23.5.2005

Boletín Informático de la SAM – Mayo de 2005 II

Lección de Tipografía
Por RAÚL SHAKESPEAR
*Titular de Shakespear-Veiga
Diseño y Comunicación
«TU ERES PEDRO Y SOBRE ESTA ROCA EDIFICARÉ MI IGLESIA Y TE DARÉ LAS LLAVES DEL CIELO».
Así reza en latín la cinta que se aprecia muy bien bajo la pasarela de la cúpula de San Pedro, la obra célebre de Miguel Ángel como arquitecto. Como un cinturón que ata toda la obra, la frase recorre quizás un par de cuadras de extensión con letras que miden 2 metros de altura ! Esto sucede a 136 metros desde el suelo, pasa sobre el altar mayor y la tumba de Pedro? y sigue ! La contundencia de estos datos me eran desconocidos la primera vez que entré en la Basílica, pero no pude menos que sorprenderme cuando enfoqué desde abajo con el zoom para tomar estas fotos y comparé la estatura de una persona caminando por la pasarela.
Solamente pensar en la época histórica y el cálculo tipográfico necesario para tal despliegue, lo impresionan a uno, que si bien adoleció de una educación técnica puntual, ha tenido tantas veces que treparse a la calculadora para estructurar un párrafo en un espacio determinado e infinitamente menos complejo, fuera de toda posible comparación.
La cronología de los hechos mueven aún más al asombro y están ligados íntimamente al acto de Diseño. La construcción de San Pedro, en lo que a la iglesia respecta, se concluyó en un período de 176 años (1450-1626) !
El Papa designa a Miguel Angel en 1547, cuando tenía 71 años, para continuar las tareas sucesivas de Donato Bramante, Rafael y Antonio de Sangallo. Las distintas intervenciones tuvieron en vaivén la planta del templo, cuya estructura varió de cruz griega a cruz latina alternadamente. Buonarrotti no vivió para ver la terminación de su concepción artística -muere a los 89 años en 1564-, pero en los años siguientes, Giacomo della Porta y Domenico Fontana continuaron con la construcción de esta obra excepcional, muy fielmente de acuerdo a los diseños del Maestro.
La comunicación dentro del paisaje urbano, su vinculación con la arquitectura y la perspectiva del habitante, han requerido indudablemente desde siempre la sensible intervención del diseñador. La elección de la letra, sus cualidades estéticas y concepción semántica, el cuidado del espaciado tipográfico, la distancia del espectador, el cálculo de legibilidad, de la estructura armónica del mensaje como un todo, del contraste, la forma y la contraforma en la obra edilicia, la interrelación entre la gran escala y el detalle gráfico, son componentes que se equilibran y se manifiestan pletóricos en la resolución proyectual.
Allí en Roma, junto al Tíber, una gigantesca lección de diseño.

Amagasaki: una lección japonesa
Por JORGE DE MENDONÇA jorge@ubikt.com.ar
DNI 14.381.615 Barrio Caballito, Ciudad A. de Buenos Aires
En el Cromañón japonés del lunes murieron más de 70 personas en un accidente ferroviario y, como en el accidente de LAPA del 99, pueden echarle la culpa al inexperto conductor del tren. La empresa es la responsable por la asignación de esa labor y de todo el Estado Japonés de habilitar a ese muchacho a conducir un tren con el doble de pasajeros que en un Jumbo 747.
El resultado del accidente sobre la línea ferroviaria Fukuchiyama – Amagasaki, es un problema más relacionado con el uso del suelo urbano que con una operatoria de transporte: El edificio contra el que chocó el tren y se desintegraron dos coches de pasajeros es de reciente construcción, mientras que la línea férrea es anterior a 1920. ¿QUÉ RESPONSABILIDAD LE COMPETE A LA COMUNA LOCAL POR HABER AUTORIZADO LA CONSTRUCCIÓN DE ESE TIPO DE EDIFICIOS A LA VERA DE LA VÍA Y EN LA TANGENTE DE UNA CURVA?
El riesgo tiene dos partes fundamentales: Operatividad y Colateralidad. Una trata sobre las condiciones del servicio para que no se produzcan accidentes, pero la otra tiene que ver con el entorno: El Urbanismo. Ese entorno es el límite edilicio que tenemos que tomar para que, ante un siniestro, no se potencien las consecuencias.
Si ese edificio no hubiera estado allí, el accidente se limitaba a muchos moretones o un mínimo de muertos. Si la pista del Aeroparque hubiera tenido 1000 metros libres por delante, solo se hubiera roto la panza del Boeing 737 de LAPA.
Desde 1990, las estaciones ferroviarias, las playas de maniobras, los laterales de las vías, todo fue desapareciendo en ciudades y en el campo, cuando no usurpado, vendido por el propio Estado Nacional o transferido a comunas y provincias sin el menor plan de mediano a largo plazo.
¿Para que tener riesgos construyendo nuevos edificios en terrenos linderos a las vías? Hay centros comerciales, casas de ex ferroviarios, edificios de viviendas, estaciones de servicio, etc, todas construidas a partir de los ’90 y sigue la marcha.
Cuando circule un tren de alguna ciudad a otra, en el futuro, y produzca ruidos a vecinos de edificios nuevos en terrenos que eran ferroviarios, quién pagará el perjuicio? ¿No haremos circular el tren? ¿Demoleremos las construcciones? ¿Pagaremos esas construcciones como «de buen origen»? ¿Habrá responsables en forma retrospectiva por la venta de esos terrenos y posterior construcción inconveniente?
Pensemos un poco esto en las Comunas, Municipios, ONG’s, Provincias y Estado Nacional. ¿O ya nos olvidamos de Cromañón? ¿O la pequeñez mental hace ver que nunca tendremos ferrocarriles urbanos en 20 ciudades, 50.000 km de vías en servicio activo, una docena de tramos de alta velocidad entre ciudades. Etc., etc.?.
¿Es que nuestros diseñadores técnicos y políticos sueñan con París pero ejecutan para ciudades solo de autos, riqueza acotada y miseria extendida?.

Clorindo Testa exhibe su universo creativo
LA NACION ON LINE
Por LORELEY GAFFOGLIO
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/703422
En el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA
La muestra comprende dibujos, pinturas e instalaciones
La obra del artista y arquitecto se identifica con distintas corrientes
La variedad de trabajos refleja etapas diversas de su producción
Puede ser visitada hasta el 12 de junio
Pinturas, dibujos, maquetas, una pequeña instalación y hasta sus primeros trazos y «garabatos» de infancia integran la muestra antológica de Clorindo Testa, inaugurada ayer en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina.
A partir de obras de distintas épocas, que indagan en su quehacer tanto de plástico como de arquitecto, la curadora y directora del pabellón, Cecilia Cavanagh, recreó el universo creativo de Testa, cuya pintura revela su comunión con el informalismo, la figuración y abstracción.
Concurrieron a la apertura de la muestra -que puede ser visitada hasta el 12 de junio, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300- los artistas Enio Iommi y Rómulo Macció; además de Rosa María Ravera y Adalberto Rodríguez Giavarini, entre otros.
El hilo conductor es «la audacia, el libre albedrío, la autoafirmación y la seguridad de un artista» que se sirve de una libertad extrema para expresarse, acota Cavanagh. Y muestra la sinfonía de negros, blancos y grises -de su etapa informalista de los 60- en el lienzo «La serpiente emplumada», de cuatro módulos.
De los años 70 no hay pinturas, sino el magnífico portento (en maqueta) que el arquitecto imaginó como sede de Aerolíneas Argentinas en Catalinas. Su producción, luego, salta a los años 90 y devela la intimidad de cómo se dispara una obra-o tal vez, toda una serie- a partir de la fascinación que le provoca la lectura de ciertos sucesos históricos.
La fiebre amarilla que atacó a Buenos Aires en 1871 aparece plasmada en papel, como una precisa narración pictórica que se sirve del dibujo en pastel. En madera, adquiere la forma de una pequeña instalación, con la ascética imagen de una cama vacía.
En el lienzo «Las cien mulas de plata del general Pueyrredón», un sinfín de centellantes manchitas blancas resplandecen sobre un fondo oscuro, de contornos difusos. Es la crónica que hace Testa de la retirada del militar de Potosí, con el cargamento del metal que sus soldados extrajeron de los zócalos de las iglesias.
Otra referencia a sus lecturas y hechos históricos es la serie sobre la erupción del Vesubio, que Plinio el Joven describió en detalle a través de sus epístolas y que le costó la vida a su tío, Plinio el Viejo. Testa cuenta ese suceso con pinceladas gruesas color peltre y contornos difusos. Y lo hace a través de vistas de Pompeya y Herculano en los lienzos «La ceniza está tapando todo», de 1996, y «La curiosidad mata a Plinio», en alusión a la inhalación de gases tóxicos que terminó con la vida del filósofo.
Otras de las series rescatadas son los perfiles de hombres que, con la boca abierta, gritan su angustia y expresan su pensamiento. Lo que dicen, lo que piensan, lo que sienten está ahí, a la vista de todos, estampado sobre el lienzo, en grafismos contenidos como en los globitos de los cómics: «Estoy vivo», grita uno. «Estoy despierto», expresa otro.
Además de la maqueta que recrea el proyecto imaginado para Puerto Madero, se exhibe lo último de su producción: planos de la ciudad de Buenos Aires que dibujan una cuadrícula, por momentos azarosa; por otros, pensada como la concibieron los españoles en sus primeras disposiciones urbanísticas.

Convención Europea del Paisaje
Florencia, 20.X.2000
Preámbulo
Los Estados miembros del Consejo de Europa, firmantes de la Presente Convención.
Considerando que el objetivo del Consejo de Europa es realizar una unión más estrecha entre sus miembros, con el fin de garantizar y promover los ideales y los principios que son su patrimonio común y que dicho objetivo se propone, en particular, para la consecución de acuerdos de carácter económico y social;
Preocupados por lograr un desarrollo sostenible basado en el equilibrio armónico entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente;
Estimando que el paisaje participa de manera importante en el interés general, en el aspecto cultural, ecológico, medioambiental y social, y que constituye un recurso favorable para la actividad económica, con cuya protección, gestión y ordenación adecuadas se puede contribuir a la creación de empleo;
Conscientes de que el paisaje coopera en la elaboración de las culturas locales y que representa un componente fundamental del patrimonio cultural y natural de Europa, contribuyendo al más completo desarrollo de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea;
Reconociendo que el paisaje es en todas partes un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones, tanto en los medios urbanos como rurales, en los territorios degradados como en los de gran calidad, en los espacios singulares como en los cotidianos;
Apreciando que la evolución de las técnicas de la producción agrícola, ganadera, silvícola, industrial y minera, así como de las prácticas de la ordenación del territorio, del urbanismo, del transporte, de las infraestructuras, del turismo y del tiempo libre y, más genéricamente, los cambios económicos mundiales continúan, en muchos casos, acelerando la transformación de los paisajes;
Queriendo satisfacer el deseo de las poblaciones de disfrutar de un paisaje de calidad y de tener una función activa en su transformación;
Persuadidos de que el paisaje constituye un elemento esencial del bienestar individual y social, y de que su protección, su gestión y su ordenación implican derechos y responsabilidades para cada persona;
Partícipes del espíritu que inspira los textos jurídicos existentes a nivel internacional en cuanto se refiere a la protección y la gestión del patrimonio natural y cultural, a la ordenación del territorio, a la autonomía local y a la cooperación transfronteriza, principalmente a la Convención para la salvaguardia de la vida silvestre y del medio natural de Europa (Berna, 19 de septiembre de 1979), la Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de Europa (Granada, 3 de octubre de 1985), la Convención europea para la protección del patrimonio arqueológico -revisada- (La Valetta, 16 de enero de 1992), la Convención-marco europea sobre la cooperación transfronteriza de las colectividades o autoridades territoriales (Madrid, 21 de mayo de 1980) y sus protocolos adicionales, la Carta europea de la autonomía local (Estrasburgo, 15 de octubre de 1985), la Convención sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 5 de junio de 1992), la Convención concerniente a la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (París, 16 de noviembre de 1972), y la Convención sobre el acceso a la información, la participación pública en los procesos de decisión y el acceso a la justicia en relación con el medio ambiente (Aarhus, 25 de junio de 1998);
Reconociendo que la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común para cuya protección, gestión y ordenación es conveniente cooperar;
Deseando instituir un instrumento nuevo consagrado exclusivamente a la protección, la gestión y la ordenación de todos los paisajes europeos;

Concursos

La Asociación Argentina del PVC lanzó el concurso de diseño CREA CON PVC 2005
Por tecer año consecutivo
Buenos Aires, mayo de 2005.- Bajo el lema ?Versatilidad e Ideas paral Diseño?, laAsociación Argentina del PVC (AAPVC) lanzó la tercera edición del Concurso Nacional de Diseño en PVC CREA CON PVC.
El certamen está dirigido a profesionales y estudiantes de las carreras de Diseño Industrial, Diseño de Mobiliario, Arquitectura, Diseño de Interiores, Diseño Textil, Ingeniería, o personas experimentadas en estas disciplinas u otras. El certamen tendrá dos categorías: profesionales e idóneos y estudiantes. La primera contará con un primer premio de $7.000 (siete mil pesos) y la segunda, con uno de $3.000 (tres mil pesos). Habrá además menciones especiales para aquellos trabajos destacados. Asimismo, el mejor diseño de Envases en PVC recibirá un premio especial: una beca para el Curso Anual de Técnico en Envases, organizado por y dictado en el Instituto Argentino del Envase.
Luego del éxito del certamen en 2004, en el que participaron proyectos de excelente calidad que despertaron el interés de diseñadores, arquitectos y estudiantes, este año la AAPVC alentará nuevamente a los participantes para que exaltenel inmenso abanico de opciones que brinda el PVC, gracias a sus enormes posibilidadesde aplicación. Con este objetivo invita a las mentes creativas a que acepten el desafío deberán presentar un proyecto que permita extender las fronteras del diseño con PVC, generando productos innovadores y de utilidad, que potencialmente puedan generar demanda y que sean capaces de satisfacer necesidades presentes o futuras de toda la sociedad.
Por su versatilidad, el PVC puede utilizarse en diferentes ámbitos y actividades. A modo orientativo, CREA CON PVC ofrece diferentes temáticas por las que el participante puede optar para realizar su trabajo, o elegir cualquier otro tema de su interés. Éstas son: Construcción, Instalaciones, Decoración y Muebles; Vestimenta, Calzado, Marroquinería y Accesorios; Artículos de Uso Médico o Seguridad; Deportes y Tiempo Libre; Electrónica y Comunicaciones; y Vehículos, Autopartes y Accesorios.
Este año CREA CON PVC cuenta con el apoyo de Solvay Indupa, Alfavinil, Klöckner Pentaplast, Princz, PVC Tecnocom, Tuboforte, Exxon Mobil, IPASA, Lestar Química, Royal Technologies Mercosur y Steel Plastic. Además, como adherentes, participan la Cámara Argentina de la Industria Plástica, el Centro Metropolitano del Diseño, la Editorial Emma Fiorentino, Puro Diseño y el Instituto Argentino del Envase.
El jurado responsable de calificar los trabajos presentados estará conformado por el Ingeniero Alejandro Ariosti, Director Interino del CITIP-INTI; la D.I. María Sánchez, Coordinadora del Área de Diseño Estratégico del Centro Metropolitano de Diseño; el Ing. Carlos Imposti, responsable del área de Marketing Industrial de Solvay Indupa S.A.; el Arq. Demián Goldstein, de la Fundación Capacitar; y el D.I. Ariel Palacio, docente de la Universidad de La Plata y de la Universidad de Palermo.
Sólo podrán presentarse aquellos trabajos que visualmente contengan un 60% de PVC. La fecha límite de entrega es el lunes 12 de septiembre hasta las 17 hs. y podrán participar personas de cualquier nacionalidad residentes en la Argentina. Las consultas serán canalizadas vía e-mail aaapvc@ciudad.com.aro por teléfono: (5411) 4821-2226 / 4821-4077. Las planillas de inscripción podrán retirarse en J.Salguero 1939, 2do. Entrepiso – C1425DED – Ciudad de Buenos Aires o vía Internet www.aapvc.com
La Asociación Argentina del PVC es una entidad que reúne a las empresas grandes, medianas y pequeñas relacionadas con la industria del Policloruro de Vinilo (PVC), uno de los plásticos de mayor desarrollo tecnológico, utilidad y aplicación en diferentes ámbitos de la vida humana. Es una institución sin fines de lucro cuyos recursos están orientados al propósito de difundir las innovaciones relacionadas con el PVC, un plástico que se ha posicionado como predilecto en los sectores de la construcción, la medicina y la electricidad, entre otros. Por su versatilidad y confiabilidad, es creciente el uso del PVC en el mundo, brindando soluciones permanentes, presentando productos innovadores y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos.
Contacto de Prensa: Identia PR / Tel: 5032-6300
Pablo Cattoni interno 405 pcattoni@identiapr.com
Laura Moreno interno 209 lmoreno@identiapr.com
Natali Rinenberg interno 412 nrinenberg@identiapr.com
Natali Rinenberg
IDENTIA|pr
Tel: 5032-6300 int. 412
nrinenberg@identiapr.com
www.identiapr.com

Concurso Nacional de Anteproyectos
Centro de Educacion Superior y Centro Cultural

Lavalle ? Mendoza 2005
ACTA DE RECEPCION
En la ciudad de Mendoza, a los 9 días del mes de Mayo de Dos mil cinco, siendo la hora 10, en la Sede Central del Colegio de Arquitectos de Mendoza, se procede a labrar el Acta definitiva de Recepción de Trabajos del ?CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS CENTRO DE EDUCACION SUPERIOR Y CENTRO CULTURAL LAVALLE ? MENDOZA 2005?
Se procede a dejar constancia que se recibieron 62 (sesenta y dos) Trabajos, según el siguiente detalle:
Colegio de Arquitectos de Mendoza: 25
Sociedad Central de Arquitectos: 21
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bs. As. D I: 06
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bs. As. D IX: 01
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba: 02
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. DI: 01
Colegio de Arquitectos de Salta: 01
Colegio de Arquitectos de Neuquen, Sede Central: 01
Colegio de Arquitectos de Neuquen, Villa La Angostura: 02
Colegio de Arquitectos de Misiones: 01
Colegio de Arquitectos de Tucumán: 01
El resultado de la elección del Jurado en representación de los participantes, es el siguiente:
Arq. Carlos Berdichevsky: 8 votos
Arq. Gerardo Montaruli: 5 votos
Arq. Daniel Silberfaden: 5 votos
Arq. Pablo Rozenwasser: 4 votos
Arq. Sergio Morón: 3 votos
Arq. Juan Molina y Vedia: 3 votos
Arq. Carlos Calcagno: 2 votos
Arq. Mónica Bertolino: 2 votos
Arq. Alvaro Arrese: 2 votos
Arq. Alberto Varas: 2 votos
Arq. Manuel Net: 1 voto
Arq. Leandro Bardach: 1 voto
Arq. Rubén Cherny: 1 voto
Arq. Mario Barrozo: 1 voto
Arq. Pablo Beitía: 1 voto
Arq. Juan Manuel Escudero: 1 voto
Arq. Ignacio Lopatin: 1 voto
Arq. Miguel Angel Roca: 1 voto
Arq. Mariano Faraci: 1 voto
Arq. Jorge Moscatelli: 1 voto
En blanco: 16 votos
Se firman dos ejemplares de un mismo tenor.
Arq. Rodolfo Sardi y Arq. Viviana Martín
Asesores del Concurso

Piazze Botaniche – recupero di cinque piazze cittadine – Concorso europeo di progettazione
COMUNE DI CATANIA
Concorso di idee e di progettazione:
(D.P.R. n.554 del 21 dicembre 1999, Titolo IV, Cap. II e III)
(Decreto Legislativo n.157 del 17 marzo 1995, art.26)
?Piazze Botaniche – recupero di cinque piazze cittadine – Concorso europeo di progettazione?
BANDO
Ente Banditore
L?Ente Banditore del Concorso è il Comune di Catania – Piazza Duomo n.1 95100 Catania. Ufficio di riferimento: 5° Direzione Lavori Pubblici – 4° Servizio Progettazione e realizzazione nuovo verde e arredo urbano.
Consulente dell?Ente Banditore
Consulente dell?Ente Banditore è l?Istituto Nazionale di Architettura – IN/ARCH Sicilia con sede in viale Vittorio Veneto n.109 a Catania (presso l?A.N.C.E. Catania) – tel. 095.7169285 fax 095.506480 email info@inarchsicilia.it.

Concurso Nacional de Anteproyectos Sede Concejo Deliberante en Córdoba
Les informamos que se encuentran en la Biblioteca del Colegio, Mitre 617 1° Piso, Ciudad, las bases para consulta del Concurso Nacional de Anteproyectos para la Sede del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba e Ideas para la Renovación Urbanística del Área Portal del Abasto.
Fecha de apertura y venta de Bases: 11 de Mayo de 2005
Fecha de recepción de los trabajos: 15 de Julio de 2005 de 09:00 a 16: 00 horas.
Fecha de emisión del fallo del Jurado: 29 de Julio de 2005
Retribuciones:
1° Premio: PESOS VEINTITRES MIL ($ 23.000), más el 23% de aportes de Ley
2° Premio: PESOS DIEZ MIL ($ 10.000)
3° Premio: PESOS CINCO MIL ($ 5.000)
Las menciones honoríficas que el Jurado estime oportuno entregar.
Costo de las bases: $110,00 + $ 20,00 de gastos de envío
Remisión de consultas:
ASESORÍA DEL CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS PARA LA SEDE DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CORDOBA E IDEAS PARA LA RENOVACIÓN URBANÍSTICA DEL AREA PORTAL DEL ABASTO.
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba
Tel/fax (0351) 421-3460
Laprida N° 40 (5000)- Córdoba
e-mail: concurso@colegio-arquitectos.com.ar

Avisos

Primer Encuentro Taller sobre Conservación del Patrimonio Eclesiástico
Les hacemos llegar el detalle de las actividades a desarrollar el día 27 de mayo de 2005 a las 9:00 en la Parroquia Sagrada Familia, Libertad 719, Villa Nueva, Guaymallén.
El objetivo de esta reunión es la actualización de personas y profesionales dedicados a la conservación y difusión del Patrimonio Eclesiástico.
La forma de presentación podrá ser en forma de «Exposición de exhibidores gráficos» en soporte papel de 120 cm. X 100 cm., sobre proyectos y acciones concretas que han realizado o van a realizar los municipios y parroquias, en el tema de la conservación del Patrimonio Eclesiástico.
Programa
9:00 – Acreditación
9:30 – Apertura
10:00 – Prof. Ana Castro. Valoración de los bienes culturales eclesiásticos
10:30 – Pbro. Eduardo López. Historia Eclesiástica de Mendoza en relación con el patrimonio
11:00 – Pausa café
11:30 – Prof. Elvira Bucolo. Conservación y Restauración
12:00 – Arq. Pedro Cannepuccia y Arq. Edgardo Priori. Conservación del Patrimonio Arquitectónico
13:00 – Almuerzo
14:30 – Prof. Sergio Barbieri. (Academia Nacional de Bellas Artes). Museos Eclesiásticos
15:30 – Mesa redonda sobre los temas de la Exposición de Exhibidores Gráficos
Inscripción e informes
anacastro_ar@yahhoo.com.ar
ebucolo@mendoza.gov.ar
Cupo limitado 50 (cincuenta inscriptos)
Fecha cierre de inscripciones 20.05.2005
Organizan
ARZOBISPADO DE MENDOZA.
ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA.
ASOCIACIÓN CULTURAL SANMARTINIANA.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE MENDOZA.
COLEGIO DON BOSCO MENDOZA.
Auspician
Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de Mendoza
Subsecretaria de Cultura
Dirección de Patrimonio Histórico-Cultural
-Para aquellas personas que no dispongan de medio de movilidad, desde la Subsecretaría de Cultura, Gutiérrez y Avda. España de Ciudad, a las 8:30 se hará el traslado correspondiente.

Presentación del Foro de Periodismo Argentino en Mendoza
Debate sobre el acceso a la información
Fecha: 23 de mayo, a las 15.30
Disertantes: Daniel Santoro, presidente de Fopea.
Mabel Moralejo, directora ejecutiva.
Lugar: Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de
Cuyo (CICUNC).
El 23 de mayo se realizará la presentación oficial de FOPEA en Mendoza y será un buen momento para realizar una mirada hacia adentro de la realidad periodística que vivimos en Mendoza y el país. Además, debatiremos sobre la problemática del acceso a la información. Para ello se comentarán los proyectos que hay a nivel nacional, y provincial y cuál es la importancia del tema para los periodistas.
Fopea es una institución que nació como espacio de reflexión, de diálogo y de promoción de la calidad de la profesión periodística. La motivación de la creación fue el aniversario de la recuperación de la democracia y la creencia en que la calidad del periodismo es decisiva para la calidad de la democracia. Por eso, el foco de acción del grupo está centrado en la ética y el desarrollo profesional.
La idea es que la invitación llegue todos los periodistas, profesionales de la comunicación, estudiantes y personas interesadas en la ley de acceso a la información.
Invitan: FOPEA, Círculo de Periodistas de Mendoza, Universidad Nacional de
Cuyo y Favim.

Seminario abierto de discusión: Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Los terceros jueves de cada mes de 19 a 22hs.
mayo 19, 19hs. ?Para una ?conciliación? de las artes: el lugar de la Arquitectura en Ver y Estimar?
Jorge Francisco Liernur, (UTDT, Conicet)
junio 16, 19hs. ?Una perspectiva cultural para la historia de las obras públicas?.
Anahí Ballent (UNQ, Conicet, UTDT)
agosto 18, 19hs. ?Halbwachs vs. Haussmann: memoria y arquitectura hacia 1900?
Claudia Shmidt, (UTDT, UBA)
setiembre 15, 19hs. ?La Biblioteca de la Arquitectura Moderna?
Noemí Adagio (CIUNR, UNR)
octubre 20, 19hs. ?Pliegues barrocos, repliegues contemporáneos: las arquitecturas de las mónadas según G. W. Leibniz, Gabriel de Tarde, Gilles Deleuze y algunos amateurs de las formas?
Guillermo Ranea, (UTDT)
noviembre 17, 19hs. ?La ciudad en 3D. Urbanismo en Argentina 1920-1960?
Ana María Rigotti, (UNR, UTDT, Conicet)
Para inscripción previa y solicitar papers contactarse con
María Cristina Militello: ceac@utdt.edu
http://www.utdt.edu/departamentos/ceac/posgrado/historia/introduccion.htm

Hipótesis de Paisaje – Hipotese de Paisagem ? Ipotesi di Paesaggio 5
Seminario internacional sobre el tema del paisaje: townscape/landscape
fecha: 20 al 23 de septiembre de 200
lugar: Córdoba, Argentina
Modo de envio:
por e-mail: 30-60@30-60.com.ar
por correo postal a:
Red Hipótesis de Paisaje
General Paz 1550, 2ºE
Alta Córdoba 5001 Córdoba Argentina
Organización
FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
RED HIPOTESIS DE PAISAJE (www.geocities.com/hipotesisarquitectura/index.htm)
30-60 CUADERNO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA (www.30-60.com.ar)
más información en:
www.geocities.com/hipotesisarquitectura/hipotesis5
resultados de ediciones anteriores
HIPOTESIS DE PAISAJE 1:
www.geocities.com/hipotesisarquitectura/hipotesis1/resultados.htm
HIPOTESIS DE PAISAJE 2:
www.geocities.com/hipotesisarquitectura/hipotesis2/index.htm
HIPOTESIS DE PAISAJE 3:
www.geocities.com/hipotesisarquitectura/hipotesis3/index.htm
HIPOTESIS DE PAISAJE 4:
www.geocities.com/hipotesisarquitectura/hipotesis4/index.htm

Premio Estímulo «Dr Bonifacio del Carril»
La Academia Nacional de Bellas Artes llama a concurso de obras de arquitectura, con el objeto de otorgar el premio Estímulo «Dr Bonifacio del Carril».
El premio será dedicado a la memoria del Arq. Amancio Williams y consistirá en un diploma de honor y la suma de $ 5.000 (cinco mil pesos)
Podrán aspirar al premio todos los arquitectos con título nacional que, a la fecha de presentación de este concurso, no hayan cumplido cuarenta años de edad. Se admitirán tanto las presentaciones individuales como las de integrantes de un grupo o equipo, siempre y cuando ninguno de ellos supere el límite de edad fijado.
Los aspirantes al premio deberán presentar una obra concebida por ellos y realizada en el país sobre el tema «Vivienda familiar permanente». La superficie de la misma no excederá los 180 metros cuadrados, erigida en terreno libre.
La presentación se efecturará sobre un panel rígido de 1 metro de ancho x 0.70 m de alto y constará de planos de planta o plantas, frentes, cortes y fotografías. Queda a criterio de los aspirantes el agregado – siempre en el mismo panel- de detalles constructivos o de otro tipo que juzguen de interés. Será obligatorio adherir una sucinta descripción escrita en no más de veinticinco renglones a máquina a doble espacio, referente al modo de vida de la familia usuaria de la vivienda.
La fecha y lugar de presentación se fija entre los días 1° y 29 de Julio de 2005, en la sede de la Academia – Sánchez de Bustamante 2663, 2° piso, Capital Federal – de lunes a viernes en el horario de 14 a 18 horas.
La documentación de las obras será remitida y retirada por los interesados a su exclusiva costa.
Consultas: secretaria.anba@fibertel.com.ar
Tel. 011- 4802-2469/3490.

Invitaciones en el CAM
Estimados Colegas:
Se encuentran disponibles en el Colegio deArquitectos de Mendoza, Mitre 617 1° piso Ciudad, las invitaciones para: La exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda. La Rural. Buenos Aires.
BATIMAT EXPOVIVIENDA del 31 DE MAYO AL 4 DE JUNIO DE 2005.
3° Exposición Internacional de las Industrias del Vidrio y el Aluminio. La Rural. Buenos Aires.
ALUVI 2005 del 31 DE MAYO AL 4 DE JUNIO DE 2005.
Los interesados podrán retirar las invitaciones en la sede del Colegio de Lunes a Viernes de 09.00 a 13.00 hs.

Encuentros AE por teleconferencia en el CAM
El día 17 de Mayo se realizarán en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, conferencias magistrales dentro del marco de los Encuentros de Arquitectura AE ’05, organizados por AE Internacional que es la Plataforma Tecnológica, Social, Cultural y Comercial de Arquitectura, Diseño y Equipamiento en Internet, basada en la sinergia de comunidades locales y servicios informativo-comerciales y editoriales de ARQA y SCALAE ed.
Estos encuentros tienen como objetivo acercar a nuestros colegas a los más destacados protagonistas de la arquitectura ibérica y fortalecer los vinculos profesionales entre Argentina y España.
El programa es el siguiente:
15 hs. Arq. Victoria Acebo (Madrid)
17 hs. Arq. Rosa Rull (Barcelona)
19 hs. Arq. Beth Galí (Barcelona)
PARTICIPE de estos encuentros de Arquitectura AE 2005, que serán transmitidos por banda ancha a través de internet y podrán verse en nuestra sede, Mitre 617 1° piso, Mendoza.
Cupos limitados, confirmar participación. Entrada libre y gratuita
camrc@itcsa.net
Tel. 4230568

Cursos en el CICOP
El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina, organiza los cursos de conservación del patrimonio, que a continuación se detallan:
ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS ANTIGUOS
Profesora: Arq. Jorge Diaz
ELEMENTOS CONTEMPORÁNEOS EN CONTEXTOS HISTÓRICOS. Criterios de Intervención
Profesora: Arq. Silvia Bossio
APLICACIONES DE LA COMPUTACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.
Profesora: Arquitecta Patricia Inés M. Mariñelarena
LEGISLACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
Profesora: Dra. Ana María Bóscolo
CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL
Profesor: Arquitecto Jorge Tartarini
COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN. Gestión en la conservación del Patrimonio
Profesora: Lic. Silvia Mellino
Curso de Perfeccionamiento TURISMO & PATRIMONIO
Informes e Inscripciones:
Perú 272, c.p. 1067. Buenos Aires Tel y Fax. (011) 4 343 2281 .
e-mail: cicop@sinectis.com.ar Http:www.sinectis.com.ar/u/cicop

SAM acompaña a la cultura en TAJAMAR
Encuentro entre amigos-Salas Climatizadas
San Martín 1921. Alameda – Mendoza – ARGENTINA
coordinación@tajamarte.com.ar
www.tajamarte.com.ar
MAYO EN TAJAMAR
Martes 17: 21.30 hs. Cine: Ciclo J. Ivory Lo que queda del día
22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile
Miércoles 18: 21.30 hs. Cuenta Cuentos-Humor y canto Diana Wol Y Fernando ballesteros
22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile
Jueves 19: 22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile
22.30 hs. Yamury Ritmos Caribeños. Salsa y Merengue
Viernes 20: 22.00 hs. Universo Tango-Canto y Baile.
22.00 hs. Viernes Kamikaze-Humor-Elenco La Libélula
23.30 hs. Amigotes-Humor-elenco La Libélula
Sábado 21: 22.00 y 0.30 hs. Hagamos la Partuza La Libélula
22.00 hs Verano que me hiciste mal…-Tango y Humor
Domingo 22: 21.00 y 0.30 hs. Momo Herectus Murga La Buena Moza
22.00 hs Tango Mío Canto y Baile.
Martes 24: 21.30 hs. Cine: Ciclo J. Ivory Sr. Y Sra. Brigde
22.30 hs. Velada Patria Tango y Folklore.
Miércoles 25: 22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile
Jueves 26: 22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile
22.00 hs. Yamury Ritmos Caribeños. Salsa y Merengue
Viernes 27: 22.00 hs. Universo Tango-Canto y Baile.
22.00 hs. Viernes Kamikaze-Humor-Elenco La Libélula
23.30 hs. Amigotes-Humor-elenco La Libélula
Sábado 28: 22.00 y 0.30 hs. Hagamos la Partuza La Libélula
22.00 hs Verano que me hiciste mal…-Tango y Humor
Domingo 29: 21.00 y 0.30 hs. Momo Herectus Murga La Buena Moza
22.00 hs Tango Mío Canto y Baile.
Martes31: 21.30 hs. Cine: Ciclo J. Ivory Sr. Y Sra. Brigde
22.00 hs. Tangos Al Sur-Canto y baile

Curso de Ingeniería Sismológica – Sismicidad
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL MENDOZA
OBJETIVOS: Teniendo en cuenta que Mendoza es el núcleo urbano potencialmente más expuesto al riesgo sísmico, el Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CEREDETEC) ha organizado dentro de la Maestría en Ingeniería Estructural Sismorresistente este curso cuyo objetivo básico es brindar una base amplia de la sismicidad local y regional que incluya los aspectos instrumentales y documentales.
Los docentes a cargo del curso son:
? Dr. Ing. Rodolfo SARAGONI (Universidad de Chile)
? Mg. Lic. Mario ARAUJO (INPRES- Universidad de San Juan)
? Ing. Eduardo SILVA (UTN FRM)
? Miguel TORNELLO (UTN FRM)
Fechas:
12, 13, 14, 26, 27 y 28 de Mayo 2005
9, 10,11, 23, 24 y 25 de Junio de 2005
Lugar: Aula Posgrado Ingeniería Civil
Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 – Ciudad – Mendoza
Telefax 0261-4255094 int. 152 /4239119
E-Mail: ceredetec@frm.utn.edu.ar

Bibliografía

SAM, Actividad Cotidiana
Seguimos vendiendo nuestro libro «SAM, Actividad Cotidiana» .Su formato pequeño (A5) 200 pag. y costo bajo de 22 pesos ha sido pensado para que pueda ser una lectura accesible e imprescindible, tratando de suplir años de falta de publicaciones técnicas masivas en la provincia de Mendoza.
Compras personalmente o contrareembolso en nuestra sede de calle Mitre 617, 5 piso, teléfono 4236320 ó enviando un correo electrónico a sam@lanet.com.ar , la compra se puede hacer tambien en la Libreria Tecnica de Buenos Aires CP67 y sucursales, informes: cp67@cp67.com

Espacio, Tiempo y Arquitectura
Comentarios Criticos
Libro del maestro contemporáneo Abdulio Guidici que consta de 100 hojas con 112 reproducciones blanco y negro, donde se puden apreciar fotos muy originales de edificios y chimeneas de Antoni Gaudi, P. L. Nervi, Eduardo Torroja, Demetrio Rives Marco y el extraordinario edificio de la Fiat Lingotte en Turin de Matté Trucco (el que tiene la pista de Formula 1 en su techo), entre otros, además de reproducciones en miniatura de sus cuadros y esculturas. Se puede adquirir a un precio muy bajo de 16,50 pesos en la Libreria Tecnica de Buenos Aires CP67 y sucursales, informes: cp67@cp67.com

SCALAE
Mario Roberto Alvarez

ARQA.COM y ELECTRA Aire Acondicionado lo invitan muy especialmente a la presentación de los Documentos de Arquitectura SCALAE Autor Arq. Mario Roberto Alvarez, el miércoles 6 de Abril a las 19hs. en el Hotel Hilton -Salón Alerce- de la Ciudad de Buenos Aires.
La 3ra. edición argentina de SCALAE presenta al Arq. Mario Roberto Alvarez en conversación con Félix Arranz, e incluye artículos de los Arqs. Vivian Acuña, Miguel Jurado y Luis Grossman.
Lo esperamos!
www.scalae.com

De cómo ser Arquitecta y no morir en el intento
Narra las peripecias de una profesional de cambio de siglo, en una Argentina saqueada y saqueadora de ilusiones y proyectos. Aparece aquí la defensa de una ilusión, la perseverancia de los sueños, los objetivos en el horizonte, dignificando el trabajo y apostando a la Vida! Una obra llena de magia, humor, luz y Verdad!
Quisiera que conozcan y promuevan su lectura. Pueden ver un avance en la seciòn correspondiente de www.arq-asumedida.com.ar
Desde ya agradezco la difusiòn de este mail, y a través del mismo: arqmarvie@hotmail.com solicitar informaciòn para su compra y envío. (Pueden quedar muy bien con alguna amiga…)
Esperando no morir en el intento…, me despido amablemente.
Arqta. Marìa Viegas, autora.

Publicidad en el Boletin de SAM
La Comision Directiva de la SAM invita a todas las empresas (hoteles, bodegas, venta de materiales, servicios, etc), profesionales, universidades, facultades, instituciones gubernamentales o privadas a publicitar dentro de nuestro Boletin Informatico a un precio muy reducido ya que nuestra Institucion es «sin fin de lucro».
También nos ponemos a disposicion de empresas, colegas y demas, para realizar libros, publicaciones, conferencias, envio de información y demás, con el objetivo final de actualizar y poner en contacto empresas, profesionales y amigos.
Para cualquier consulta dirigirse personalmente en nuestra sede de calle Mitre 617, 5 piso, teléfono 4236320 ó enviando un correo electrónico a sam@lanet.com.ar

ARQ. EDGARDO GOTTFRIED: IDEA, COORDINACION Y REALIZACIÓN
Arquitecto, pintor y escritor mendocino. Entre sus propuestas destacan Torre de la Paz en Manhattan, NY (presentada por TV el 11 de Set. 2002 por CNN), Gran Museo de Egipto, segundo premio del Cox Pavilion and Sports Center UNLV de Las Vegas, USA y unico proyecto argentino presentado para el Monumento Victimas de Atocha, España.

YÉMINA BETJANE: REALIZACIÓN Y CORREOS
Estudiante de Arquitectura, actual secretaria adminstrativa de SAM.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas