23.5.2005

Boletín Informático de la SAM – Mayo de 2005

Mapa Político de Mendoza
Por Arq. JUAN JOSE BERNARDO LEMOS
VICE PRESIDENTE DE SAM

He leído en el diario «Los Andes» del día de ayer, 15 de mayo, la gestión promovida por varias ONGs para que se sancione una ley que remedie los graves problemas que padecemos, no sólo en Mendoza sino que en todo el País frente a una legislación que permite que, fundamentalmente detrás de dirigentes más o menos conocidos, aparezcan punteros, incapaces, corruptos, etc integrando las legislaturas y los Concejos Deliberntes, calificar de conocidos a quienes encabezan las listas sábanas no implica que sean capaces, son los mismos que desde hacen más de 20 años y no se han ido a pesar de haberselo pedido a fines del 2001ante la crisis descomunal que generaron durante sus gestiones y que ahora pretenden responsabilizar a otros del fracaso cuando todos ellos integraron los elencos de gobierno responsables del fracaso.
Comparto los objetivos que Ustedes plantean en vuestro proyecto pero considero que, al menos en esta Provincia, es imprescincible modificar además el mapa político que genera feudos aislados en las jurisdicciones de las distintas municipalidades sin que tengan la menor intención de coordinar acciones con los vecinos no obstante integrar una unidad geográfica.
Soy Arquitecto, estoy jubilado y he trabajado durante muchos años en el gobierno provincial y en la Municipalidad de la Capital siempre en el área de obras públicas aunque siempre me ha preocupado el caos imperante en materia de planificación territoria y el total desinterés de las autoridades políticas en procurar resolverlo, quizá amparados por la ignorancia de la población que no exige soluciones en esta materia y que sin lugar a dudas mejorarían nuestra calidad de vida.
Por haber trabajado durante casi 40 años en obras públicas he conocido infinidad de funcionarios de muy diversa extracción política, gobiernos de facto, etc y todos han tenido algo en común, el total desinterés en abordar este tipo de problemas.
Quiero ilustrarlos con un tema muy fácil de entender. En una oportunidad una empresa solicitó permiso para construir un edificio de varios pisos en calle Agustín Álvarez de la Capital, el Intendente, el Ing. Roberto Iglesias, ordenó que se denegara el permiso pues pretendía que en la 5ª Sección prevaleciera una baja densidad edilicia, propia de una zona residencial de baja densidad poblacional. Con la legislación que regía en ese momento no pudo denegarse el permiso de construcción correspondiente y la obra se construyó. A raíz de esto se modificó la legislación para evitar la proliferación de este tipo de construcciones en esa zona. Paralelamente con esto la misma Municipalidad permitía un desarrollo totalmente desordenado al Oeste del Parque San Martín donde hay conjuntos heterogéneos y desordenados desde un barrio como el Dalvian hasta los de La Favorita pasando por Barrios como el Champagnat y el ATSA, es decir para todos lo gustos.. Es evidente que este desarrollo iniciado hacen más de 50 años pone en servidumbre de paso a la zona residencial de baja densidad, la 5ª y la 6ª sección. Tambien hacen casi 20 años la misma Municipalidad abrió y pavimentó las calles Doctor Moreno (costanera del Zanjón Frías) y Palero que produjeron un impacto en el Departamento de Godoy Cruz que generó la construcción de grandes complejos residenciales en las proximidades del zanjón Frías concretamente la villa Mediterránea y los edificios de calle Beltrán que también afectan a la 5ª sección ya que la legislación vigente en la misma es la antitésis de la existente en Godoy Cruz donde todo está permitido.
Después el Gobierno de la Provincia, seguramente presionado por las inmobiliarias que están realizando operaciones al Oeste de Godoy Cruz y de Luján y por las propias comunas, construyó el corredor del Oeste que provoca una afluencia de tránsito importante a las zona residencial de baja densidad.
Hace trece años que la Legislatura está estudiando una ley de Uso de Suelo que no sale ante las presiones de conocidas inmobiliarias y ante el desinterés de los gobernantes en auto limitarse en la adopción de decisiones acerca del uso del territorio. He oído al Intendente de Godoy Cruz decir por televisión que ese proyecto no puede salir porque restringe el poder de decisión de las municipalidades en el desarrollo de su propio territorio. Los otros intendentes no sé si han hecho público conceptos similares pero supongo que piensan igual.
Con lo que planteo surge con toda evidencia que además de promover las reformas que Ustedes plantean resulta necesario que el mapa político de Mendoza se corrija en forma más racional, así como están las cosas el desorden territorial va a ser fenomenal y no se va a poder vivir en la Provincia sobre todo con Intendentes que se creen omnipotentes en su jurisdicción e ignoran todo lo que pasa en los departamentos vecinos.
Saludo a todos los lectores muy cordialmente, Arq. Juan José Lemos

Destrucción del Ferrocarril
Por ARQ. EDGARDO GOTTFRIED

No hace falta explicar demasiado estimado lector que es lo que se entiende por «destrucción del ferrocarril», la delincuencia de nuestros gobernantes ha hecho posible de que hoy no esté la Estacion Benegas, que quede una parte de la Estacion Mendoza FFCCGSM, que los antiguos consecionarios o no se quien (parece que todo el mundo lo sabe salvo el que escribe) se robaron «a mansalva» todo el patrimonio cultural ferroviario, las campanas, telegrafos, teléfonos, relojes, carteles, mobiliario, documentaciones, los cuales supuestamente fueron guardados «para que nadie se los robe». Hoy dia en casas de la provincia se pueden encontrar algunas de las sillas y escritorios ingleses, durmientes, rieles (si también se han robado los durmiente y los rieles, las señales, etc, etc).
Me acuerdo que la SAM en su momento mando una carta al ONABE (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado) para pedir que se busquen y se encarcelen los responsables gubernamentales de cuidar nuestro patrimonio ferroviario nacional. Como corresponde a un país corrupto como el nuestro esa cartita vaya a saber donde la habrán tirado esta gente.
Una de las cosas más graciosas y ridículas pasó cuando la Municipalidad de Mendoza, a pedido de los vecinos, tomó la desición de, a su costo, sacar unos vagones que hacía más de 10 años eran usados para vender droga, asaltar y violar gente, que estaban en una de las playas de maniobras del FFCCGSM de la incendiada y destruida estación Mendoza de calle Las Heras y Belgrano de ciudad, el hecho de que cuando la municipalidad estaba subiendo los vagones a un camión para trasladarlos y darle un uso comunitario, comedor de niños o algo así, aparecio un tipo que según decía era el «representante del ONABE» en Cuyo o Mendoza, una cosa así, e impidió que sacaran 2 o 3 vagones porque según dijo a él no le había llegado ningún papelito de Buenos Aires que permitiera tal aventura. Ahí fue cuando nos enteramos que hace unos meses han puesto a un «guardián del patrimonio ferroviario», ahora dormimos todos tranquilos. Desde hace años en Mendoza lo único que queda para robar en las estaciones son escombros. ¿Ahora aparece el ONABE?
Con las estaciones destruidas sólo queda la «rapiña» de los terrenos federales, en eso están los privados (un grupo ha tomado la estación Chacras de Coria, también una Fundación de nos se que cosa quería tomar terrenos de la Estacion Mendoza del San Martin) y las municipalidades que vieron el negocio de vender los ahora terrenos céntricos y valiosos que posee el ferrocarril y aparecen todos los municipios con proyectos faraónicos diseñados por «le corbusieres» mendocinos o de Buenos Aires, con el solo objetivo de hacer el consabido negocio con terrenos que no les corresponden, y que son patrimonio urbanístico de la Argentina. Estos intendentes lamentablemente están asesorados por politicos y punteros, no por personas idóneas y honestas, y estan haciendo daño en toda la Argentina.
Un caso ejemplificador de esto que decimos lo encontramos en el Diario UNO del 18 de Mayo donde puede leerse:
«SAN RAFAEL? La nueva estación de ómnibus que San Rafael espera hace varios años dio ayer un paso fundamental hacia su concreción al confirmarse que el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) lanzará la licitación para su construcción en un plazo de 45 días.
La noticia quedó confirmada ayer a la tarde tras la reunión que mantuvo el intendente Omar Félix (PJ) con el director ejecutivo del organismo nacional, Fernando Suárez. Allí se supo que están todos los proyectos listos.
?Ya estamos en la etapa final del proyecto de la terminal. Esperamos que dentro de 30 o 45 días el Onabe haga el primer llamado a licitación?, contó el intendente a UNO.
El último trámite que deberá sortear será la aprobación del informe de impacto ambiental, a cargo de la Secretaría de Transporte. Desde Buenos Aires, el cacique comunal dijo que ?los proyectos ya están listos. Los terrenos seguirán siendo del Onabe, que a su vez se los cederá por un plazo de varios años a los empresarios que ganen las respectivas licitaciones. Se consiguió la desafectación ferroviaria de los terrenos?.
Esta desafectación traerá aparejado un enorme crecimiento urbano de la zona norte de la ciudad, ya que junto a la nueva estación se licitarán y construirán un centro comercial, un hotel, una estación de servicio, playas de estacionamiento y espacios verdes.
Al mismo tiempo, tal como se anunció, desde el organismo administrador de bienes nacionales y desde el Municipio se intentará ir más allá con este proyecto, previendo con él la construcción de una estación de trenes de carga en Cuadro Nacional y otra para un probable tren de pasajeros en la zona de calle Rawson, en las inmediaciones de la rotonda de ingreso al departamento desde la ciudad de Mendoza.
?Ahora el Municipio puede empezar con los primeros trabajos de limpieza y urbanización del lugar?, concluyó el jefe comunal.
Ahora pregunto, ¿porqué el Intendente de San Rafael no llamó a Concurso Urbanistico para pensar si se puede hacer ese proyecto faraónico en el sitio? ¿porqué el Intendente no llamó a Concurso de Proyectos para el edificio tal vez más importante que tiene San Rafael, su Terminal de Omnibus? ¿porque los colegas de San Rafael no se han expedido en el asunto? ¿Pasará lo mismo con la Terminal de Omnibus de Bahia Blanca y los terrenos ferroviarios…?
Señores politicos no mientan más a la gente, no la endulcen con el caramelito que van a hacer grandes obras rimbombantes si tienen toda su casa llena de mugre.
Amigos, colegas del país, ya sabemos todos en la condición de miseria que nos encontramos por vivir en el «granero del mundo», pero yo los incito a salir de este letargo en que estamos metidos y que peleemos por nuestra ciudad, que nunca nos cansemos de luchar por nuestros derechos, si las leyes de urbanismo no salen hay que salir a la calle, habrá que hacer un detestable piquete, no lo sé, pero lo que si sé es que si nos seguimos quedando callados después no nos quejemos.

¿Quién proyecta las Obras Públicas?
Por Arq. JUAN JOSE BERNARDO LEMOS
VICE PRESIDENTE DE SAM

Dos notas aparecidas en el diario «Los Andes», en la edición del jueves 28 de abril de 2005 motivaron la presente. En la página 13 A se publica una intitulada JUNÍN, HOY SE INAUGURA EL MICRO-HOSPITAL. De su lectura surge que la misma será inaugurada con la presencia del Señor Gobernador de Mendoza Julio Cobos y a continuación se describe la obra a inaugurar y se informa que se llamará a licitación para la construcción de una segunda etapa que también se la describe. Al calificarse la obra se expresa que Junín «verá sustancialmente mejorada la calidad de servicios?» En ese sentido, el empuje del área departamental de salud, la participación activa del Municipio en pos de concretar el proyecto sumando el esfuerzo personal de la Lic. Ana María Gotusso en su momento el Ing. Francisco Morandini, el Intendente Mario Abed, el Doctor Armando Caletti y el compromiso personal del Gobernador Cobos y a continuación se destaca la responsabilidad y el profesionalismo de la Empresa constructora que no escatimó esfuerzos y dedicación para cumplir con lo solicitado por los pliegos licitatorios.
La otra nota a que aludo aparece en la página 7 C en el sector de las Efemérides ya que el 28 de abril de 1941 se promulgó la ley que permitió al Gobierno expropiar terrenos para una ampliación del Hospital Central y que había sido impulsada por el Doctor Adolfo Vicchi y que las obras se habían iniciado en 1938 durante la gobernación del Dr. Corominas Segura.
Lo que sorprende y es habitual en este tipo de crónicas es que nadie recuerde quien o quienes fueron los que proyectaron las obras inauguradas las que no se hubieran concretado sin su intervención. Si desmerecer en nada el la intervención de todos los funcionarios nombrados quiero rendir un homenaje a los distinguidos arquitectos Manuel y Arturo Civit quienes proyectaron el Hospital Central que ha tenido y sigue teniendo una importancia gravitante en la atención médica de los habitantes de esta Provincia y de las vecinas desde hace más de sesenta años.
No puedo mencionar a quien o a quienes proyectaron el Micro hospital de Junín porque ignoro quien o quienes fueron, sin perjuicio de ello también les rindo mi más sincero homenaje y muy posiblemente su trabajo, como empleados del Estado, haya sido retribuido con remuneraciones bajísimas.
Estos lamentables hechos ocurren porque las oficinas de prensa de los organismos públicos evitan publicar nombres de los actores necesarios en la construcción de una obra limitándose a nombrar exclusivamente a los funcionarios actuantes para que éstos no compartan los méritos con nadie.
Cuando se habla de una obra literaria, pictórica, escultórica, musical etc. jamás se omiten los nombres de sus autores lo que considero que es lo que corresponde, ¿por qué no se hace lo mismo con las obras públicas?
Frente a esa realidad les solicito a los periodistas de los medios que dan cuenta de la ejecución de las mismas, al recibir la información correspondiente, pregunten los nombres de los autores para publicarlos como corresponde ya que los beneficiarios de las mismas y sus autores tenemos derecho a que se conozcan.

El Consejo de Patrimonio se reune en SAM
El Consejo Provincial del Patrimonio Cultural fue creado por la Ley Provincial 6034 y su modificatoria 6133 (1994).
Es el órgano asesor del Poder Ejecutivo dentro del ámbito del Ministerio de Turismo y Cultura, autoridad de ampliación de la mencionada ley en todo el territorio de la Provincia. Su principal objetivo es trabajar para proteger, conservar, restaurar y acrecentar todos aquellos bienes trascendentes que material y espiritualmente significan un aporte relevante para el desarrollo cultural de la provincia de Mendoza.
Son considerados patrimonio cultural todos aquellos bienes declarados en Mendoza, por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y de Lugares Históricos (Ley N° 12.665/1940).
El Consejo esta formado por una importantísima cantidad de organizaciones educativas, no gubernamentales relacionadas al sector, que realizan tareas ad honores a través de sus representantes. Se reúne mensualmente y en esas reuniones las Comisiones de Arquitectura e Historias, Arqueología, Paleontología; Mineralogía, Folklore, Artes, Artesanías ; integradas por profesionales avalados por su trayectoria y personas idóneas en estas disciplinas estudian, analizan y dictaminan sobres los temas que han ingresado en este Consejo. Los dictámenes de las Comisiones son evaluados y votados en Plenario. Las solicitudes de declaratorias pueden ser iniciadas por un particular o institución, deben ajustarse a la normativa fijada en la Ley N° 6914 (2001) y tener la valoración y reconocimiento por medio de una norma legal del municipio a que pertenezca.
Las reuniones del Consejo se realizan los 2° y 4° miércoles de cada mes en la Sociedad de Arquitectos de Mendoza, Mitre 617,5° piso, Of. 12. En Mayo serán los días 11 y 25 , a las 10.
La nómina completa de instituciones integrantes puede consultarse en la sección «Patrimonio» del sitio Web de la Subsecretaria de Cultura:
www.cultura.mendoza.gov.ar

El consorcio Corredor Ferroviario El Pehuenche sesionará en Alvear
Por EDUARDO AYASSA
LOS ANDES ON LINE

Sin prisa pero también sin pausa continúa el proyecto para reactivar el ferrocarril en el sur mendocino. Así quedó conformado el Consorcio Interregional de Corredor Ferroviario paso internacional El Pehuenche, integrado por los titulares de los municipios de Malargüe, San Rafael, General Alvear (Mendoza), Realicó y Rancul (La Pampa) y Unión (San Luis).
Convirtiéndose en el primer consorcio intermunicipal del país que podrá actuar como sí como operador ferroviario. Este viernes, en la Comuna de Alvear, se llevará a cabo la primera reunión convocada por el intendente Juan Carlos De Paolo.
La idea principal es obtener por parte del Estado nacional la concesión del tramo ferroviario comprendido entre las estaciones de Chamaicó (en la provincia de La Pampa) y Colonia Alvear Oeste (en nuestro territorio) del ex ferrocarril Domingo F. Sarmiento, que desde hace años se encuentra clausurado.
También se busca ?gestionar, operar y controlar el tráfico a realizar, ya sea por sí o por cuenta de terceros y, principalmente, explotar, con arreglo a las leyes y reglamentos vigentes en el país, los servicios de pasajeros, encomiendas, turismo, cargas y explotaciones complementarias?.
Identificación
A los efectos de su identificación pública y comercial en transporte ferroviario e intermodal, se lo identificó como Ferrocarril Unión Pacífico (F.C.U.P.) para denominar al corredor en su conjunto y a las operaciones ferroviarias que este consorcio opere. Y la elección de este nombre no es casual, sino que tiene una significado muy importante para la región, ya que mostrará al país la unión de municipalidades de distintas provincias, con la mira puesta en los puertos del Pacífico.
En declaraciones a Los Andes, Juan Carlos De Palo aseguró que ?es interesante resaltar que estas seis intendencias se fusionaron en el reclamo a la Nación, municipalizándolo al solo efecto de la puesta en marcha del Corredor Ferroviario del Paso El Pehuenche?.

Los sueños, los proyectos, las acciones
LOS ANDES ON LINE

La Argentina viene dando tumbos desde hace mucho tiempo porque, como pueblo organizado y ubicado en un territorio favorecido, no encuentra la forma de deshacerse de sus vicios y destacar sus virtudes. No existe la sociedad perfecta en parte alguna del mundo, pero las naciones que más éxito tienen no son las que consiguen ese ideal estado sino aquellas que no cejan en tratar de conseguirlo.
El problema que experimentamos ha influido tanto decisiva como negativamente en los sucesivos fracasos que sufrimos durante las últimas décadas, a las que se deben contraponer otras en las cuales, si bien estábamos lejos de alcanzar lo ideal, por lo menos se consideraba posible el progreso: solamente era cuestión de establecer proyectos y metas, ponerlos en marcha y trabajar firmemente para conseguir lo ansiado.
Si en algún momento este país pareció viable, posible, fue cuando nuestros abuelos y bisabuelos se largaron a soñar y, enfrentados con mil y una dificultades, se negaron a renunciar a sus sueños, aun cuando la realidad los golpeaba y les indicaba que eran imposibles. Así, el país que parecía imposible de unificar, fue unificado; la Argentina incomunicada fue unida no solamente por ideales sino también por rieles; sus ríos indomables, domesticados mediante obras que hasta hoy rinden enormes beneficios.
Mendoza fue una especie de parangón en la época en que se desarrolló sobre las ruinas de un terremoto devastador, que concluyó con sus vínculos coloniales por lo menos en lo físico, y se ubicó como primera provincia del Oeste argentino y cuarta en importancia en el contexto de los estados constitutivos.
No había aquí más que tierra y un poco de agua -poco, comparado con los extraordinarios regímenes de lluvia que hacen fértil al Litoral- y hombres y mujeres decididos a salir adelante. Gente que soñaba con viñas, frutales, arboledas sombrías, casas y niños, cuando lo que tenían delante suyo era un semidesierto hacia el cual se encaminaba la cinta de agua que traía una acequia recién abierta.
Hace algunos días, en una entrevista publicada por Los Andes, el arquitecto e investigador del Conicet Ricardo Ponte definía muy bien el contraste entre la provincia que fue posible hasta no hace tantos años y la actual: ?Mendoza se ha apichonado?, un regionalismo que nos consigna a límites que antes no aceptamos y que, por ello, condiciona nuestro futuro.
En estos últimos tiempos hemos criticado, desde esta misma columna, la ausencia de proyectos en el país y en Mendoza, que derivan en la falta de políticas en materia internacional, energética, educativa, del área de la salud y otras. Se obra sobre la base de la coyuntura, pero sin establecer proyectos y, menos aún, líneas de acción que trasciendan más allá de los límites de una administración nacional o provincial. Así, carentes de sueños, no promovemos acciones que vayan más allá de lo espasmódico y estrictamente limitado en el tiempo. Otras naciones trazan sus proyectos en base a sus aspiraciones y, aunque cambien sus conducciones y líneas partidarias en el poder, mantienen un esquema consensuado y aceptado por el pueblo y las clases dirigentes. Países vecinos, como el Brasil o Chile, nos demuestran cómo esos objetivos se pueden establecer y ver crecer a través de los años.
?Mendoza -indicaba el arquitecto Ponte- paga altísimos costos por la ausencia de planificación y por la toma de decisiones desacertadas en su momento. Hay que empezar a soñar para el siglo XXI?. El investigador ha puesto allí el dedo en la llaga: no estamos soñando, no estamos haciendo planes, no estamos diseñando políticas y, con ellas, un futuro. Nos hemos quedado con el resto de la Argentina en la inmovilidad y la apatía, y cada minuto, cada hora, cada día que demoremos en darnos cuenta y poner manos a la obra nos posterga una vida mejor, como la que podríamos tener.

«Mendoza se ha apichonado»
DIARIO LOS ANDES
Por MIGUEL TÍTIRO

El arquitecto Ricardo Ponte tiene una prolongada trayectoria en el urbanismo y la protección del ambiente, y la historia y desarrollo de la Ciudad de Mendoza es una de sus pasiones. En esta entrevista con Los Andes habla precisamente de la ciudad que deberíamos tener, su proyección en la región y la falta de planificación, lo que le hace decir que «Mendoza se ha quedado».
Autor de esa obra vasta y documentada que es «Mendoza, aquella ciudad de barro», informadísima biografía ciudadana, como dijera Arturo Roig, el urbanista pasa revista tanto a aspectos sencillos, cotidianos, como a otros más determinantes.
-¿Por qué variedad de árbol se decidiría para la ciudad?
-Me parece que el plátano. Más allá de la mala fama por las alergias, es un ejemplar muy noble y resistente a la contaminación. Por otro lado, el plátano, muchos mendocinos tal vez no lo sepan, es una de las improntas modernistas que tuvo Mendoza. Madrid, Barcelona, París, Buenos Aires tienen plátanos y por algo será….
-Acequias descubiertas y que lleven agua y no residuos, cuidar el árbol, mejorar los drenajes. ¿Éstas son tareas pendientes?
-Algunas cosas ya no tenemos o podemos perder: las rutas arboladas, características del paisaje rural mendocino, tienen que ser defendidas, forman parte de un patrimonio; no solamente el árbol en la ciudad es un símbolo, también lo son los caminos arbolados.
-¿Qué se podría hacer para no seguir degradando el ambiente?
-Hay que dar vuelta el guante y pensar a Mendoza como una ciudad única, con un patrimonio forestal y de acequias. Es lo que llama la atención de los turistas.
-¿Y quién debería hacerse cargo?
-Me parece que tendría que ser una proposición del Ministerio de Turismo y Cultura, aunque después intervengan otras áreas.
-¿Falta planificación?
-Mendoza paga altísimos costos por la ausencia de planificación y por la toma de decisiones desacertadas en su momento. Hay que empezar a soñar para el siglo XXI.
Lamentablemente, no hay grandes ideas, no hay grandes proyectos, Mendoza se ha ‘apichonado’. Se tendría que pensar en sistemas de transportes vinculados al tren, ya que tuvimos una red ferroviaria que llegaba hasta la ciudad y que se podría reutilizar de manera que la gente no tenga que ir hasta el kilómetro 0 en automóvil. Mendoza se ha quedado, hemos perdido décadas por no estar instrumentando este tipo de soluciones que han adoptado todas las ciudades de su misma escala.
-¿Para citar?
-Toulouse, en el sur de Francia, similar a nuestra capital, que tiene un sistema de ferrobús, que cuando llega a la ciudad conecta con el subterráneo. O lo que pasa en Grenoble, con un sistema de tranvía urbano, moderno y confiable. Por eso, me parece que Mendoza se ha quedado en esto de elaborar proyectos de largo alcance.
-¿A qué debería apuntar Mendoza?
-Deberíamos tomarnos en serio esto de querer ser una capital del Mercosur. No hay grandes sueños. Mendoza podría ser la Estrasburgo del Mercosur. ¿Por qué? Estrasburgo es tan alemana como francesa y nosotros, de alguna manera, somos tan chilenos como argentinos. El parlamento del Mercado Común Europeo está en Estrasburgo y Mendoza tendría esa condición. Pero no estamos pensando en cuestiones estratégicas. Nos falta definir cómo vamos a posicionar a Mendoza en las cuestiones estratégicas. Nos falta definir cómo vamos a posicionar a Mendoza en el Mercosur. Este tipo de sueños no lo encarna la clase política. Se habla de la reforma de la Constitución, pero se piensa en cuestiones menores, en paliativos

Alternativas en materia de transporte
LOS ANDES ON LINE

Hace años que Mendoza espera las decisiones oficiales que le permitan contar con sistemas de transporte acordes no solamente con los tiempos modernos, sino con la importancia que sus aglomerados urbanos han ido adquiriendo con el correr de los años. En torno de la Capital se agrupan departamentos que en otras épocas consistían simplemente en cabeceras alejadas algunos kilómetros del centro de esta ciudad. En las superficies intermedias se ubicaban modestas agrupaciones de viviendas y tierras de cultivo. En algunos puntos no tan lejanos al centro de Mendoza, algunos de estos subsisten esperando el momento en que adquieran valor suficiente como para lotearlos.
Pero el resto de esos terrenos fue subdividido, provisto de servicios -bien que en algunos casos, en forma elemental- y vendido para la construcción de viviendas. Hoy, considerando los departamentos Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras, a los que deben agregarse últimamente Maipú y Luján, integrados al conjunto por la vorágine constructiva, en este sector de la provincia se agrupan más de 800.000 personas.
El conurbano mendocino se ha convertido, de hecho, en una urbe importante, y lo será más en pocos años, si se validan los cálculos de algunos urbanistas que estiman que podría llegar a albergar un millón de habitantes o más.
Ya, como están las cosas en el presente, todo en materia de servicios parece ser insuficiente: las redes de provisión de energía, agua, gas, efluentes y transporte están empleadas al máximo y, en algunos casos que se dan en ciertos puntos, más allá del límite de una prestación eficiente.
En materia de transporte, caso que expusimos como considerablemente atrasado al inicio de la nota, la cuestión consiste en contraponer el servicio de que se dispone ahora con el que podrían tener a su disposición los usuarios mendocinos. La parte que está a cargo de los colectivos permanece prácticamente invalidada por el pésimo estado del parque automotor, la irregularidad de las frecuencias, la falta de higiene y hasta de seguridad. Ver micros parados en pleno centro con la compuerta del motor abierta, señal de que están descompuestos, se ha convertido en un espectáculo habitual que marca la necesidad de que se apuren las cosas en la materia y el Estado asuma su papel de concesor y controlador de los servicios.
Solamente los trolebuses, que por decisión política del actual Gobierno fueron afirmados como un aporte a los servicios de transporte, logran cierta regularidad en sus ahora considerablemente extendidos servicios que podrían haber estado en funcionamiento hace muchos años, cuando se recibieron los troles adquiridos a los alemanes y se tendieron líneas e instalaron subestaciones por una considerable suma.
La idea, recientemente anunciada por autoridades provinciales, de aprovechar el tendido de vías entre la ciudad y Gutiérrez, en el departamento Maipú, mediante el tránsito de trolebuses reformados o trenes, podría constituir un aporte dentro del esquema de transporte multimodal que hace años propuso la iniciativa privada.
Esas vías corren por sectores muy poblados del Gran Mendoza, y si se instala un servicio con buenos coches y frecuencias, seguramente que tendrá aceptación por parte de los usuarios. El sistema urbano de vías, no debe olvidarse, incluye también a Las Heras, desde el distrito Panquehua, y a Luján, mediante un ramal que en alguna época fue utilizado por los ex ferrocarriles nacionales con locomotoras pequeñas y vagones de pasajeros con singular éxito. Hasta que, nadie sabe por qué, aunque muchas suposiciones se tejen al respecto, fue eliminado.
El sistema, si se comienza ahora, podría estar funcionando hacia 2008. Es bueno que se piense en este tipo de soluciones, que implican proporcionar alternativas a las ya existentes y, si son buenas, podrían desalentar el abuso del automóvil en que se incurre hoy en día. Pero, claro, los años electorales son ricos en todo tipo de anuncios, y será cuestión de que las intendencias y entidades intermedias que puedan estar interesadas en que se impongan los trenes, sigan presionando después del próximo mes de octubre.

El viejo reloj de la Comisaría 7ª de Godoy Cruz vuelve a sonar
Por VALERIA CASELLES vcaselles@diariouno.net.ar
DIARIO UNO

Son las de la cúpula de la Comisaría Séptima, que fueron reparadas por un experto junto al viejo reloj de cuerda que las acciona. Es parte de los festejos de los 150 años que Godoy Cruz cumple mañana.
Hoy muchos sentirán que se detuvo el tiempo en el corazón de Godoy Cruz. Es que cuando marquen las 19.30, quedarán restaurados el reloj monumental y la torre campanario, ambos ubicados sobre la Comisaría Séptima, frente a la plaza principal de ese departamento.
La obra forma parte de la serie de restauraciones por el 150º aniversario de ese departamento, en el que se intentó rescatar las joyas históricas que atesora Godoy Cruz (ver aparte).
El reloj no funcionaba desde hacía 35 años, mientras que las campanas estuvieron en desuso durante medio siglo. La reparación de ambas piezas no hubiera sido posible sin la mano maestra de Dante Cutri, el único relojero mendocino que logró poner a punto las agujas y el mecanismo que hace repicar las campanas, tras un exhaustivo trabajo que le llevó dos meses.
?Primero se tuvo que estudiar el origen del reloj, su mecánica y su antigüedad para después conseguir las piezas que faltaban o volver a fabricarlas preservando la fachada original. Hoy se puede decir que esto tiene una riqueza cultural y patrimonial única?, explicó ayer Cutri, miembro de una familia de relojeros y joyeros tradicionales de la provincia.
Así, el especialista junto a Patrimonio y otros colaboradores llegaron a deducir que esta máquina que funciona a cuerda fue construida alrededor de 1850, en Estados Unidos, de acuerdo con el modelo y su mecánica.
Una de las características que lo diferencia de los relojes suizos es el sistema de escape, el cual consiste en una rueda que regula el movimiento de las agujas con pesas.
Los escasos archivos históricos del municipio godoicruceño delatan que fueron unas monjas quienes donaron el reloj a principios del siglo XX al edificio donde funciona la Comisaría Séptima.
Aunque se estima que el reloj permaneció antes en un viejo campanario de la zona céntrica.
?El hecho de que funcione a cuerda significa que tendrá una esperanza de vida muy extensa. Si hay un mínimo mantenimiento anual el reloj puede durar siglos. El problema es que los intentos de arreglo terminaron por destruir la maquinaria?, advirtió Cutri.
Por ello, el experto mendocino ya está planeando la creación de una escuela donde él pueda transmitir sus conocimientos acerca de la mecánica de relojes antiguos y monumentales.

Las campanas
En el caso de las campanas, se sabe que fueron fundidas en Santa Fe a principios de 1900 y que pesan cerca de 80 kilogramos. Debido a que le faltaban piezas fundamentales, el campanario se quedó sin funcionar hace 50 años y no acompañó el compás del reloj por unos 15 años.
A partir de ahora, el ?tolón tolón? sonará cada 30 minutos y, cada una hora se escuchará un determinado número de campanadas, acorde con lo que marquen las agujas.
Restaurar el edificio donde están el reloj y el campanario costó $12 mil, entre mecánica, pintura, herrería, acústica y carpintería. El trabajo se financió con fondos de la Dirección Provincial de Patrimonio, y los aspectos técnicos estuvieron a cargo del Municipio.

De reparar sillas viejas a vestir las iglesias y barrios de Mendoza
Por PAOLA BRUNO pbruno@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE

La historia se empezó a escribir en el sur de Italia, en Cisternino, a 500 kilómetros de Roma. Allí Natalio, con sólo 17 años, fue quien dio el primer paso para que la empresa familiar comenzara a funcionar. Sus buenos trabajos en una carpintería de la zona hicieron que un tío lo trajera a trabajar a la Argentina en 1953.
Dos años después, con cuatro de sus hermanos se instalaron en la Cuarta Sección, de ciudad, y terminaron fabricando, por ejemplo, los bancos que en la actualidad tiene la moderna iglesia de El Challao.
Los carpinteros Zaccaria cumplieron 50 años de trabajo en Mendoza. Y aunque físicamente falte Ignacio, Nicola (76), Natalio (74), Pedro (65) y Antonio (62) recordaron cómo fue hacer muebles, puertas y ventanas para iglesias, escuelas y barrios desde los años cincuenta.

Taller ?piccolino?
Claro que no todos los trabajos fueron de grandes dimensiones, al comienzo hubo que armar sillas viejas de arpillera. ?Siempre nos acordamos de las primeras cosas que hicimos en el taller y una fue arreglar las sillas viejas que nos trajo un vecino; venían todas desarmadas, en una bolsa, y tuvimos que hacer un trabajo casi artesanal. Desde entonces, siempre trabajamos a medida?, relató Nicola.
En aquellos tiempos, el taller era ?piccolino? (pequeño), según las palabras de los Zaccaria, por lo que el esfuerzo se multiplicó a la hora de sobrellevar el negocio familiar.
Tanto empeño tuvo su recompensa, porque las ?grandes obras? -recordaron- llegaron de la mano del arquitecto Daniel Ramos Correas, quien diseñó el Teatro Griego, la Plaza Independencia y el Zoológico de Mendoza.
?Corría el año 1958, y entró un señor al taller. Nosotros no sabíamos quién era; nos preguntó si queríamos hacer algunos trabajos para los Jesuitas y nos pidió el presupuesto. Se lo dimos, lo aceptó y allí nos enteramos que era el prestigioso arquitecto Ramos Correas?, detalló emocionado Nicola.
El crecimiento
Después de este encuentro, llegó el ?boom? de los Zaccaria, cuando Ramos Correas les ofreció trabajar en las obras a su cargo. Así, los carpinteros nacidos en el sur de Italia llevaron sus obras a colegios tales como: Hermanas de María Inmaculada, Pompeya, Don Bosco y Sagrado Corazón.
Ya en 1958, los cinco hermanos estaban totalmente incorporados al trabajo diario y el taller se proyectó.

Constructores de iglesias
Por ejemplo, muchas iglesias mendocinas tienen la carpintería con sello Zaccaria. ?San Nicolás y Santiago Apóstol, de ciudad, y San Miguel, de Las Heras, fueron dos sitios en los que nos gustó mucho participar. En el primer caso, hicimos las puertas, los bancos y toda la carpintería, y en el segundo caso, el techo?, puntualizó Antonio.
Otro de los ?grandes orgullos? de esta familia fue haber trabajado en la nueva iglesia que se construyó en El Challao.
Hicieron los bancos, todos en madera de álamo, y trabajaron por cuatro meses en la construcción. ?Se les hizo una cobertura lustrada y nosotros nos encargamos de instalarlos sobre el hormigón?, describió el menor de los Zaccaria.
El día a día no siempre fue fácil, pero nunca pensaron en deshacer la empresa familiar. Los últimos cinco años han sido duros, ?pero siempre les pagamos a nuestros empleados y pensamos seguir haciéndolo?, reflexionaron.
Hoy los trabajos no son como los que realizaron en los barrios Soeva I y II y Cementista I o de la envergadura del complejo turístico Cacheuta y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, pero siempre está presente ?el alma del carpintero?, remarcó Antonio. ?Hay cosas que no cambian, el trabajo artesanal y respetando al cliente, no importa si hay que arreglar una cama o hacer mil bancos, siempre se trabaja con la misma responsabilidad?, concluyeron.

El Norte espera obras para contener las crecidas del Cacique Guaymallén
Por MIGUEL TÍTIRO titiro@lanet.com.ar
LOS ANDES ON LINE

En años seguidos o con intervalos, las lluvias de verano causan ingentes daños en las obras de riego, en las zonas cultivadas y en la infraestructura vial, urbana y en otras áreas.
Dentro de ese cuadro general de pérdidas que en forma cíclica se registran en la provincia, los técnicos de Irrigación están apuntando a la situación del canal Cacique Guaymallén, un curso que, con 50 a 70 m3 por segundo, da riego a unas 70.000 has empadronadas.
El extenso curso, que nace en el dique Cipolletti, presenta el inconveniente de que periódicamente incrementa su caudal a 300 m3, o sea seis veces más de lo necesario, al recibir los aportes de las grandes lluvias en el pedemonte y la zona urbana, causando ingentes perjuicios económicos al Estado y a los particulares.
El ingeniero Rubén Villodas, responsable de la Unidad Aluvional de Irrigación, explica que el sistema de riego de Mendoza, básicamente el canal Cacique Guaymallén, también funciona como colector aluvional. A ese gran sistema le llegan los aportes de los ríos secos Sosa y Tejo (Chacras de Coria), de los zanjones Maure y Frías, y del colector Papagallos. Es así que la capacidad del canal Cacique Guaymallén se incrementa seis veces más de lo que se necesita para regar, por problemas aluvionales.
El Cacique Guaymallén está hormigonado hasta el dique El Algarrobal, 200 m aguas abajo de la rotonda del Avión. De ahí hacia el noreste es un cauce sin impermeabilizar, con más características de río que otra cosa. Tiene dos tramos: uno, al principio, que va encajonado, con paredes de más de 10 m de alto, en la zona de El Algarrobal (donde limitan Las Heras y Guaymallén). Unos kilómetros antes del comparto Jocolí-Tulumaya, el Guaymallén se hace plano, sale de la zona encajonada y entra en una planicie, donde se juntan Las Heras, Guaymallén y Lavalle, zona del comparto Jocolí-Tulumaya, en medio de grandes áreas de cultivo. Allí termina el Guaymallén y nace el canal Jocolí-Tulumaya, que sale hacia el norte para regar Lavalle y Tres de Mayo, mientras que el Tulumaya irriga fincas de Lavalle y de Guaymallén.
-¿En qué situación se pone peligroso el Guaymallén?
-No hay una medición de los caudales que llegan a la zona de Jocolí-Tulumaya; estimaciones de expertos calculan que en una tormenta de verano llegan por allí de 200 a 250 m3 por segundo (hay que señalar que en pleno estío el río Mendoza suele llevar de 100 a 120 m3).
Irrigación hizo un trabajo en el que se estimó, por modelos matemáticos, cuáles podían ser estos caudales, y se calculó que podían oscilar de 200 a 300 m3 por segundo, que son el resultado de tormentas en la zona urbana del Gran Mendoza. Esta cantidad de agua circulando produce daños importantes todos los años.
La repartición de calle Barcala planteó propuestas de solución, que se dividen en estructurales (obras) y no estructurales. Entre las primeras se han planteado defensas de márgenes, ?balsas? o reservorios para atemperar crecidas, descargas aluvionales para los distintos sistemas, sobre todo desde el comparto Jocolí-Tulumaya hacia abajo. Todas estas obras estarían ubicadas del dique El Algarrobal hacia el noreste. Ésta es una línea de trabajo.
Otra acción, que puede ser complementaria, es ver si esta agua desbordada, considerada mala, se puede usar. En esta alternativa se ha planteado, con el aporte de técnicos de la Universidad Ben Gurion, de Israel, generar una zona de inundación controlada sobre una de las márgenes del canal, en la zona en la que éste ya no se encuentra encajonado. Se trataría de fomentar grandes bosques, estudiando qué plantas se van a colocar, ante la posibilidad de veranos con poca lluvia y con obras que ayuden a derivar el líquido a ese sector. En el caso de que los volúmenes de agua sean superiores a la capacidad de almacenamiento de la zona de inundación, se conducirán los excesos nuevamente hacia el sistema de riego.
También es tarea pendiente identificar cuál es la oferta probable de lluvia en Mendoza para los próximos años, qué tipo de suelos hay y qué tipo de plantas se pueden poner. Ése es el esquema de solución que se ha planteado .
-¿Entonces, ahora falta una decisión política?
-Está hecho el diagnóstico y están las propuestas, que creemos que son viables. Hay que hacer el estudio técnico de estas propuestas y ver cuáles son las más viables y económicamente rentables. De acuerdo a Villodas, seguramente no será una solución sino un conjunto de cosas: colectores, defensa y uso del agua.
-En cinco años, entonces, podría empezar a cambiar la situación…
-Sí, si se hace este estudio de uso del agua, que ya se inicia, más las obras previstas. Estamos hablando de inversiones de más de 100 millones de pesos. Considero que no será una inversión de un año, sino que serán realizaciones paulatinas, todas guiadas y planificadas a futuro, en cinco o diez años, esa es la línea de trabajo. Es una decisión política de decir este año se hace tanto y el año que viene otro tanto.

La CNEA debe informar
EA

Con la medida de no innovar, firmada por el juez Héctor Raúl Acosta, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), no podrá modificar el estado actual del yacimiento de Sierra Pintada, mientras que en un plazo de 30 días deberá informar el plan de explotación, saneamiento, reestructuración del medio ambiente y, principalmente, el tratamiento de los pasivos existentes en la mina.
Así lo hicieron conocer durante una conferencia de prensa convocada por la Multisectorial, sus abogados.
También se ordenó a Gendarmería Nacional -a cargo del control en la zona- impedir el ingreso o egreso al Complejo Minero Fabril San Rafael de todo tipo de carga distinta a la estrictamente útil para el mantenimiento y conservación del yacimiento.
Esta resolución implica la suspensión de las visitas guiadas, que desde hace unos meses se venía promocionando para los días domingo. También se requirió al Ministerio de Medio Ambiente y Obras Públicas de la Provincia, para que informe -en un plazo 10 días- si ha habido por parte de la CNEA presentación alguna tendiente a restablecer la explotación del complejo minero y la instalación de una planta de producción de dióxido de uranio por sí o por terceras empresas explotadoras.

Aclaración por Refuncionalización Centro Cívico Bariloche
Ante informaciones periodisticas en medios nacionales acerca de la implantacion de un edificio nuevo en el Centro Civico y la refuncionalizacion de otros más, los arquitectos junto con e l Colegio de Arquitectos de Bariloche, se movilizaron e investigaron rapidamente lo que ocurria en el sector. Un ejemplo para el país.
Seguidamente publicamos la nota aclaratoria de los profesionales intervinientes.

Por Arq. GONZALO DE ESTRADA
Mat. 841-3 CARN
San Carlos de Bariloche, 13 de Abril del 2005

Estimados colegas:
A pedido de la comisión del colegio les envío esta aclaración con respecto a los trabajos profesionales que se vienen desarrollando con respecto a la refuncionalización del Centro Cívico de nuestra ciudad.
Hace unos días apareció en la prensa una información respecto a un contrato que la municipalidad había efectuado con una arquitecta para la refuncionalización de este complejo en el marco del crédito BID que actualmente coordina la Secretaría de Turismo de la Nación.
Ante esta publicación diversos colegas manifestaron sus inquietudes al respecto y es por ello que procedo a clarificar esta situación
En realidad la noticia es confusa pues hace pensar que se ha contratado a una profesional por $ 820 para desarrollar esta tarea, cuando la verdad es otra y es que ese contrato solo tuvo por objetivo adecuar una pequeña parte de la documentación para presentar ante diversos entes públicos.
(mayor información en Resolución Nº 932-I-05 de la Municipalidad de S. C. de Bariloche)
La situación real es que desde hace unos tres años en forma conjunta con la Secretaría de Cultura Municipal venimos desarrollando este proyecto que no es más que la continuidad de las diversas adecuaciones que ha tenido el Centro Cívico en los últimos 10 años.
Como ejemplos bien valen las refuncionalizaciones de:
La ex Aduana, en sala de exposiciones Emilio Frey.
El ex Juzgado, en ampliación del Museo de la Patagonia y sala de exposiciones Chonex .
La planta baja del Palacio Municipal, en sala de prensa y exposiciones.
El ex Correo, en dependencias del Consejo Municipal y oficinas administrativas.
Y también las adecuaciones y restauraciones de la Biblioteca Sarmiento en cuanto a salas de lecturas sanitarios públicos, vestuarios y camarines.
Ahora bien vale aclarar que con la posibilidad de contar con los fondos del BID, el municipio me solicitó formalmente el proyecto final de refuncionalización solo para los edificios de el ex correo y la actual Comisaría a fin de contar con una documentación que el banco pudiese aprobar.
Es decir que recién acá se conviene en efectuar esta tarea , la cuál desarrollo en carácter de coordinador de un equipo de profesionales locales que colaboraron para que la Municipalidad pudiese presentar en tiempo y forma la carpeta técnica correspondiente.
Considero importante aclarar que este trabajo se efectuó en forma conjunta con una consultora asesora del BID que dispuso de su equipo de especialistas en forma ad honorem a fin de poder solucionar los diversos rubros que este emprendimiento requiere, estructuralistas, sanitarios, calefaccionistas, electricistas, etc.
Así que la aclaración corresponde ,pues la colega que figura en la contratación es parte de equipo profesional local y tan solo fue contratada en este caso solo para realizar las adecuaciones que antes mencioné sin que esto signifique que haya estado refuncionalizando en Centro Cívico por si sola
Quiero dejar en claro que lamentablemente por esta confusión la Arq. Mónica Gutiérrez ha quedado en una situación un tanto incomoda, como si su designación fuese resultado de algún acomodo o situación similar, cuando en realidad ella si fue , en este caso la profesional idónea que podía realizar el trabajo encomendado en tan poco tiempo y con el nivel profesional que requería la situación. ( tanto por su participación preliminar en el proyecto como por el manejo del tema a abordar)
También quiero dejar en claro que esta refuncionalización no es un megaproyecto, sino tan solo continuar con las pequeñas intervenciones que este complejo requiere para dotarlo de funciones adecuadas a las realidades actuales de nuestra ciudad y que no son más que las manifestadas en diversas ocasiones tanto por su proyectista como por diversos miembros de nuestra comunidad.
Atentamente.

SIGUIENTE

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas