5.12.2003
Boletín Informático de la SAM – Noviembre de 2003
Expo Arquitectura en Mendoza
Por Edgardo Gottfried
Desde el Miércoles 5 y hasta el Sábado 8 de Noviembre se desarrolló en la provincia la EXPO ARQUITECTURA 2003, la cual se constituyó en un importante aporte al conocimiento y a la formacion de profesionales, por medio de charlas técnicas, académicas e invitados de importancia provincial y nacional. Todo ello se desarrolló con gran cantidad de publico en el Centro de Congresos y Exposiciones.
Nos nos vamos a olvidar de felicitar a los arquitectos De Lucia y Asociados que fueron los organizadores de todo esto, tanto Leonardo como Ramiro de Lucia fueron presidentes de nuestra SAM, Leonardo es también autor de un artículo del libro de SAM «Actividad Cotidiana».
Apertura oficial de la muestra
Una mesa academica compuesta por los arquitectos Rosso (FAU), Fattiboni (Presidente de SAM), Crivos (Presidente de FADEA), Brescia (Presidente de CAM), Leonardo y Ramiro De Lucia (Organizacion), Bekerman (Decano de la FAU), Tomas Garcia (Ex decano de UNLP) y el Sr. Marabini (Director Centro de Congresos).
Pequeños discursos de bienvenida, una crítica a la situación actual y una gran esperanza en el futuro, fueron los temas claves de los oradores.
Conferencia de Eduardo Crivos
En el Salón Uspallata, el actual Presidente de FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTOS – FADEA, Eduardo Crivos disertó acerca de los «PROYECTOS DE LOS CONCURSOS PÚBLICOS».
Crivos comentó al auditorio todos los emprendimientos y esfuerzos que esta realizando FADEA para la realización de concursos de arquitectura, seguidamente explicó varios proyectos que desarrolló con su estudio profesional como el de la Playa La Perla (Mar del Plata), un par de concursos de vivienda y actividades culturales en Catamarca, el concurso de la Sede de Gobierno de Cordoba entre otros.
La conferencia fue dinámica, atractiva, en la cual Crivos mostró abundante documentación.
La presentación de esta interesante charla estuvo a cargo de Gabriel Brescia, el cual también abundó en datos acerca de las actividades que desarrolla en CAM en cuanto a esta temática.
Conferencia de Tomás O. García
La conferencia de Garcia se trato de «La arquitectura nacional a través de los concursos». Este Ex Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata nos alumbró con su conocimiento acerca del Teatro Argentino de La Plata, ganado en concurso por su equipo. Solo mencionar que el escenario cuenta con 1.500 planos de obra, da una idea de la fenomenal construcción de este emblemático edificio, todavía no concluido.
Su explicación primero se inició con en estudio la La Plata que terminó desembocando en las ideas rectoras de este edificio, que se conciden con el habitante y la forma de vida de la ciudad.
Destacó el gran trabajo interdisciplinario (cientos de técnicos) y abundó en detalles constructivos y explicaciones del conplejo edificio, que según sus palabras «lo ha dejado más viejo» por la complejidad del trabajo y las innumerables circunstancias de la obra. En síntesis: ameno, didáctico y entretenido este ex decano inundó con sus conocimientos a todos los presentes (que después, terminada la charla, lo fueron persiguiendo para hacerle más preguntas). Imperdible.
Lanzamiento del libro «SAM, Actividad Cotidiana»
Con gran éxito se realizó en la Expo Arquitectura el lanzamiento de la venta del libro SAM, Actividad Cotidiana. Su formato pequeño (A5) y costo bajo de 22 pesos ha sido pensado para que pueda ser una lectura accesible e imprescindible, tratando de suplir años de falta de publicaciones técnicas masivas en la provincia.
Muchos colegas y estudiantes nos han pedido que hagamos un resumen de toda la información que contiene el libro. Tarea un poco compleja por la variedad de temas tratados, podriamos comenzar en que hay un capítulo introductorio de la provincia de Mendoza, en la cual se ha realizado un compilado de los últimos datos estadísticos de todo lo que el lector se pueda imaginar, superficies, poblaciones, datos estadísticos, clima, vegetación, etc., completado con una reseña de la fundación de la ciudad.
A continuación, aparece la historia de la SAM desde sus inicios, con todos los datos, fechas, fotos, libros, artículos de diarios, un resumen de los trabajos realizados por todas las comisiones directivas desde el año 1960 hasta la fecha, todo aquello indispensable para el arquitecto joven que desconoce absolutamente estos temas tan importantes y para los veteranos que ya se han olvidado de toda esta tarea realizada.
Con pioneros del urbanismo tenemos la historia de los personajes épicos que hicieron urbanismo en Mendoza, sus vidas, sus obras, biografías. En patrimonio se comenta la historia de las demoliciones en la provincia de Mendoza a lo que se suma el artículo Patrimonio en Peligro donde se hace un estudio pormenorizado de las depredaciónes patrimoniales en la provincia de Buenos Aires.
En legales se realizó una breve reseña sobre la reglamentación del ejercicio de la profesión, donde se explica el porqué del funcionamiento y de la creación del Colegio de Arquitectos. Tema absolutamente desconocido para la gran parte de los profesionales, todos preguntan ¿para qué sirve el Colegio de Arquitectos? ¿Para qué sirve la SAM?, allí encontrarán todas las respuestas. Tambien hay articulos sobre la reforma al código civil, responsabilidad por accidente de obra, todos los comentarios, preguntas y respuestas que pudieran existir sobre contratos y sobre el proyecto arquitectonico. Este capítulo concluye un estudio pormenorizado de las incumbencias de los arquitectos a nivel nacional y provinciales.
Para no aburrir, en el próximo boletín seguiremos comentando un poco de que se trata este libro, recordamos los autores: Alberto Gorbatt, Arquitecto UNBA 1976, Buenos Aires; Jorge de Mendonça, Analista de Comunicaciones y Transporte, Buenos Aires; Juan José Bernardo Lemos, Arquitecto UNBA 1961, Mendoza; Héctor Sagalovsky, Abogado, en 1987 Creador y editor del Boletín de Arquitectura Legal, Buenos Aires; Oscar Alberto Aprea, Arquitecto UNLP 1980, Neuquén, Patagonia; Daniel Enrique Butlow, Abogado, especializado desde 1974 en Arquitectura e Ingeniería Legal. Socio Titular de Butlow & Bustos de Buenos Aires; Frolov Vsevolod Grigorievich, Ingeniero Estructural y Arquitecto Industrial de Rusia; Roberto Mario Romano, Arquitecto FAU UM 1969, Mendoza; Fabio Grementieri, Arquitecto e historiador formado en la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires; Antonio Abramo, Arquitecto desde 1966, recibido en Córdoba, Argentina, hoy en Palma de Mallorca, España; Aniceto Juan Puig, Primer Presidente de SAM. Se recibió de arquitecto en la Universidad del Litoral en 1944. Fue Director General de Obras de la Universidad Nacional de Cuyo durante 30 años. Mendoza; Leonardo De Lucia, Arquitecto UNLP 1960, realizó postgrados en Francia en 1968, Mendoza, Ennio Fattiboni, Arquitecto Urbanista UNCBA 1969. Profesor por concurso o invitado en Córdoba, Milán, Nápoles, Venecia, Paris, Barcelona, Beijín, Shangai, hoy en Mendoza y Edgardo Gottfried, Arquitecto, pintor y escritor mendocino. Creador del Boletín Informático de la SAM, Mendoza.
Los que deseen informarse ó comprar el libro pueden hacerlo personalmente en nuestra sede de calle Mitre 617, 5 piso, teléfono 4236320 ó enviando un correo electrónico a: sam@lanet.com.ar ,esta a la venta en Mendoza en la Librería Técnica y en Buenos Aires también en la Librería Técnica CP67 y sucursales, informes: info@cp67.com
El cementerio de Capital ya se puede visitar con guías
Por PATRICIA RODON
DIARIO UNO
La primera visita guiada al cementerio de Capital fue un éxito. Alrededor de 15 personas se reunieron ayer en la entrada de la necrópolis mendocina y bajo la erudita guía de los investigadores Emilce Sosa y Fabián Sevilla recorrieron durante dos horas sus calles, deteniéndose en los puntos de mayor atractivo histórico, arquitectónico, artístico y sociocultural. Con abundancia de detalles contextuales respecto de la construcción de las tumbas, precisiones históricas, múltiples anécdotas de los difuntos y una exacta cuota de humor negro, la visita resultó de gran interés para los curiosos de una parte fundamental de nuestra historia, como es la muerte.
Las visitas guiadas -se realizarán con entrada gratuita los últimos sábados de cada mes a las 11- son parte de un plan de recuperación del cementerio como un bien patrimonial encarado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Capital. El proyecto consiste en la declaración de la necrópolis capitalina como sitio de interés histórico, cultural, arquitectónico, artístico y turístico, ya que es uno de los más antiguos del país y contiene todos los estilos arquitectónicos. Fue creado en 1828 y estaba a cargo de la Policía. Antes de esa fecha los entierros se realizaban dentro de las iglesias, en los camposantos anexos a las parroquias.
Al comienzo del recorrido, los guías entregaron un detallado plano de «la ciudad de los muertos» en el que resaltan los 56 monumentos funerarios más importantes del cementerio. Con el folleto explicativo en mano se comenzó un circuito que abarcó los tres sectores fundamentales del sitio: el viejo (antes de 1900), el antiguo (después de 1900) y el nuevo (a partir de 1930) en los que sobresalen bóvedas, tumbas, mausoleos, panteones y nichos significativos desde lo arquitectónico, escultórico, histórico y cultural. Además de los mausoleos que contienen los restos de mendocinos célebres como Emilio Civit, José Néstor Lencinas y Carlos Washington Lencinas, Emiliano Guiñazú, Adolfo Calle, Luis Lagomaggiore, Juan Cornelio Moyano, Escorihuela Gascón, Juan Gualberto Godoy, Fidel de Lucía y de la familias Arizu, Benegas, Arena, Ortiz, Zapata, Lemos, Bombal, entre muchos otros personajes y grupos destacados de la política, la cultura, la ciencia de nuestra historia, se cuentan en el sitio el Panteón de los Cultores de la Tradición -donde se hallan los restos del célebre músico Hilario Cuadros-, el Panteón Militar, el Policial y el Panteón Ferroviario -donde descansan los restos de las víctimas de la tragedia de Alpatacal-.
La visita incluyó, para sorpresa de los mendocinos curiosos que participaron en el recorrido, la entrada a la capilla de Nuestra Señora del Rosario, que data de 1890 y hace más de diez años que estaba cerrada al público.
La investigadora Emilce Sosa manifestó su alegría ante la buena cantidad de gente que concurrió a la primera visita guiada. Sin embargo destacó que sus expectativas más importantes se concentran «en que salga la ordenanza de declaración patrimonial. Eso es lo más urgente porque una vez que esa ordenanza se apruebe se protegerá y mejorará la calidad del cementerio», afirmó. Esta ordenanza, según adelantó Sosa, se tratará el martes próximo en el Concejo Deliberante de Capital. Para la propulsora de este proyecto, «el cementerio es una caja de Pandora porque a medida que lo vas ´abriendo´ te encontrás con miles de sorpresas y cosas que no viste en los tantos recorridos anteriores que hicieron». La especialista destacó que «el cementerio, sobre todo en la parte más antigua, tiene miles de historias que hay que recuperar y monumentos que conservar.
Tenemos que revalorizar su historia, que es una manera de mantener viva la historia de los mendocinos porque somos muy proclives a olvidar. Mantener nuestra memoria es uno de los objetivos de estas visitas guiadas». «Lo que más puede impactar a los visitantes -opinó Sosa- son las muertes de los niños y los jóvenes y las víctimas del terremoto y de las epidemias. El dramatismo de las situaciones en que murieron impacta mucho. También hay historias y leyendas que se generan a partir de mitos familiares que se trasladan a la sociedad». Aunque hay muchas tumbas importantes por su valor arquitectónico, las de mayor valor artístico para la especialista son «la de Rito Barraquero, que tiene una gran riqueza entre escultura y arquitectura, y la de la familia Arizu, por sus murales».
Mendocinos en el boom del diseño
Por Santiago Oyarzabal
Corresponsalía Buenos Aires de Los Andes
La industria del diseño está convirtiéndose poco a poco en una «marca registrada argentina» como la Patagonia, la carne vacuna y los vinos mendocinos, que cada vez obtienen mayor renombre a nivel internacional y son reconocidos por los consumidores como productos de calidad.
En la «movida» están participando varios mendocinos, que diseñan y en algunos casos también elaboran sus propios productos, y los venden en la Argentina y el exterior. En términos prácticos significa publicidad y sobre todo la posibilidad de vender productos con alto valor agregado (e interesantes márgenes de ganancias).
Las ferias nacionales e internacionales funcionan como plataformas de lanzamiento de estos diseñadores que se tienen confianza y que poco a poco están conquistando el mercado interno a la vez que salen al exterior.
El diseño argentino, tanto en su versión gráfica, de indumentaria, de objetos, para el hogar e industrial tiene una participación activa en Londres, Roma, París, Barcelona, San Pablo y otras capitales gracias a la tarea de años que desarrollaron algunos jóvenes locales convencidos de que la participación en ferias y eventos internacionales era el principio de un difícil camino por recorrer, pero que finalmente daría sus frutos.
«Fue un movimiento natural que en gran medida comenzó a gestarse en las universidades. A los diseñadores y arquitectos se sumaron artistas plásticos y artesanos, todos con un punto de partida común: la creatividad» explica Dolores Navarro Ocampo, fundadora de Puro Diseño y una de las impulsoras de la movida inicial.
La sobrevaluación del peso de los años ´90 no sólo dificultaba pensar en la exportación como una salida. Fundamentalmente impedía que los miles de diseñadores que se movían en el país vendieran sus productos en el mercado local, que estaba plagado de artículos importados, producidos a bajo costo y vendidos masivamente tanto en «todo por dos pesos» como en casas de mediana y alta calidad.
El diseño de indumentaria fue el que abrió el camino en los tiempos más duros, cuando las expectativas se reducían a «mostrar». Poco a poco los diseñadores de objetos y productos fueron sumándose a lo que hoy suele denominarse «diseño argentino», reconocido por su calidad, creatividad y bajo costo.
Tímidamente, el porteño barrio de Palermo comenzaba a poblarse de diseñadores que, a modo de resistencia, aprovechaban los bajos alquileres para presentar directamente al público los productos que no podían canalizar a través de las industrias y los comercios.
Egresados mendocinos
Paralelamente, en Mendoza los egresados de las carreras de diseño se veían obligados a trabajar independientemente ante la imposibilidad de conseguir empleo en alguna industria de la provincia.
La mendocina Patricia Perkman se recibió como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza (UM). Desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos, y el diseño de objetos y paisajes.
Junto con la puntana Sandra Aguilar, Patricia decidió fundar su propia empresa, Grupo Confort+Espacio, e instalarse en San Luis, donde hoy trabaja en diversos proyectos privados y públicos como el desarrollo de Ciudad de La Punta. Actualmente el grupo presenta dos innovadores asientos de exterior (asiento aceituna y chaise longe tumbona) a la vez que se dedica al diseño de objetos (lámparas) y equipamientos urbanos (bancas para exteriores, cartelería, etc).
Fue la devaluación del peso en 2002 la que dio escala nacional e internacional a muchos mendocinos que, aprovechando las puertas que ya estaban abiertas, salieron en la búsqueda de clientes internacionales. Localmente, ante las dificultades operativas y financieras y el encarecimiento de los productos importados, muchas de las firmas locales comenzaron a reemplazar los importados por la industria nacional.
Las joyas
«La exportación de joyas es prácticamente una necesidad aquí, porque en general se trata de piezas que se compran mucho más en Europa y Estados Unidos que acá en la Argentina», explica Lila Colpachi, una diseñadora de joyas de autor porteña, que vive hace 17 años en Mendoza.
Lila acaba de presentar su última línea de joyas en la misma feria (cienporcientodiseño) el lunes 1º de noviembre en un evento que la tuvo como una de sus principales protagonistas.
Hoy el desafío es superar el «desenganche» entre el diseño y los procesos industriales. Es decir lograr que los niveles de innovación tecnológica que alcanzan los diseñadores se reproduzcan a escala industrial de modo que la generación de valor logre convertir al diseño en área estratégica del desarrollo nacional.
Algo de esto está ocurriendo desde la aparición de Puro Diseño, el espacio fundado por Dolores Navarro Ocampo donde exponen cientos de artistas de todo el país.
Este año, la feria reunió a 35.000 personas y 125 expositores que facturaron más de 1 millón de pesos.
La convocatoria de diseñadores, pero desde el sector público es un tema que le ocupa justamente a María Sánchez, una diseñadora industrial de Mendoza que hoy coordinadora el Area Producto del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de la Ciudad de Buenos Aires y acaba de publicar un artículo denominado «Diseño: del boom al desarrollo» en un medio especializado del sector.
Desde hace dos décadas María trabaja en la gestión estratégica del diseño, como consultora y organizadora de eventos. El CMD es un importante emprendimiento del gobierno de Buenos Aires que considera el diseño como un factor estratégico para el desarrollo económico de esa ciudad.
Plan Nacional de diseño
Pero hoy no sólo en Buenos Aires se desarrollan estrategias relacionadas con el sector. En el marco del reciente Plan Nacional de Diseño, desarrollado por el Ministerio de la Producción a través de la Subsecretaría de Industria, con la participación del IMPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), se está realizando un relevamiento de los diseñadores que están trabajando en todo el país con el objetivo de profundizar su interacción con las empresas y el sector público.
El coordinador del plan, Jorge Lulo está visitando esta provincia antes de fin de año con el fin de iniciar actividades juntamente con los programas provinciales.
Diseñadores, industrias y sector público. Se trata de los tres eslabones que deben ensamblarse para permitir que el actual «boom» del diseño no pase (como las modas) y se convierta en un eje de desarrollo y de generación de valor en todo el país.
El drama de la sequía más dura en 76 años
Por LOS ANDES
Son las tres de la tarde. El termómetro marca 35 grados. La calma en el ambiente hace aún más insoportable el calor. No sopla la más mínima brisa. Respirar provoca una sensación de sequedad que raspa la garganta y se mete dentro del cuerpo. Es la sequía, esa temida desgracia para los ganaderos, que en su lento y devastador devenir ha provocado la muerte de al menos 62.000 cabezas de ganado bovino y caprino en distintos puntos de la geografía provincial y pérdidas que rondan los 38 millones de pesos.
La situación poco a poco va acercándose al rango de catástrofe y amenaza con agravarse. Los informes meteorológicos para los próximos meses arrojan un temido diagnóstico: las lluvias no aparecerían al menos hasta principios del mes de diciembre. Hace 76 años que el Sur no soportaba una sequía semejante. Hasta el 31 de agosto precipitó tan sólo 66 milímetros de agua, cifra que parece que acabará con el récord de 1971, cuando se registró un promedio de 97,5 milímetros de precipitaciones, la tercera parte de la media anual.
Los Andes realizó una recorrida por una propiedad ubicada a 40 kilómetros al oeste de la ciudad de Alvear, en Los Toldos (un paraje sanrafaelino). Allí el paisaje ha sufrido una notoria mutación. Las ondulaciones del terreno, propios del inicio de las serranías de El Nevado, han cambiado sus habituales verdes profundos por tonos grises y marrones. Hay poco pasto, muy poco y seco, inservible para que los animales se alimenten. Es un desierto que está devastando el sueño de puesteros y ganaderos, quienes tenían cifradas esperanzas en la «cosecha» de terneros.
Pérdidas que duelen
«Hoy por hoy una lluvia no se puede pagar con nada», graficó Horacio Capurro (60), un porteño de nacimiento que hace unos años se decidió a invertir en la ganadería de secano y apostó a «fabricar» terneros en Alvear. Su ejemplo es el mismo que el de los más de 3.200 productores ganaderos con que cuenta la provincia y que en mayor o menor medida deberán ponerle el pecho a las cuantiosas pérdidas que dejará la sequía.
Los animales, débiles por la falta de pasturas, mueren. Quedan tirados al costado del camino como testigos de un drama para el cual no estaban preparados. Sólo en esta propiedad han perdido 70 cabezas por efectos de la sequía.
Los puesteros y propietarios poco pueden hacer. El alto precio de los fardos de pasto, inflados aún mas a causa de la necesidad, y lo costoso que resulta dar a los animales otro tipo de alimentos complican aún más el futuro. Además, es muy difícil trasladarlos a otras zonas, ya que la sequía se ha instalado casi en todas las regiones ganaderas argentinas. Y si se piensa en vender, el productor debe resignarse a hacerlo a costos muy inferiores a los habituales.
«Estamos al borde de perder absolutamente todo», expresó triste Horacio Capurro. Y continuó: «nosotros tenemos un campo de cría en el que producimos terneros. Ahora estamos en plena parición y las vacas no están en un estado óptimo para amamantar. Tenemos que venderlas y hay pocos compradores que pagan poco dinero y esto proyecta el drama a la próxima preñez, ya que será difícil que se recuperen».
El encargado del campo es un joven de 30 años. Se llama Luis Gatica y vive en el rancho con su esposa, Ramona Martínez y la hija de ambos, Andrea, de 3 años. «Mirá el desastre que está haciendo esta sequía, yo nunca vi nada igual?, dijo Luis, apoyado en los alambres del corral.
Pero este problema no es exclusivo de los criadores de vacunos. En la zona de cerrilladas, casi exclusiva de los productores caprinos, el drama es aún mayor.
Alrededor de 42.500 animales han muerto a causa de la falta de pastizales por la sequía. Una cifra altísima que provocará pérdidas cercanas a los $ 7.200.000.
«Ya no sabemos qué hacer, se nos están muriendo las cabras y los chivitos porque no tiene qué comer. Es muy grande esta seca» dijo Aquilino Martínez, un puestero de 65 años. Vive en las cercanías del cerro Nevado junto a su familia. De 250 cabezas le quedan algo mas de 100.
«Muchos chivitos ni han alcanzado a nacer porque las madres los abortan naturalmente al no contar con las suficiente fuerza para afrontar el parto» explicó el veterinario Walter Ontiveros, quien atiende al menos a 20 puesteros de esa zona. Ellos tiene un panorama duro y complicado. Cada animal significa su fuente de sustento. Comen su carne, venden su cuero, los comercializan vivos o los canjean por mercaderías. Pero habrá muchos menos este año.
Para paliar este problema, desde el Gobierno se tramitan soluciones variadas. Desde la sanción de la emergencia agropecuaria nacional hasta una línea de créditos del Fondo de la Transformación. Pero el daño ya está. «Me parte el alma ver morir un animal. Se caen y ya no se levantan, y en un par de días están muertos», contó Luis Gatica. Él tiene sólo una esperanza: «todas las noches rezo, rezo mucho, porque sólo Dios podrá ayudarnos».
Usan los aviones de la lucha antigranizo para hacer llover
Por Pablo Icardi picardi@losandes.com.ar
LOS ANDES
Todo vale para tener, al menos, la esperanza de que termine la sequía . Ahora, los aviones de la empresa Weather Modification, que participan de la lucha antigranizo, intentarán hacer llover volando a través de las nubes, en un proyecto experimental que se está ejecutando a pedido de los productores ganaderos del Sur. El sistema es similar al que se usa para combatir la piedra, sólo que con cartuchos más grandes . Casualidad o no, luego de la primera prueba que se realizó, en San Rafael cayó una pequeña garúa el martes, la primera en varios meses.
Los especialistas en meteorología relativizan la efectividad del sistema porque, dicen, no hay pruebas para certificar que puede hacer llover. Según los hombres de Weather Modification, si se dan las condiciones el sistema puede provocar precipitaciones. Pero ésa es la clave: que se den las condiciones.
Es que a pesar de la tecnología, todo sigue dependiendo de la naturaleza. En primer lugar debe haber nubes cargadas de humedad y con la temperatura adecuada. Además, en el ambiente deben darse las mismas condiciones. Lo que hace el sistema es crear «núcleos» dentro de la tormenta que permitan la precipitación.
Desde la empresa también relativizan los resultados que se puedan generar porque se trata de una experiencia piloto. «Esto se aplica en otros lugares del mundo (como California y Texas en EEUU) y hay buenos resultados, pero no hay que generar una expectativa desmedida. Recibimos el llamado y vamos a probar, pero la prioridad para nosotros es la lucha antigranizo», dijo Manuel Mir, de Weather Modification.
Pero la esperanza vale el esfuerzo, al menos para los productores ganaderos de San Rafael. Según las previsiones la sequía hará perder el 25 por ciento de las pariciones de las vacas, además de las muertes que ya se produjeron.
Por eso los productores hace un mes propusieron, a través de la Cámara de Comercio, «intentar generar la lluvia». Y elevaron una carta al Gobernador y se pusieron en contacto con la empresa.
«Surgió la iniciativa a partir de algunos comentarios sobre el sistema. Le enviamos una carta al Gobernador. La empresa nos dijo que ayer (por el martes) se podía hacer la prueba. La sequía está dejando muchas pérdidas», contó Ricardo Schkop, presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael.
Luego de la prueba realizada en San Rafael (que se hizo sin el material específico), en la Cuarta Brigada Aérea se está preparando un avión Cheyenne con el equipo necesario para la generación de lluvias. Detrás de las alas se colocan los cartuchos higroscópicos que luego se usarán para sembrar las nubes.
Todo comienza cuando el radar detecta una tormenta (puede preverla hasta 48 horas antes). Allí se preparan los aviones y una vez que se dan las condiciones, despegan para meterse en medio de las nubes. Una vez dentro, se sueltan los proyectiles encendidos y allí se generarían los núcleos que precipitarían el agua.
Para realizar la prueba piloto, la empresa trajo desde Estados Unidos 20 cartuchos especiales para «generar lluvia». Ese material sirve para realizar entre 5 y 8 misiones.
Pero hay especialistas que tienen pocas expectativas sobre los resultados del sistema. «No hay pruebas ni estudios científicos que avalen ese método. En laboratorio puede funcionar, pero la atmósfera es muy grande como para controlarla. Hay que tener en cuenta que todo el trabajo de esa empresa es de investigación», dijo el especialista Jorge Carbonari, de la Dirección de Contingencias Climáticas.
Habrá que esperar, entonces, a que se den los requisitos para que se pruebe el sistema. Recién entre el sábado y la semana próxima es posible que se registren las condiciones propicias para que se genere un pequeño frente de tormenta, y entonces tal vez los mendocinos vean llover luego de cinco meses de sequía.
Incendios y sequía:»la mejor herramienta es la prevención»
Por Mario Day, Ingeniero Agrónomo
Es lógico y estadísticamente demostrado, que la peligrosidad de los incendios por la sequía de campos comienza con manifestaciones de importancia en agosto, junto con la presencia de los vientos Zonda.
Estas sequías también las podemos catalogar como cíclicas. Tenemos información meteorológica archivada y continua de los Ferrocarriles, pero también registros dendrocronológicos que documentan los árboles antiguos y nos han dejado la historia de grandes sequías por ejemplo de los años 1888, 1923 y 1971, más otras intermedias.
En 1923 y 1935 sucedieron incendios rurales en zonas que tradicionalmente no se registraban como el norte de Santa Rosa y sur de Lavalle, que devastaron más de 300.000 hectáreas.
Es claro que hay zonas específicas, en las cuales el riesgo ha disminuido, sobre todo por el sobrepastoreo, factor principal de desertificación en las zonas áridas.
Como ha sucedido en estos últimos años, y en especial en el actual, las inundaciones estacionales de los grandes ríos como Tunuyán y Diamante, han provocado la muerte de las especies arbustivas y arbóreas de una gran franja de entre 4 a 6 kilómetros de ancho, donde todo ese material es combustible latente, creando una zona de altísimo riesgo en la cual un fuego puede resultar imparable.
«No se han realizado obras de prevención»
Otro caso son las quemas prescritas, el productor se asombra en un año bueno de lluvias cuando ve resurgir una abundancia relativa de pasturas, sin darse cuenta que con cada quema natural o artificial la calidad de su campo irá disminuyendo en forma continua, dado que aumentarán progresivamente las especies indeseables como el olivillo o la paja brava coirón, justamente por ser más rústicas, y todo debido a la poca materia orgánica existente en los primeros centímetros del suelo, más la pérdida de la microfauna y microflora y fundamentalmente de la biodiversidad que es la riqueza de nuestros campos, sobre todo en invierno.
Con muy buen criterio, el actual coordinador del Plan de Manejo de fuego en Mendoza, ha diseñado un sistema de cuadrículas que colabora con el Sistema de Alerta temprana necesaria en estos casos.
Lamentablemente no se han realizado las obras de prevención de importancia, todavía estamos acostumbrados a trabajar exhaustivamente en los casos de emergencias, cuando es más fácil y económico trabajar en la prevención.
Recomendaciones
1. Controlar en las épocas de bajo riesgo la construcción de picadas cortafuego obligatorias en los campos, perfectamente factible puesto que la Provincia dispone de personal capacitado para realizar ese control, y el vehículo provisto por el Plan nacional del manejo del fuego.
2. Propiciar la construcción o trazado de algunos caminos y/o grandes cortafuegos en sentido Este-Oeste en sectores claves estudiados que permitan achicar distancias y tiempos de acción, sobre todo en zonas centrales de Santa Rosa, La Paz y Alvear.
3. Contratar las brigadas de Manejo del fuego con el tiempo suficiente, mano de obra que no quedaría ociosa porque se podría utilizar en tareas de rutina en los viveros oficiales.
4. Tomar conciencia que en la emergencia el Coordinador y/o Jefe de incendios en un siniestro debe ser una persona capacitada, no política y con todo el poder para actuar.
5. Publicar las prohibiciones y obligaciones para que la ciudadanía tome conciencia, por ejemplo de la errónea costumbre de quemar banquinas y zanjones.
6. En las zonas de riesgo identificadas o supuestas propiciar la eliminación del material combustible potencial. Por ejemplo las zonas que anegó el río Tunuyán.
La ley Provincial de Prevención y lucha contra incendios en zonas rurales bajo riego o de secano, dice en sus artículos sexto y undécimo.
Art. 6º. Las picadas deberán ser abiertas y/o conservadas por el propietario, arrendatario, aparcero, usufructuario y ocupante a cualquier título.
En caso de no realizarse las picadas por los responsables, la autoridad de aplicación dispondrá la ejecución de las mismas, debiendo intimar el resarcimiento de los gastos ocasionados. Podrá formalizar convenios con los obligados aportando maquinarias, mano de obra, asesoramiento técnico, préstamos, subsidios, fijando plazos de cumplimiento y cualquier otro recursos o trámite que establezca la reglamentación.
Se presume, salvo prueba en contrario la responsabilidad civil de las personas mencionadas en este artículo que omitan abrir y/o conservar picadas, que afecten sus predios.
Art. 11º. Las personas mencionadas en el artículo sexto deberán permitir el acceso a sus predios a inspectores, personal de trabajo y administrativo a las órdenes de la autoridad de aplicación. En caso de negativa justificada, y habiéndose agotado las instancias, los funcionarios actuantes quedarán facultados para solicitar las colaboración de la Policía de la Provincia, toda vez que lo estime necesario.
Levantaron un edificio para instalar aisladores sísmicos
Por Victoria Mordcovich
LOS ANDES
Tras varios días de nerviosismo y algunos intentos frustrados, los ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) cumplieron su objetivo. Ayudados por un equipo de gatos hidráulicos, el lunes al anochecer levantaron un edificio a medio construir para instalarle un sistema de aislación sísmica que combina resortes y amortiguadores. Se trata de la primera construcción con estas características en toda la Argentina y la segunda del mundo. Y está en Mendoza.
El dispositivo constituye el núcleo de la obra y fue construido en Alemania. Lo diseñó el empresa Gerb especialmente para este edificio, en función de sus características técnicas y de los riesgos sísmicos de nuestra provincia. Por eso, debido a que no se trata de una producción en serie y requiere diferentes pruebas de laboratorio, su valor real es alto: cuesta cerca de 20.000 dólares. Aunque la UTN lo consiguió por sólo 9.000.
La inversión fue financiada por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y forma parte del proyecto para la construcción de tres torres que albergarán a 74 estudiantes de la UTN procedentes de departamentos alejados de la Capital.
Tarde pero seguro
En un principio, el trabajo de ubicación de los aisladores iba a concretarse el viernes pasado, pero debió posponerse por inconvenientes con los elevadores: no soportaron el peso de la construcción. Recién el lunes por la tarde todo quedó organizado como para llevar a término la obra. «Esto no es como levantar un balde de agua. Aquí hay que elevar 120 toneladas de construcción y todo tiene que estar coordinado», explicó Miguel Tornello, el ingeniero a cargo de la obra.
A media mañana del viernes, cuando aún pensaban que ese día quedaría todo instalado, el especialista anticipó que el procedimiento sería igual al que se realiza para levantar un auto. Efectivamente, Los Andes fue testigo de la instalación de cuatro gatos hidráulicos en las esquinas de la construcción. Fueron ubicados muy cerca de los pilares que actuaron como sostén de la estructura mientras esperaban la llegada de los materiales desde Europa.
Posteriormente, los gatos fueron conectados a una central, cuya función fue verificar el levantamiento de todo el bloque en forma pareja.
Acomodar todos los equipos fue una de las cosas que llevó más tiempo, pero una vez lista esa etapa, se hizo el alzamiento propiamente dicho, que se prolongó por unas cuatro horas, hasta las 11 de la noche.
La futura torre se elevó unos 20 centímetros sobre el nivel de los pilares, que ya la ubicaban 60 cm por encima del suelo. Allí fue cuando, primero, colocaron los aisladores (resortes que aminoran los movimientos verticales durante un sismo) y, posteriormente, los amortiguadores (para los horizontales).
«Cada uno de estos dispositivos pesa cerca de 600 kilos y es capaz de soportar un peso muy elevado. Por eso el sistema es recomendable para edificios de al menos dos pisos, con bases rígidas y con muros, no simplemente columnas», opinó Alberto Fortuna, director del departamento de ingeniería civil de la UTN.
Ya ubicados en su posición final, los resortes y los amortiguadores fueron atornillados con bulones y recién después se «bajó» el edificio. Ahora queda sólo la etapa final de la construcción que, teóricamente, estaría terminada a principios del año próximo.