablemente mientras esperábamos – los Profesionales que asesoramos – la etapa final de discusión para consensuar la letra definitiva, se presenta el Proyecto en el Senado – con modificaciones y omisiones que requerían un tratamiento previo que no se dio – obteniendo su media sanción pasando para su tratamiento en Diputados.
En esta breve referencia observamos la falta de incorporación del hecho Sísmico al Desarrollo Urbanístico de nuestros Municipios y por ende de la Provincia toda. Esta falencia que debe subsanarse esta contenida en la consideración de la Dimensión Ambiental – incluido en nuestro Proyecto de Almacén – cuando se hace mención a «áreas consideradas de Riesgo para asentamientos Poblacionales». En concreto los mayores Riesgos soportados históricamente por Mendoza han sido y potencialmente lo siguen siendo los provocados por: Sismos y Aluviones.
Por lo que cualquier Plan de Desarrollo Estratégico de Mendoza, debe tener como base un Ordenamiento Territorial Sustentable que significa considerar todas las variables siendo una de ellas el Sismo.
Así se originaran nuevas propuestas sobre la expansión ó reordenamiento de nutras Ciudades, conformando posiblemente un nuevo Paisaje Cultural como resultado de un diseño Urbano más Preventivo que Histórico ó Utópico en salvaguarda de todos los habitamos el territorio de la Provincia de Mendoza.

Referencias Bibliográficas
-Autores: Equipo de Proyecto Profesor Carlos Alberto Ortiz Poblet. Arquitecto Hemán Enrique Costarelli, Ingeniero Civil Aníbal Tomas Montes (fallecido), Arquitecto Roberto Mario Romano e Ingeniero Civil Daniel Femández
Titulo: «Creación del Almacén de Información para la Planificación Territorial».
Publicación: Revista Semestral de la Facultad de Ingeniería de la U N C – Año XIX- N° 41- 6100 – Paginas 17.18.19 y 20.
-Autores: Roberto Mario Romano & Hemán Enrique Costarelli arquitectos
Titulo: «Plan territorial versus feudalismo».
Publicación: Revista «El Sol» – Año 11 – Nº 113- 4/03 – Pagina 11

Audiencia de SAM con el Intendente de Capital
Con motivo de la nota que le envió esta Sociedad de Arquitectos de Mendoza al Señor Intendente Municipal de la Capital en la que le acompañaba su opinión, la del Colegio de Arquitectos de Mendoza, la de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza y la del Centro de Ingenieros de Mendoza acerca de los mástiles y muro ofrendatorio en memoria de los caídos en la Guerra de las Malvinas en Plaza Independencia, fuimos convocados por el Señor Intendente a mantener una conversación sobre dicho asunto.
En la entrevista realizada el día 15 de noviembre pasado asistieron el propio Intendente Dr. Eduardo Cichitti, el Secretario de Obras Públicas Oscar Giuberti y el Arquitecto Sotomayor de la Dirección de Planificación Urbanística de la Municipalidad. En representación de esta Sociedad asistieron el Presidente Arquitecto Ennio Fattiboni, el Vice Presidente Arquitecto Juan José Lemos y el Secretario Arquitecto Edgardo Gottfried. Se les puntualizó a los referidos funcionarios municipales que en la Ciudad como en casi todas las ciudades del mundo hay ejes y espacios públicos que las caracterizan de manera que siempre resultan conflicitvas cualquier tipo de intervención que se realice en los mismos ya que inciden sobre la identidad misma de la Ciudad.
Se le hizo ver que el eje Garibaldi-Sarmiento-Emilio Civit- Av. Libertador era justamente uno de dichos espacios y que las intervenciones que sobre los mismos se habían realizado alterándolos habían fracasado como la Casa de Gobierno que se comenzó a construir en la década del 20 y la fuente que se construyó en San Martín Garibaldi cuando se remodeló al primera de las avenidas nombradas hacen casi quince años.
También se les señaló que en la restauración de la Plaza Independencia realizada en 1995 estaba incluida la colocación de un mástil con una base muy baja y que por instrucciones del entonces Intendente Municipal, Ing. Roberto Iglesias se suprimió y no se colocó y se les recordó que la Comuna había acordado con la Asociación de Ex combatientes de la Guerra de Las Malvinas de erigir un monumento recordatorio en el Parque Central. Se les hizo ver también a las autoridades municipales la forma distinta en que, en la misma Plaza Independencia se ha rendido homenaje a los Periodistas sobre calle Rivadavia y Mitre.
Frente a estas observaciones los funcionarios mencionados se comprometieron a revisar esta decisión e incluso el Secretario de Obras Públicas expresó que hasta podían llegar a demoler el muro ofrendatorio en cuestión y plasmar el recuerdo a la gesta de una manera diferente.
Al final de la reunión esta Sociedad de Arquitectos se comprometió a presentar a la Comuna un memorandum con una serie de temas que nos preocupan a los Arquitectos de Mendoza, como el Oeste de la Ciudad, la necesidad de coordinar acciones con las comunas que integran el Gran Mendoza, el debate que existe con los vecinos de las 5ª y 6ª sección en relación con los usos y las densidades de las mismas con el objeto de colaborar con el Gobierno Municipal en la toma de decisiones que afectan a nuestra Ciudad Capital .

La Quinta Seccion de Capital
Un ejemplo ilustrativo de la ineficiencia del Estado en materia de Planificación Urbanística
POR ARQ JUAN JOSE BERNARDO LEMOS
VICE PRESIDENTE SAM

Como es de público conocimiento se ha planteado entre entidades vecinales de las 5ª y 6ª sección y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza una discusión frente a la decisión de esta última, de propiciar la sanción de una Ordenanza que modifique usos en algunos ejes y densidades en toda el área.
Sin entrar analizar cuál de las dos partes tiene la razón, corresponde analizar el caos que existe en estos temas frente a la pasividad y manifiesto desinterés del Gobierno, tanto provincial como municipales para resolverlos en forma adecuada muy posiblemente presionados e interesados en no resolverlos en defensa de intereses particulares que se contraponen con los de la colectividad.
Existen varios factores causantes de esta situación y procuraré exponerlos brevemente en orden cronológico. En primer término estas secciones de la Ciudad de Mendoza son el paso obligado de los habitantes del Oeste de la Av. Boulogne Sur Mer ubicados tanto en Las Heras, Capital, Godoy Cruz y últimamente en Luján de Cuyo donde se han radicado conjuntos habitacionales de magnitud y en una forma totalmente desordenada. Estos hechos comenzaron hacen quizá más de cincuenta años y se vienen produciendo por no existir ni haber existido ningún intento valioso que procure regularlos y ordenarlos convenientemente.
El Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza, surgido en 1970 si bien ordenó un poco los usos, no reglamentó ni los factores de ocupación del suelo (FOS) ni el factor de ocupación total (FOT).
En la década del 80 la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza decide pavimentar las Avenidas Moreno (Costanera Norte del Zanjón Frías) entre Paso de los Andes y Belgrano y Palero entre Arístides Villanueva y Dr. Moreno. Evidentemente esta obra permitía la accesibilidad al centro comercial y financiero de la Capital a los residentes del Oeste de Godoy Cruz. Quizá haya sido correcta la decisión de ejecutar esta obra pero las autoridades capitalinas olvidaron de concertar con la Municipalidad de Godoy Cruz la regulación del área que esta obra servía dentro de ese departamento ya que era evidente que tenía una gran influencia en el futuro de la 5ª sección de la Ciudad de Mendoza. Como consecuencia de todo esto surgieron grandes complejos habitacionales próximos al costado sur del zanjón Frías que no se compadecían con las normas vigentes en la 5ª sección, ubicada al Norte de dicho zanjón, fundamentalmente residencial de baja densidad.
A principios de la década del 90, la firma Ronchietto y Dorca solicitó permiso para construir un edificio para viviendas de varios niveles en calle Agustín Álvarez, frente a ello la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza procuró denegar la autorización pero se dio cuenta que no tenía disposiciones en vigencia para ello y no tuvo más remedio que autorizar la construcción de dicha obra y por ello se percató que era necesario dictar medidas regulatorias para evitarlas. Así se incorporaron al Código de Edificación los índices de FOS y FOT que impidieron en las 5ª y 6ª sección este tipo de obras.
A fines de la década del 90, el Gobierno de la Provincia, evidentemente presionado por la empresa inmobiliaria que construyó el complejo Palmares en Godoy Cruz, construyó el corredor del oeste que inyectó una enorme cantidad de vehículos procedentes de dicho Departamento, del de Luján de Cuyo y hasta del Corredor Internacional al corazón de la 5ª sección.
Después de esta monstruosa incoherencia y desatención cabe preguntarse cómo hacer para preservar la 5ª y la 6ª sección y mantener su carácter residencial y de baja densidad. La respuesta la deben dar el Gobierno de la Provincia y varios municipios que tienen que acordar acciones que permitan respetar decisiones respecto a determinadas áreas y no dejarlas libradas a la especulación y negocios inmobiliarios de unos pocos.
Lamentablemente la reacción de los vecinos de las secciones afectadas por estos hechos son extemporáneas, una vez más ganaron los depradadores.
Todo este panorama es coherente con la interminable gestión de sanción de una Ley de Uso del Suelo radicada, a veces discutida y a veces cajoneada en la Legislatura Provincial desde hacen quince años.

Arquitectura y Medio Ambiente: volver a armonizar la relacion entre el individuo, su hábitat y la naturaleza
POR ARQ. HORACIO CANGELOSI
HORACIOCANGELOSI@UOLSINECTIS.COM.AR

La evolución de la sociedad actual, con el desarrollo de una conciencia más ecológica, nos lleva a una mayor exigencia de calidad en el hábitat, frente a la progresiva urbanización del territorio, la edificación intensiva y la polución ambiental, factores que han creado un entorno enfermante para el ser humano. No podemos desestimar un futuro arrojando sombras sobre la sustentabilidad de la vida planetaria, riesgo enteramemente previsible si perpetuamos nuestros criterios de relación con el Medio Ambiente, ¿O es que alguien está dispuesto a refutar la evidente y creciente implicación de nuestra forma de diseñar y construir, en el agravamiento de muchos de los problemas ambientales reflejados en las ciudades y en el entorno natural?.
Basta repasar algunos hechos: el gasto o derroche energético en la climatización e iluminación, así como la contaminación derivada; la extracción descontrolada de materiales de todo tipo y su impacto negativo sobre los recursos naturales; el gasto energético y procedimientos antiecológicos para la fabricación de elementos constructivos, de sistemas, equipos e instalaciones; el transporte de materiales, elementos y equipos; la puesta en obra, medios y maquinaria; el mantenimiento y uso, agua, residuos y vertidos; el derribo y derivaciones del abandono de las edificaciones; todos ellos descubren una buena parte de las repercusiones negativas sobre el Medio Ambiente derivadas de la construcción.
Detengámonos un instante en la Arquitectura emblemática de nuestro tiempo: los rascacielos totalmente climatizados -esto es, ‘jaulas’ de mantenimiento intensivo para el funcional hombre moderno-, sofisticados edificios donde se ha pretendido el máximo confort técnico y que representan el extremo de los errores del hombre transformando el medio natural en un ambiente artificial, insano, antieconómico y antiecológico.
Por primera vez en la historia de la Arquitectura, hemos llegado a construir edificios que prácticamente se convierten en inhabitables si no introducimos mejoras mediante modernos aparatos de climatización e iluminación artificial. En ellos domina la más absoluta oscuridad ecológica y antibiológica, y así lo demuestran la Medicina, la Psicología, la Biología, la Geología, confluentes e interactivas en las más recientes Geobiología y Domobiótica (indispensables en una adecuada aplicación de las Ciencias Ambientales), que nos proporcionan incuestionables argumentos y demuestran los daños a la salud de muchas de la actuales construcciones.
Precisamente, señalamos lo indispensable del aporte científico de la Geobiología y la Domobiótica, Ciencias Ambientales que estudian las interacciones biológicas entre los seres vivos y los campos energéticos presentes en nuestro hábitat, tanto naturales como artificiales (eléctricos, electromagnéticos, radiactivos, ionoizantes, etc.) y el modo en que afectan a nuestra salud; descubriendo las geopatías o alteraciones geofísicas del subsuelo, considerando los factores atmosféricos o meteoropatías, y englobando las tecnopatías producidas por una arquitectura insana y tecnologías agresivas en la casa y el trabajo. Así también atendiendo la importancia económica de las domopatías, y su clara incidencia en el rendimiento laboral, con gran incremento del gasto sanitario, que afectan a los beneficios de las empresas, a las compañías de seguros, a la salud pública y a toda la administración del Estado.
Para tener calidad de vida, salud y bienestar, es tan importante habitar una construcción adecuada como alimentarse y vestirse correctamente. ¿Qué hacer entonces para resolver esta serie de ‘factores microambientales’ que inciden en el rendimiento laboral, la salud del hábitat y sus usuarios, y con frecuencia constituyen el Síndrome del Edificio Enfermo, Electrosmog, etc., un conjunto de patologías tecnológicas (tecnopatías) -afectando especialmente la calidad del aire interior-, que concurren en un inmueble y que lo hacen insalubre para la actividad humana?.
Resultantes de estas tecnopatías padecemos de: migrañas y jaquecas, cansancio crónico, disminución generalizada de la vitalidad, fatiga visual, estrés, trastornos del sueño, estados de ansiedad y/o depresión, trastornos hormonales, pérdida de la libido, hasta las infecciones agudas, cánceres y otras enfermedades degenerativas, debido a las reacciones que reducen el sistema inmunitario.
Ya en 1982, el Instituto de Sanidad de la República Federal Alemana publicó un estudio mediante el cual se comprobó, en más de diez mil viviendas, que la atmósfera del interior de las mismas era con frecuencia cincuenta veces más tóxica que la atmósfera exterior de nuestras ciudades.
Se trata entonces de revisar más profundamente nuestros criterios respecto de la relación Arquitectura-Medio Ambiente. Es que hasta el presente nos hemos preocupado, diríamos casi con exclusividad, de la problemática externa: los cambios climáticos, la atmósfera, los recursos naturales y los ecosistemas naturales, las especies, sin duda esenciales a la sustentabilidad de nuestro medioambiente global, pero muy poco nos hemos detenido a precisar que tanto más peligrosa resulta la ecuación dentro de nuestro medio ambiente más inmediato: nuestras propias casas, oficinas, escuelas, hospitales, comercios, etc.
Pero, ¿somos enteramente conscientes de estas condiciones? No, y esto es por falta de investigación, sobre todo en nuestro medio donde escasean, notablemente, líneas de financiación y apoyo a investigaciones sumamente necesarias en Geobiología y Domobiótica -Ciencias Ambientales que no tienen presencia aún en ningún Instituto de Investigación o Universidad estatales-, y que nos permitirían saber aún más cómo, junto a los conocidos factores materiales del espacio, como son la forma, la luz, el color, el sonido, el calor, influyen factores exteriores como los campos de radiaciones naturales o de origen técnico, además de las vibraciones, las reacciones químicas y las radiaciones ionizantes provenientes de los materiales con que construimos nuestros edificios.
Hemos sustituido los materiales naturales y nobles (piedra, madera, ladrillos, tierra, fibras vegetales, etc.) por materiales artificiales como el hormigón, el acero y los materiales sintéticos, con los que se han construido e instalado calefacciones centrales, aire acondicionado, instalaciones eléctricas y todo tipo de aparatos. Con ciego empeño progresista se han introducido todas estas innovaciones, sin que se hiciese seriamente, de una manera responsable, la comprobación de los efectos biológicos de estas innovaciones sobre la salud humana y el Medio Ambiente, inmediato y mediato. En pleno siglo XXI no tenemos un solo instituto local o regional dedicado a la construcción, al estudio biológico que le es inherente y a sus repercusiones en el ser humano.
La función primitiva de la Arquitectura debe ser nuevamente reconocida, no sólo tomándose medidas técnicas, sino partiendo de las características biológicas que afectan al hombre y a sus necesidades; el objeto de la Arquitectura debe volver a ser armonizar la relación entre el individuo, su hábitat y la naturaleza. Se hace indispensable e impostergable crear nuevas alternativas, innovar -o acaso recuperar tecnologías que nuestros ancestros utilizaron ecoeficientemente- a los modos actuales de diseño y producción de los edificios y espacios construidos. De la definición de Arquitectura, entendida como parte de la tarea de humanizar el entorno, de habilitarlo para la actividad humana, se desprende que en sus actuaciones conlleva una transformación que ha de analizarse y encajarse dentro de un sistema general de sustentabilidad: adecuación y utilización positiva de las condiciones ambientales, mantenidas durante el proceso del proyecto, la obra y la vida del edificio y la utilización por sus habitantes.

A los ponchazos
POR GABRIEL BUSTOS HERRERA
ESPECIAL PARA LOS ANDES, LOS ANDES ON LINE

Dicen que al principio lo creyeron medio loco. Pero al cabo de 40 años, el diseño transformador que él imaginó para su Curitiba -una de las ciudades más bellas y mejor planificadas de Brasil- lleva el sello de sus sueños. Esgrimiendo el Plan Urbano de Curitiba y su asombrosa Red Vial y de Transporte, durante 30 años ganó cuanta elección política se propuso, pese a que no venía de la militancia partidaria. Fue 3 veces alcalde por catarata de votos entre 1966 y 1992. Jaime Lerner, arquitecto, está ya en la historia como el propulsor de la impresionante transformación de Curitiba (1.100.000 habitantes), la capital de lujo de Paraná, en el sur brasileño.
Ya es ejemplo internacional: en 1992, le dieron el Premio Mundial del Medio Ambiente (el Oscar de los urbanistas), por lo que hizo con su ciudad, con su transporte. Con la vida de su gente.
Lerner decía que «lo esencial es definir un modelo de desarrollo urbano, convertirlo en política de Estado y sostenerlo, gobierne quien gobierne».
No me pareció casual algo que le agregaba a su prédica: «El transporte es una consecuencia, un factor al servicio de ese modelo, de ese plan. Hay que devolverle la ciudad al peatón», escribió.
Y llenó su ciudad de peatonales y plazas, quitándole calles y espacios a los autos y a los micros.
Me acordé de nosotros, que crecemos a los ponchazos, cruzando los dedos: hace 11 años que vegeta en la Legislatura un Plan Estratégico de Uso del Suelo y de Desarrollo Urbano.
De nosotros, que tenemos tantos cotos de caza urbanísticos como municipalidades pueblan el Gran Mendoza. Y ningún Plan Maestro, claro.
De nosotros, que sin matriz urbana trotamos tras la oferta y la demanda de grupos inmobiliarios; que corremos detrás del transporte, para resolverle sus urgencias.
Recordé una de las máximas del gobernador Cobos y de un grupo de legisladores, cuando en medio del escándalo de las supuestas coimas del transporte y las leyes «a medida», nos dijeron, creativos: «Cuando les pongamos 2 kilómetros de micros nuevos en la calle se termina la discusión».

Ya está, zafamos.
¿Y basta con micros nuevos?
Impacta lo que hicieron en Curitiba. La vieja ciudad era un tobogán de caída libre hacia la concentración, la contaminación y la degradación de la vida. Autos y micros imponían sus necesidades avasalladoras. En ese escenario, «los locos de Lerner» transformaron a Curitiba en una ciudad ordenada, verde, con redes viales troncales, con orden en el crecimiento edilicio y -como sabían hacia dónde querían ir- con una estrategia de red vial y de transporte colectivo.
Durante 40 años todo ha estado absolutamente condicionado al Plan Directriz Urbano. Por eso el transporte es accesorio del modelo de ciudad que diseñaron (no al revés, como aquí).
Las pretensiones de una docena de municipios se ordenaron en ese plan estratégico. Hoy procesan en conjunto el 70% de sus residuos urbanos. Eliminaron casi 60 líneas convencionales de antaño y están en pleno proceso de electrificación para troles y tranvías. Le devolvieron la ciudad al peatón, arrebatándoselas a los autos y a los micros. Hoy predominan las peatonales, las plazas, los canteros, y son muy pocas las calles en las que puedan circular los ómnibus y aun los automóviles. Tienen corredores troncales, exclusivos para el «ómnibus expreso» (grandes, veloces, con coquetas paradas integradas a las líneas radiales). Hay avenidas de circunvalación que cruzan esas troncales y por ahí circulan los micro-ómnibus locales (en breve, tranvías y trenes eléctricos medianos).
En Curitiba la bicicleta ganó protagonismo en la vida cotidiana: han construido una red de ciclo vías de 162 kilómetros de extensión. Las estaciones de cruce o las paradas urbanas del transporte, son un despliegue de comodidad y buen gusto. El transporte está concesionado a la actividad privada, con un sistema tarifario automático y de tarifa real (es aliviada para algunos sectores con una tarifa social que subsidia el propio sistema).
Un dato: entre 1965 y el 2002, en Curitiba disminuyó un 40% el uso del automóvil y creció la habitabilidad en las zonas rurales y suburbanas.

El dolor de no haber sido
El viernes, el Colegio de Arquitectos nos invitó a reflexionar en el Día Mundial del Urbanismo. Hubo un tema dominante: cómo conseguir el compromiso de políticas de Estado en el desarrollo urbano del Gran Mendoza, con ideas rectoras que sobrevivan a los cambios de gobierno. Cómo hacer que la red vial y el transporte vayan detrás de la planificación urbana y no que la ciudad corra tras las urgencias del transporte. Porque -coincidían los urbanistas- crecemos por espasmos, anárquicos.
¿Y acaso aquí no hubo visionarios, como Lerner? Los hubo, sin dudas (la historia de la arquitectura regional abunda en ejemplos). Y los hay: decepcionados porque sus propuestas mueren en las urgencias políticas, en las emergencias cotidianas, en las presiones de sectores. Los estudios de muchos de ellos envejecen en los archivos públicos, porque la falta de liderazgo y la emergencia constante, no los convirtió en la base de una política de Estado.
A Jaime Lerner, supe, lo sucedieron en la alcaidía de Curitiba, desde 1992, otros gobiernos, y de distinto color político. Corrigieron, mejoraron, pero cuidando de respetar la esencia del plan maestro de desarrollo urbano, convenido y consensuado en los ’60: política de Estado, constancia, en definitiva.
Volví a casa el viernes con varios libros y documentos amarillentos. Para la nostalgia, supongo. El Pre-Plan Regulador para el Gran Mendoza (de 1941, entre cuyos promotores estaba, entre otros, Daniel Ramos Correas); el Modelo para la Discusión de un Plan Multimodal de Transporte para Mendoza (exhibido en la Bolsa de Comercio en 1993); el Proyecto de Ordenamiento Territorial -«Mendoza 2000»- elaborado en 1994 por un equipo encabezado por el ingeniero Jorge Tacchini, de la UNCuyo (surgió de un acuerdo del Ministerio de Urbanismo y Vivienda y la UN Cuyo, en 1993); el bosquejo del DEM, con el que a fines de los ’90 los intendentes prometieron normas de ordenamiento urbano comunes para el Gran Mendoza.
«Cobos intenta salvar a toda costa la licitación del transporte»; «Ultimátum del PJ a Cobos por la inseguridad», encabezaban esa mañana los diarios. La memoria de Claudia Oroná era el emblema del miedo. Morandini explicaba para qué compraron los micros y la oposición le preguntaba cómo y a quién se los iban a adjudicar. Oficialismo y oposición se imputan responsabilidad en el menosprecio de la política de Estado en Seguridad (la que acordaron ante la tevé las dirigencias políticas en diciembre del ’98). Unos y otros se culpan de los ponchazos urbanos, del hacinamiento en las villas, del avance del cemento sobre el verde productivo; de la anarquía de la expansión hacia el oeste o de la guerra del agua en el pedemonte.

Nada nuevo: al trote detrás de los acontecimientos.
¡Falta nos haría un Lerner, para varias asignaturas pendientes!

Micros – Violencia – Urbanismo
POR ARQ. EDGARDO GOTTFRIED

El 8 de Noviembre se celebra Día del Urbanismo, y como todos los años, en esta misma época, es conveniente hacer un balance de cómo estamos a este respecto. Para que todo el mundo lo entienda, el urbanismo en una forma muy simplificada significa ordenar las actividades humanas, ordenar la ciudad. Para ordenar la ciudad hace falta una política de estado. Una política del estado provincial que este más allá de los intereses sectoriales y económicos. Porque el urbanismo, no es para una determinada clase social, sino para todo el mundo.
Mundialmente se ha avanzado mucho en la planificación de las ciudades, ejemplos sobran, ¿y que se ha hecho el Mendoza en las últimas dos décadas? Muy poco y nada. Yo le pregunto a los legisladores y a nuestro gobernador ¿qué sueños tienen para Mendoza? ¿Cómo piensan el futuro de nuestras ciudades?, no sólo la capital sino todo los pequeños distritos que día a día se van despoblando, para formar villas miserias alrededor de las ciudades más importantes, ¿Qué piensan del futuro del transporte? O se creen que comprando 150 micros el problema está resuelto, ¿de dónde sacaron ésa payasada? Señores, los micros funcionando en la anarquía actual, no sirven de nada. Hay líneas que tienen los mismos recorridos que hace 25 a 30 años, ¿esto esta bien en el siglo 21? ¿No habrá que ver otras cosas?, No habrá que pensar en la ecología, el diseño, la planificación, los trolebuses, terminar con la destrucción de las vías férreas para que puedan ser utilizadas en el futuro transporte metropolitano, no se puede entender porque todavía no se ha planificado y puesto en marcha un ferrocarril metropolitano que una el centro capitalino con Chacras de Coria, Luján y demás. Necesitamos un transporte rápido, ecológico y eficiente en todas las ciudades de nuestra provincia, no sólo en capital.
Estos mismos pensamientos se pueden adaptar para todas las problemáticas urbanas que nos aquejan, como es el tema de la violencia, decía un sabio argentino «con una escuela que se abre una cárcel se cierra». Y seguimos con la misma pregunta ¿dónde ponemos las escuelas? ¿Qué tipo de escuelas, que tipo de motivador social se necesita para los adolescentes en este siglo 21, serán bibliotecas actuales que contienen innumerables funciones, que será? ¿Alguien pensó que esto tiene que estar planificado, que todo debe formar parte de una política de estado para qué esto funcione y se mantenga en el tiempo?.Y por si fuera poco ¿Nadie pensó en el diseño de los barrios humildes? Le pregunto porque a través de nuestra historia se han construido asentamientos que a mi entender generan violencia. El aglutinamiento de gente, el reemplazar pasillos estrechos por calles, la falta de plazas, la falta de centros deportivos abiertos a toda la comunidad, y muchísimas cosas más, que Usted, estimado lector, podrá apreciar mejor el que escribe, generan violencia.
Y para terminar quería preguntarles a nuestros legisladores, que con gran esfuerzo y dedicación luchan y pelean por el bien común de toda la comunidad…. ¿Cuándo van a aprobar la ley de uso del suelo, que hace más de diez años duerme en la legislatura? ¿Porque en el año 2003 a salido un proyecto de ley que combate está ley de uso del suelo que permite a los patrones de estancia hacer cualquier cosa en cualquier lado? Como está ocurriendo actualmente en nuestra provincia, a un municipio se le ocurre hacer un Manhattan al lado de un canal, diez cuadras más, y otro municipio se le ocurre hacer una usina atómica enterrada, cuatro cuadras más en otra dirección, y un tercer municipio quiere hacer un parque industrial contaminante, tres cuadras más, y enfrente de este, un cuarto municipio está construyendo edificios habitacionales en el medio de un río seco. ¿Es lógico esto que cada intendente pueda hacer lo que se le da la gana? La ciudad es una sola, y necesita un plan estratégico de desarrollo de aquí a 50 y 100 años, no como pasa hoy que cada cuatro años los intendentes que asumen destruyen absolutamente todo lo bueno que hizo el anterior y compiten con el de al lado tratando también de destruir todo lo bueno que se hace por qué de otro color político, o que se yo que cosa. Y nos quejamos y nos sorprendemos de provincias como Santiago del Estero porque la dominan ciertos caudillos, y no nos damos cuenta que Mendoza pasa exactamente lo mismo.
Señores políticos, no mientan más a la gente, actúen por el bien común de todos los ciudadanos. Piensen en Civit, en Coni, en toda esa gente y si no los conocen léanlos en algún libro porque seguramente les va a sorprender. Y señores ciudadanos, controlen, asesórense y llegado el caso saquen las cacerolas y protesten, no queda otra, en democracia los políticos deben escuchar a la gente.

El Psico – Urbanismo
POR ARQ. FRANCISCO PARDO TÉLLEZ
BOGOTÁ D. C. – COLOMBIA
OCTUBRE DE 2004

No debemos olvidar la gran capacidad que tiene el arquitecto para incidir sobre el estado de animo de los usuarios y/o ocupantes de sus espacios que diseña y construye; no son solo las incidencias que puede dar el color y las texturas para predisponer por ejemplo a sentir más hambre y sed en un restaurante, tambien puede crear ambientes de recogimiento y meditación al igual que espacios apropiados para la sensualidad y el placer; la escala de los espacios cotidianos puede influir sobre el comportamiento e incluso sobre la productividad de los individuos; por tanto la forma y calidades de la ciudad, de lo urbano, de su funcionamiento y de su simbolismo inciden en los comportamientos generales.
No soy más que un lego en el tema, pero vale la pena reflexionar sobre la capacidad que se tiene desde la etapa de diseño de poder incidir, encausar y condicionar de acuerdo con el manejo de los aspectos culturales y sociales en el comportamiento y formación de la gente que explora, usa o simplemente circula por nuestras ciudades. Muchas veces la falta de esa preocupación inicial deja en manos de otros la conceptualización psiquica del espacio; es entonces el politico, el publicista, el economista, el usuario, etc. los que crean y recrean los simbolos del espacio, los que tratan de justificar conceptos de estatus, seguridad, recogimiento, etc. para vender, usar y manipular la ciudad.
Las apropiaciones colectivas, hitos, simbolos, leyendas e historias urbanas dan en medio de su difusión asiento a reconocimientos especiales a lugares de la ciudad que muchas veces no son percibidos por aquellos que son extraños al contexto inmediato; dentro de ese contexto se debe incluir por ejemplo la edad de los perceptores/marcadores del espacio, basta con invitar a un niño o a un anciano para que nos cuente que ve o siente en un recorrido o en determinado espacio para asombrarnos por lo diferente a nuestra percepción.
Capitulo aparte da la accesibilidad a la tecnologia que recrea con nuevas percepciones y visiones tribales las partes de la ciudad… en fín sé que son muchas las cosas que el aspecto psicologico y cultural podemos especular de la ciudad y de sus espacios; pero tan solo quiero insistir en que hemos olvidado nuestra capacidad de lograr con el diseño espacial para conceptualizar, encausar e influir en el comportamiento social dentro de un espacio y dentro de toda una ciudad.

54avo. Día Mundial del Urbanismo
POR SOCIEDAD DE URBANISTAS DEL PERÚ
URBANISTAS DEL PERÚ – SURP
http://www.urbanistasperu.org/

El 8 de Noviembre es el Día Mundial del Urbanismo, y fecha central de nuestras celebraciones. Este mes de Noviembre, como siempre tendremos celebraciones, ciclos de conferencias, exposiciones de proyectos y premiaciones. Nuestros miembros estaran contentos de conocerte. Revisa nuestra agenda y enterate de nuestro programa.

Pronunciamiento
POR EL DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO
La Sociedad de Urbanistas del Perú hace un llamado a la reflexión este 8 de Noviembre, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Urbanismo, y en un momento en el cual ya ha transcurrido en el Perú casi un año de nuevas gestiones a cargo de los gobiernos locales. En la actualidad en el Perú, alrededor del 76% de la población total vive en áreas urbanas. Esperándose que para el 2015 sea el 85% la que viva en ciudades, mientras algo menos del 15% de la población total habitará el medio rural. Esto implicará el crecimiento de las zonas urbanas, principalmente costeras, como consecuencia de un fenómeno migratorio urbano-urbano, y una permanencia de la actual tasa migratoria rural-urbana. Sin embargo, y aquí es importante sonar la alarma, las ciudades amazónicas son las que en el Perú están creciendo a un ritmo muy acelerado, con tasas de crecimiento de algunas ciudades que superan el 8% anual, y que se estiman crecerán a un 13% anual para el 2015.
Este fenómeno urbano en regiones amazónicas causará que se duplique en área la depredación de los recursos naturales de la selva peruana, que se cuadrupliquen los problemas sanitarios y que se decupliquen las enfermedades respiratorias y a la piel en las ciudades amazónicas. Esto, sumado a que son las ciudades amazónicas las que se caracterizan por albergar los niveles más extremos de pobreza en el país, origina un alto grado de vulnerabilidad de sus pobladores, especialmente los niños. La Sociedad de Urbanistas del Perú, expresa su preocupación ante las políticas gubernamentales locales y regionales que desconsideran los impactos y necesidades de mediano y largo plazo, que de continuar esta tendencia llegarán a ser irresolubles, por aquellos de corto plazo con notable carácter político.
También, el Perú no cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Urbano y existen conflictos entre pobladores, municipalidades y el gobierno central ante la no concertada implementación del programa Mi Vivienda, además construidos sin Evaluación de Impacto Ambiental, y con consecuencias que van desde el aumento de la presión vehicular sobre las vías de comunicación, el rápido desgaste y destrucción de las mismas, hasta la sobre demanda de la presión de agua, que reducirá el volumen y calidad del agua en horas pico, así como el aumento del volumen de residuos sólidos que saturarán diversos puntos de la ciudades. Lo cual originará un alto costo adicional a los gobiernos locales, sin mencionar, los costos de la descontaminación del aire y el agua, y otras externalidades causados por la no planificada presión poblacional sobre zonas urbanas no preparadas para ello. Al mismo tiempo millones de peruanos siguen viviendo discriminados por las políticas del Estado, en áreas-miseria, en zonas periféricas y tugurios no saneados sin una alternativa concreta, menos sostenible, de mejoramiento de su hábitat. La Sociedad de Urbanistas del Perú, no tiene otra alternativa que expresar su protesta ante el desinterés del Estado Peruano de formular alternativas participativas y viables para la resolución de estos problemas, dejados a la suerte municipal.
También es cuestionable que las autoridades municipales y otras regionales se han entregado al albedrío de construir o remodelar espacios urbanos que justificadamente generan la protesta de sus ciudadanos, ello sin considerar los indicios de corrupción en las nuevas obras municipales. La Sociedad de Urbanistas del Perú, también protesta contra el arbitrario manejo de los espacios urbanos y propone que se introduzca el enfoque del Diseño Urbano Participativo (DUP), en la cual los vecinos participen en el diseño de sus espacios urbanos y en sus prioridades de intervención.
Por otro lado, el tema ambiental es un tema olvidado, por decir lo menos, en las políticas urbanas municipales, regionales y del gobierno central. La contaminación del aire supera los límites permisibles en varias partes de la capital y en otras capitales de provincia del país. La calidad del agua no es monitoreada en muchas ciudades del país, y la idea de tomar agua pura directamente del caño es un mito atribuible solo a los países desarrollados. Los desagües de las ciudades contaminan los ríos y las playas del país, reduciendo al mismo tiempo la calidad de los recursos turísticos y empobreciendo cada vez más a la población que vive de estos recursos. Los residuos sólidos literalmente inundan centros poblados en el país y limitadas experiencias de manejo sostenible de los residuos sólidos son ignoradas por el gobierno central, especialmente aquellas construidas sobre alianzas publico-privadas exitosas.
La Sociedad de Urbanistas del Perú propone una Política de Gestión Ambiental Urbana, que permita el desarrollo de las actividades económicas y las inversiones pero sin afectar a las futuras generaciones de seguir invirtiendo y promover desarrollo. El Día Mundial del Urbanismo, fue instaurado hace 53 años por Carlo María della Paolera, profesor argentino, como una fecha en la cual reflexionemos sobre el desarrollo de nuestras ciudades. La Sociedad de Urbanistas del Perú invita a los representantes del Estado Peruano a la reflexión y hace votos para promover ciudades más sostenibles.

URB° EDGARDO E. REYES JÁUREGUI
PERU

En los últimos años se han materializado en Lima Metropolitana, importantes proyectos de ingeniería vial, renovación de la imagen urbana y la puesta en valor de patrimonios arquitectónicos. No obstante el importante beneficio, que estos cambios vienen generando en la Ciudad, se precisa un nuevo impulso desde una perspectiva de crecimiento inteligente, de acuerdo con los nuevos modelos de desarrollo urbano que favorecen la racionalidad. En este sentido, una correcta gestión ambiental de los usos industriales y económicos en general contribuirá a la integración de las distintas zonas que forman el área metropolitana.
Asimismo, diversas experiencias en ciudades americanas muestran cómo la adopción de nuevos patrones de crecimiento urbano mediante la regeneración de áreas centrales e interiores se encuadran en procesos más amplios de regeneración social en ámbitos como la seguridad ciudadana, la lucha contra la pobreza o el fomento de la calidad de los recursos humanos.

Los nuevos principios de la planificación urbana
Las metrópolis son aglomeraciones humanas con límites geográficos definidos, formados por distintos núcleos poblacionales de diferente entidad. Se trata de unidades económicas fundamentales en el mundo contemporáneo, en las que la cooperación entre agentes públicos y privados, tanto en la planificación urbana como en las estrategias económicas, deben reflejar esta nueva realidad.
Las áreas metropolitanas tienen una relación necesaria pero frágil con su entorno natural, de tipo medioambiental, económico y cultural, ya que los cinturones verdes son para ellas lo que el jardín para una casa. Además, los impulsores del desarrollo urbano no deben oscurecer o erradicar los límites de las metrópolis y el desarrollo debe realizarse hacia dentro, conservando los recursos ambientales, el patrimonio arquitectónico e histórico y asignando nuevos usos a las áreas marginales y abandonadas. Se deben desarrollar estrategias para impulsar la consolidación de los núcleos metropolitanos en esta dirección, en lugar del crecimiento extensivo.
Asimismo, el desarrollo y la revitalización urbana deben ser respetuosos con los patrones históricos y los precedentes, al tiempo que conjugan un amplio espectro de usos públicos y privados que apoyen la economía regional y beneficien a los ciudadanos de todos los niveles socioeconómicos. Debe disponerse de una oferta suficiente de vivienda asequible que conecte así mismo con las oportunidades de empleo, evitándose las concentraciones de situaciones de pobreza y exclusión.
Igualmente, el ordenamiento territorial de la ciudad debe verse apoyado por una red eficiente de transporte masivo que la articule, al tiempo que los desplazamientos en transporte público, a pie y en bicicleta se vean favorecidos y maximicen la accesibilidad y movilidad urbanas, reduciéndose la dependencia del vehículo privado.
Finalmente, los recursos deben compartirse de un modo cooperativo entre los distintos agentes y los diferentes proyectos, evitándose una competencia destructiva y promocionándose la colaboración y coordinación de medios de transporte, servicios públicos, actividades culturales y formativas, vivienda e instituciones sociales.

Repensando El Gobierno Local Participativo de Caracas Metropolitana
POR MARTA VALLMITJANA
REVISTA URBANA

RESUMEN
El camino que recientemante ha desmbocado en un nuevo marco institucional para Caracas metropolitana, la ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, da pie para repensary analizar las caracteristicas del proceso. Aunque la Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas aparece en medio de un proceso intensamente politico, no contó con el apoyo de lideres politicos suficientemente comprometidos con la idea. Por otra parte, se dejaron de lado principios clave que no sólo guían los debates internacionales sobre la gobernabilidad metropolitana, sino también los estudios preparados para el caso de Caracas metropolitana.
Esta normativa legal, contemplada en la nueva Constitución Bolivariana (Distrito Metropolitano), es precibida por los distintos actores, del ámbito público y de la sociedad civil, con recelo y hasta como una amenaza. En consecuencia, el despegue de esta nueva entidad es un verdadero reto.
Las razones que se avanzan para explicar esta situación son varias. Unas son inherentes a las características intrínsecas de la mayoria de las áreas metropolitanas y de sus marcos institucionales, otras están vinculadas con la ambiguedad que envuelve el papel que le tocaría jugar al ente metropolitano específico de Caracas de acuerdo con la normativa aprobada y, por último, con las circunstancias politicas que rodearon las últimas etapas de un proceso bastante largo y accidentado, que finalmente culminó en la promulgación de la ley en cuestión.

PALABRAS CLAVE: Metropolización, Gobernabilidad, Procesos, Liderazgo, Distrito Metropolitano de Caracas.

La ley del Suelo Balear en España
POR ARQ. ANTONIO ABRAMO
PALMA DE MALLORCA
ESPAÑA

Parece oportuno que en este momento de euforia por redactar en cada territorio su propia Ley del Suelo, comentar ciertos aspectos debatidos en las II Jornadas de Ordenación del Territorio, sobre la implementacion de esta Ley en el archipiélago Balear, haciendo como siempre, la salvedad que no se pueden extrapolar textualmente las experiencias de cada Comunidad. No obstante la experiencia de exponerla al público es valida en otros aspectos de tipo general como lo son los aspectos conceptuales de la planificación, los criterios del Modelo Territorial y las labores de gestión para comunidades con un grado de equivalencia.

Algunos comentarios sobre la reciente Ley del Suelo Balear y las II Jornadas de Ordenacion del Territorio
España es actualmente un estado que nuclea diecisiete comunidades autónomas. Para los que no están al tanto, podemos decir que una Comunidad Autónoma es una entidad geográfica, político y cultural con señas propias (idioma, pautas culturales etc.) La conquista y el reconocimiento de este poder de identidad y de su capacidad de decisión es usualmente un objetivo básico. Tanto es así que actualmente sé esta en un proceso por transferir todos los entes de decisión a las Comunidades; entre otras está la Ley del Suelo, muy esperada, pues significara ejercer la autoridad en materia de legislación urbanística, esto por primera vez en la historia de las autonomías. Tarea ardua si se tiene en cuenta la confusión y tremenda dispersión de normativas que padecemos.
La redacción llega por cierto con bastante retraso, ya que prácticamente todas las comunidades de España lo tienen realizado. En el 2000 se inició la redacción, se hicieron hasta cinco borradores, y por fin existe un anteproyecto que ha sido discutido y debatido con profesionales, representantes de las administraciones y listo para el debate ciudadano y el debate entre partidos políticos. Contando que de aquí se pueda llegar a un texto único que garantice la seguridad jurídica. A continuación algunos aspectos que como observador, pude tomar nota y que, en cierta forma, no estaban contemplados o fueron objeto de reformas con relación a la antigua Ley del Suelo y Ordenación Urbana:
1.- En términos generales la mayoría de los asistentes elegido la nueva estructura del texto que ha subdividido en dos aspectos fundamentales: a) Los temas de gestión, que se refiere a la gestión no en términos genéricos sino a la gestión en el sentido de la ejecución del planeamiento y la edificación y b) Los temas de disciplina urbanística, que tal vez con menos innovaciones pero sí con perfeccionamiento en la acción de las instituciones. En su conjunto se ve la intención de perfeccionamiento técnico sobre la antigua ley estatal.
2.- Destaca como una de las novedades en la nueva Ley el deslinde entre lo público y lo privado. Dejando de lado la practica de que el planeamiento, en todo caso corresponde a la administración pública y la edificación a la privada. Haciendo permisibles gestiones mixtas.
3.- Otro aspecto nuevo que incluye es la organización temporal. El nuevo texto legal confiere gran importancia no solo a la dimensión sustantiva de la ordenación, sino la dimensión temporal y programación temporal de la actuación sobre el suelo. Fija por tanto a través de cronogramas los plazos máximos con que se han de desarrollar las gestiones de ejecución.
4.- Aunque no nuevo, la nueva Ley realiza ajustes en el sistema de concierto. Se refiere a las gestiones que realiza la Administración con un sujeto que no es propietario, o bien los propietarios agrupados, a través de una Junta de Compensación y que asumen la ejecución en la unidad correspondiente del Plan. En el sistema de compensación, los propietarios aportan los terrenos de cesión obligatoria, realizan a su costa la urbanización en los términos y condiciones que se determine en el Plan o en el acuerdo aprobatorio del sistema y se constituyen en Junta de Compensación, y un tercero nombrado por el alcalde que asume la figura del agente urbanizador. .
5.- La nueva Ley intenta establecer una especie de potestad casi compartida entre municipios y Consell Insular en cuanto a lo que son las distintas funciones propias de la disciplina urbanística. Vale decir que un promotor gestionaría a través del Ayuntamiento y, como gestión interna sin su participación se elevaría al Consell Insular quien dictaminaría o coordinaría la acción Municipal – Administración Central.
6.- Un tema muy debatido, como siempre, fué el de la disciplina urbanística, uno de los déficit que ha tenido el urbanismo científico desde sus comienzos. A diario vemos aparecer urbanizaciones (loteo) que con total impunidad, transgreden condiciones reglamentarias mínimas, Se había hablado reiteradamente de que una de las soluciones para el tema policial de la disciplina urbanística era elevarla de nivel, vale decir que sean los Consell, consorcios que asumieran funciones de persecución de las infracciones y de protección del Medio Ambiente.
7.- Un desarrollo importante incluido en la nueva Ley trata la problemática de la vivienda de protección oficial, particularmente la vivienda de alquiler. Estos nuevos planes enlazarían con los programas de VPO y, dicha variante, la del alquiler, coordinaría con los planes Municipales. Tarea ardua ya que en la mentalidad del mallorquín medio esta muy arraigado el concepto de la propiedad privada y alquilar le significaría depreciación de su estatus
8.- Material de polémica fue la figura del agente urbanizador que según opinión de nuestros urbanistas mas consolidados era una figura resuelta a través del suelo urbanizable no programado. Ya que se permitía para todo tipo de suelo con esta calificación hacerlos PAU, (Programas de Actuación Urbanística). Estos programas se podrían hacer o bien por la propia administración o por particulares. Su desaparición significa derogar unas condiciones que determinaban las Ordenanzas del Ayuntamiento cumpliendo estándares superiores a los del suelo urbanizable programado y evitando la especulación de las urbanizaciones improvisadas.
Por ultimo destacar como acertado la idea de integrar, en forma totalizadora, todos los aspectos, normativas y documentos dispersos que hacen de esta Ley un instrumento útil y reconocer entre sus objetivos la preservación de esa cultura del planeamiento que se fue gestando durante la segunda mitad del siglo pasado y que con tantas dificultades se fue consiguiendo incorporar a la legislación urbanística.

Boletín Informático de la SAM – Noviembre de 2004 – II

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas