30.3.2004

Boletín Informático de la SAM – Marzo 2004

Fiesta Nacional de la Vendimia
POR EDGARDO GOTTFRIED

En la época de febrero y principios de marzo se desarrolla en Mendoza todo lo que tiene que ver con nuestra Fiesta de la Vendimia, que es considerada una de las más grandes del mundo por su gran desarrollo y cantidad de asistentes a los variadísimos actos. Me ha pasado en reiteradas ocaciones que en los correos y teléfonos comentamos muy rapidamente tal o cual cosa acerca de la vendimia a personas que no viven acá, por ejemplo, es muy común el comentario hacia otra persona de «entró saludando como la Reina de la Vendimia, qué le pasa a éste?…» y demás.
Siempre me pregunté que se le vendría a la cabeza a alguien que lamentablemente no conoce Mendoza con estos comentarios. Es por ello que hemos decido recopilar información de la misma para acercarla al lector, para que de alguna forma nos vayamos conociendo mejor.
El hecho de no haber tocado este tema es los años que llevamos con el Boletín, supongo, obedece a lo que siempre me decía un profesor en la escuela secundaria: «lo obvio pasa desapercibido»

Sus Origenes
POR WEB OFICIAL DE LA FIESTA

NUESTRA SEÑORA DE LA CARRODILLA Y LAS VIÑAS
Al llegar el conquistador español a América, trae estacas de vid. Tal vez por dos razones; porque con ellos venían evangelizadores y necesitaban vino para celebrar la misa y porque las pasas de uva constituían un preciado alimento para los largos viajes que debían afrontar. Van fundando ciudades e implantando sus costumbres.
El 2 de marzo de 1561 Don Pedro del Castillo procedente de Chile y acompañado de un grupo de hombres firma el acta que da origen a la Provincia de Mendoza.
Este suelo estaba habitado por aborígenes huarpes. gente pacífica dedicada a labrar la tierra. Cultivaban, llevando el agua por canales, que ellos construían y que sacaban de los ríos que nacen en la cordillera nevada ya que el terreno en su mayor parte era árido.
Los españoles introducen nuevas especies, entre ellas la vid, sin pensar que aquellas cepas serian, con el correr del tiempo, la industria madre que caracterizaría a la Provincia. También el destino querrá que sea oriunda de España la imagen de la Virgen que patrocinara a los viñedos y al labrador de las vides.
Por el año 1811 un español, Don Antonio Solanilla, que no estaba de acuerdo con el nuevo Gobierno instalado en Buenos Aires, resuelve afincarse en Mendoza.
Entre sus pertenencias traía una imagen de la Virgen que apareció a unos mineros muy pobres de Aragón, sobre una carrocilla que utilizaban para el trabajo, tenía el niño en una mano y en la otra granos de uva.
Milagrosamente, después encontraron la veta soñada.
Don Antonio adquiere una finca en las cercanías de la ciudad; construye una casa amplia con una capillita para la Virgen. Se casa con una linda cuyana con la que forma un hogar muy cristiano.
Siendo Mendoza tierra donde los viñedos habían echado raíces profundas, la Virgencita con granos de uva en la mano, no tardó en hacerse popular. Cuentan los abuelos que una noche de terrible tormenta de piedra, sacaron a la Virgen de la capillita en actitud de ruego y la tormenta cesó de inmediato, por milagro. La fe de los lugareños la convirtió por voluntad popular en la Patrona de los Viñedos Mendocinos.
La pequeña capilla fue quedando chica para tantos devotos y por 1840 fue necesario construir una más grande, (declarada en 1978 Monumento Histórico Nacional).
En 1938 las autoridades eclesiásticas reconocieron esta nueva advocación de la Virgen María nacida en Mendoza, como Nuestra Señora de la Carrodilla, transformación regional de la palabra «carrocilla».
Con ese motivo la Provincia la declaró Patrona Celestial de los Viñedos y la coronó con pámpanos y racimos de uva el día 13 de febrero, creando así una nueva celebración provincial.

LOS VIÑEDOS
Los viñedos en Mendoza dan nacimiento a prestigiosos vinos, tan buenos como en Europa y a una Fiesta trascendental.
Los viñedos habían encontrado aquí la tierra propicia y los hombres entendían que debía ser la industria futura más importante. Por ello resuelven traer inmigrantes entendidos en vitivinicultura y en 1884 dictan un decreto nombrando agente de inmigración para Mendoza, con residencia en Buenos Aires, a Don Guillermo S. Binden. Sus funciones eran reunir familias prácticas en toda labor agrícola, con especialidad en cultivo de vides y elaboración del vino.
Otro decreto de ese mismo año decía: La Comisión de Inmigrantes, dispone que se traslade a Europa Don Santiago Soglieri para contratar 400 Inmigrantes destinados al cultivo de la vid. Con arreglo a los pedidos que por particulares se le hagan, el nombrado percibirá un peso m / n por cada inmigrante que remita.
Ambas disposiciones dan lugar a la llegada de numerosos trabajadores de viñedos, técnicos en elaboración de vinos y construcción de maquinarías y elementos para la Industria vitivinícola.
A partir de allí comienzan a expandirse las plantaciones de vides y nacen las grandes bodegas, que dieron origen a vinos tan buenos como los europeos. Mendoza tiene el orgullo de tener aun en funcionamiento algunas de aquellas bodegas.
La industria vitivinícola da origen a una prestigiosa fiesta. Desde tiempos muy remotos se celebraba el final de la cosecha, tocando guitarras, cantando y bailando cuecas y gatos cuyanos; los cosechadores daban rienda suelta a la alegría de un año de trabajo concluido. Elegían una reina de entre las cosechadoras, a la que coronaban con racimos de uva y pámpanos naturales.
Por 1908 había llegado a esta Provincia procedente de España Don José Tríanes Díaz, hombre muy culto y estudioso de la vitivinicultura, quien sostenía que el hombre debe desear lo mejor de sí para el país que ha nacido, o donde vive».
En 1911 presentó al Gobierno un proyecto vitivinícola que contenía cuatro partes, una era la Fiesta Anual de la Vendimia», la que disponía: concurso anual de una canción alusiva; exposición de pinturas (el cuadro premiado pasaría a formar parte de una galería de arte vendimial); obra de teatro dedicada a la vid y presentada al aire libre; premio al almacenero que vendiera más vino; y a la marca de vino más solicitada. Completaba el programa: almuerzos, cenas, paseos a lugares turísticos, visitas a las bodegas y un gran desfile de carruajes.
Dos años más tarde, en 1913, se elige a Mendoza para sede del 2º Congreso Nacional de Industria y Comercio. Llegan 800 invitados en un tren especial orlado con racimos de uva y pámpanos en el que los visitantes recorren los alrededores de la ciudad, quedando maravillados de las pintorescas bodegas y viñedos.
En esa oportunidad se acepta la iniciativa de Don José Trianes Díaz y se realiza la Fiesta de la Vendimia por primera vez. Un viernes 11 de abril desfilaron bellísimos carruajes con elementos destinados a la elaboración de vinos, algunos de ellos, verdaderas obras de artes como el del Dios Baco, el carro de Noé, la carabela conductora de vid y otros por el estilo que sumaban 22. Al final iban numerosos trabajadores de agricultura simulando la vuelta al hogar después de la cosecha.
Sí bien esta Fiesta no coronó reinas como en la actualidad, tuvo marcado éxito, comentado en todos los diarios del país.
Los gobiernos posteriores no supieron aprovechar este valioso aporte de quien trabajó y amó este suelo sin haber nacido aquí.
Recién en el año 1936 dos hombres visionarios firman un memorable decreto para que la Fiesta de la Vendimia se realizara todos los años: el Gobernador Dr. Guillermo Cano y su Ministro de Industrias y Obras Públicas Ing. Frank Romero Day ellos habían viajado por Europa y presenciado fiestas de este tipo.
Un 18 de abril se llevó a cabo, congregando tanta gente que aún está en la nostalgia de nuestros padres y abuelos. La primera reina fue la representante del departamento de Godoy Cruz, Delia Larrive Escudero.
Hoy no solo es la Fiesta Grande de los mendocinos, que trae miles de turistas, hasta de países muy lejanos, sino que es la Fiesta Nacional de más connotación y más antigua del país.
Los actos centrales duran una semana con diversos espectáculos. Con anterioridad a los mismos cada distrito elige su reina; luego se hace una fiesta en la cabecera del Departamento, para coronar a la que los representara en la elección provincial.
Por ser los mendocinos de raíces muy cristianas, a partir de 1938 se agrega como uno de los actos más importantes, la Bendición de los Frutos, la que está oficiada por el Obispo de Mendoza.
Se realiza al atardecer, empezando con la llegada en procesión de la Patrona de los Viñedos, a la que acompañan gauchos con criollas guitarras que le cantan hermosas canciones inspiradas en su devoción.
La primera la efectuó Monseñor José Aníbal Verdaguer, primer Obispo que tuvo Mendoza, bendijo una enorme paila colmada de frutos; el gran poeta mendocino Alfredo Bufano recitó su poema «Pionero del Trabajo»; las voces de numerosos niños entonaron el Himno de la Vendimia y 2000 palomas remontaron vuelo, entre el verdor de la arboleda del Parque Gral. San Martín.
En el año 1939, a este acto se le sumó el toque de la reja. De esta forma se acostumbraba a llamar al descanso al mediodía y al atardecer, cuando no existían los relojes. La reja es la herramienta que simboliza al labrador de la tierra, a quien se le dedica este justo homenaje; al verdadero propulsor de la Vendimia; al que sin su esfuerzo no habría cosecha ni vino; al que desafía el sol de enero y las heladas mañanas de julio.
En esta oportunidad el Obispo bendijo dos carros, uno con uvas y otro con frutos. El palco para la Bendición representaba una catedral; ejecutó el órgano el maestro Julio Perceval, al fondo una enorme cruz imitando la del Congreso Eucarístico que se había realizado en Buenos Aires.
En el año 1940 una fuerte tormenta, impide la realización del espectáculo central. Al día siguiente en una cena en el Plaza Hotel se elige la reina. Este accidente climático da lugar al nacimiento de otro acto, el lunes por la noche desfilan los carros de nuevo con el nombre de Corso de los Carros Alegóricos». Lo que hoy conocemos como «Vía Blanca de las Reinas»- y se lleva a cabo el viernes por la noche, pasando carruajes preciosamente iluminados y adornados; se inicia con el carro de la reina y virreina del año anterior; le siguen los de las reinas invitadas que representan la industria de otras provincias argentinas. Luego van los 18 carros de los departamentos; en el centro la reina departamental y a su alrededor la de los distritos, cada uno muestra el potencial económico y paisajístico de su departamento.
(Estos tres destacables actos fueron agregados durante el Gobierno del Dr. Rodolfo Corominas Segura, quien estudió y defendió la vitivinicultura, desde su banca en el Congreso Nacional y como Gobernador).
A la mañana siguiente con el nombre de «Carrusel de la Reinas», desfilan los mismos carros, además de los medios de transportes usados en el pasado. La llama y el burro cargados con recipientes de cuero, el caballo, la carreta, la galera, la diligencia, el sulky, el coche de plaza, el tranvía tirado a caballo y distintos tipos de bicicletas, hasta llegar a los más modernos medios de transporte actuales; todos llevan pasajeros ataviados conforme a su época; parejas de novios vestidos a la antigua y parejas de novios de gaucho y su china montados en relucientes caballos; ramilletes de juventudes que saludan con gracia y contagian con su alegría; agrupaciones gauchas con trajes típicos montados a caballo con vistosos arneses; cantidades de bailarines que representan países de América caminando con mucha gracia; bandas de músicos locales y visitantes.
Estos conjuntos tan variados forman un desfile incomparable, donde el colorido resalta aún más, al pasar por las características calles de Mendoza, con acequias a ambos lados bordeadas de verdes y frondosas arboledas. Miles de espectadores se vuelcan a lo largo del recorrido.
Por la noche, en el teatro griego, construido en la falda de los cerros que lindan con el Parque Gral. San Martín, al Oeste de la Ciudad, se lleva a cabo la Fiesta Magna. Es un espectáculo sin precedentes, desarrollado en un gigantesco escenario de 130 mts. de boca y en otros 13 escenarios con escenografías construidas en los cerros aledaños, que son iluminados por más de 200 cajas lumínicas. Para los efectos especiales realizados con aproximadamente 250 km. de cable, 30.000 fuentes de luz, son necesarios de 3.000 a 4.000 KW de potencia. La puesta coreográfica cuenta con la participación de 1.000 bailarines que danzan al compás de bellísima música regional que se difunde, con una sonorización de 1.500 a 2.000W., a través de 300 parlantes distribuidos en los escenarios y cerros. Para la construcción de estos escenarios se utilizan aproximadamente 4.000 mts. de madera, 9.000 mts.2 de chapadur, 8.000 mts. de caños acrow, 100 km. de cables, 2.000 lts. de pintura y 3.000 m2 de lienzo, entre otros elementos.
Se utilizan entre 3.500 y 4.000 trajes de bailarines que cambian año a año, al Igual que entre 1.000 y 2.000 elementos de utilería, según el libreto y la dirección técnica que está compuesta por un director gral. y un equipo de 30 asistentes en distintas áreas.
Todo esto, trabajo de un pueblo, hace de esta fiesta un recuerdo inolvidable, presenciado por 22.000 personas cómodamente ubicadas y otras tantas en los cerros aledaños.
Por votación de un jurado se elige una reina entre las representantes de los departamentos que obtendrá la distinción de Reina Nacional de la Vendimia hasta el año siguiente.
Con respecto a la canción vendimíal, la de 1946 titulada «Mendoza», fue la que mas penetró en el pueblo y quedó institucionalizada de hecho.
En 1948 se produjo por primera vez un empate y debido a lo avanzado de la hora se continuó al día siguiente. Este imprevisto hizo que a partir de allí se repita la Fiesta el día domingo.
En cuanto a los escenarios para la elección y coronación de la Reina sería muy largo describir la belleza y espectacularidad de cada uno, los que han causado el asombro de turistas, y de calificadas personalidades nacionales y extranjeras.; y viven en el recuerdo de los mendocinos con orgullo.
En el año 1962 se decide terminar el Teatro al Aire Libre inconcluso, comenzado en 1940, obra del gran arquitecto Daniel Ramos Correas; él mismo realizó el trabajo en forma gratuita, a fin de que sea aprovechado con la intención que en aquella oportunidad se pensó. Aquellos hombres trabajaron para las generaciones venideras y no se equivocaron cuando dijeron: «.. nada puede igualarse como espectáculo de maravilla el que ofrecería esa obra con dominio del inmenso panorama cordillerano y la perspectiva alta y baja del lugar…»,
El Teatro lleva el nombre del Ing. Frank Romero Day, por ser uno de los pilares de la Vendimia quien siendo Ministro nuevamente en 1941, propulsara la obtención de fondos para continuar la obra.

CIFRAS ESTIMATIVAS DE LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA
Por Prof. Mirta Barroso
Area Investigación Turística de la Subsecretaría de Turismo

Cantidad de artistas que participan en Acto central 400 a 800
Espectadores sentados en Acto central y repetición
Capacidad del teatro griego 21.686
Cantidad de espectadores en los cerros 10.000
En las dos noches (aproximadamente) 40.000
Cantidad de espectadores que participan de otros actos
Bendición de los frutos 1.200
Carrusel 150.000
Vía Blanca 100.000
Total aproximado de asistentes a los actos más importantes 320.000
Asistencia a eventos que se realizan en la quincena vendimial
Espectáculo Argentina en Mendoza Estadio Mundialista 42.000
Americanto 1.180
Fiesta de la Vendimia de Capital 3.000
Cantidad de turistas que ingresa a la provincia en la quincena vendimial 35.500
Cantidad de plazas hoteleras requeridas
en el gran Mendoza 8.300
Plazas de alojamiento extra hotelero (casas de familia, campings) 27.200

FESTEJOS VENDIMIALES DEPARTAMENTALES 2004
MAIPU Fiesta Vendimial 09 de Enero de 2004
LA PAZ Fiesta Vendimial 17de Enero de 2004
SAN CARLOS Fiesta Vendimial 24 de Enero de 2004
RIVADAVIA Eleccion Reina 01 de febrero de 2004 Riv. Canta País: 29,30,31 enero y 01 febrero
TUNUYAN Eleccion Reina 05 de febrero Fiesta Nac. Tonada del 05 al 08 febrero
LAVALLE Fiesta Vendimial 07 de Febrero de 2004
SANTA ROSA Fiesta Vendimial 07 de Febrero de 2004
LUJAN Eleccion Reina 14 de Febrero de 2004 Feriagro del 12 al 15 de enero
SAN RAFAEL Fiesta Vendimial 14 de Febrero de 2004
LAS HERAS Fiesta Vendimial 14 de Febrero de 2004
SAN MARTÍN Fiesta Vendimial 14 de Febrero de 2004
GODOY CRUZ Fiesta Vendimial 20 de Febrero de 2004
MALARGÜE Fiesta Vendimial 10 de enero de 2004 Fiesta Nac. Chivo del 6 al 11 enero
JUNIN Fiesta Vendimial 16 de enero de 2004 Festín Pollo y Olivo: 17 y 18 enero
TUPUNGATO Fiesta Vendimial 14 de Febrero de 2004
GUAYMALLEN Fiesta Vendimial
ALVEAR Fiesta Vendimial 21 de febrero de 2004
CIUDAD Fiesta Vendimial 27 de febrero de 2004

ACTOS PRINCIPALES DE LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA 2004
Informes: PACSEM, lunes a viernes de 9 a 18hs.,
San Martín 1143, 1ºpiso, Mendoza.
Telefax: (0261) 4201911/ 4255234, http://www.interjet.com.ar/admin/mailtpacsem@mendoza.gov.ar

21/02/04 – Bendición de los Frutos. Acto artístico-religioso que da inicio a los actos centrales de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Litúrgico en su forma y religioso en su esencia, es un agradecimiento a Dios por los frutos recibidos con la mediación de la Virgen de la Carrodilla. El Gobernador de la Provincia es el encargado de dar los «golpes a la reja», recordando la forma en que se llamaba en el campo al descanso. Organiza Subsecretaría de Cultura de Mendoza. 21/02/04, 21hs. En el Predio Gaucho, costado Este de la Fuente de los Continentes – Parque General San Martín, Mendoza.
05/03/03 – Vía Blanca. Desfile de carrozas con las reinas departamentales y sus cortes (reinas ditristales). Organiza Subsecretaría de Cultura de Mendoza. 05/03/03, desde 22hs. Recorrido por calles céntricas de Mendoza: desde avenidas Colón y San Martín, Las Heras, Chile, Sarmiento y Perú.
06/03/04 – Carrusel. Desfile de carrozas con las reinas departamentales, sus cortes (reinas ditristales) y jinetes con atuendos típicos. Se suman además, delegaciones de centros tradicionalistas, colectividades radicadas en la provincia con su música y trajes típicos, exhibición de reliquias artesanales de bodegas e industrias, carruajes antiguos. Organiza Subsecretaría de Cultura de Mendoza. 06/03/04, desde 10hs. Recorrido por calles céntricas de Mendoza: desde Portones del Parque Gral. San Martín, Emilio Civit, Sarmiento, Chile, Las Heras, San Martín, Colón y Mitre.
06/03/04 – Acto Central, elección y coronación de la Reina Nacional de la Vendimia. Espectáculo que congrega danza, música, teatro y efectos visuales en un escenario monumental que incluye a los cerros circundantes. Tras la elección de la Reina, se dispara un magnífico show de música y fuegos artificiales. Organiza Subsecretaría de Cultura de Mendoza. 06/03/04, 22hs. Teatro Griego Frank Romero Day, Parque Gral. San Martín, Mendoza.
07/03/03 – Repetición del Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Espectáculo que congrega danza, música, teatro y efectos visuales en un escenario monumental que incluye a los cerros circundantes. Esa noche se presentan los más destacados músicos de la escena nacional. Organiza Subsecretaría de Cultura de Mendoza. 07/03/03, 22hs. Teatro Griego Frank Romero Day, Parque Gral. San Martín, Mendoza.

EL FRANK ROMERO DAY, CASI A PUNTO PARA EL SÁBADO
Por PATRICIA RODON
DIARIO UNO

Más de un centenar de operarios trabajan a full en el teatro griego para el lucimiento de la Vendimia de nuevos soles.
El teatro griego Frank Romero Day renueva su escenario y bulle de actividad para llegar con nuevo ropaje al próximo sábado 6. Desde hace 20 días un centenar de operarios -carpinteros, montajistas, electricistas, iluminadores y sonidistas- trabajan en jornadas de ocho horas para construir el escenario de la Vendimia de nuevos soles, nombre del espectáculo central de la edición 2004. Como cada año, los habitualmente desolados espacios del teatro griego son tomados en febrero por grupos de trabajadores que hacen resonar clavos y martillos en un eco que devuelven los cerros.
El escenario principal ya está casi terminado. Construido por la empresa Salvador Arpedoni bajo la atenta supervisión de Ernesto Zamora, alrededor de 50 carpinteros y montajistas llevaron a tres dimensiones los planos de Racimo, la propuesta escenográfica de Adrián Cuenca y la construcción de las cajas lumínicas diseñadas por Alberto Thormann. Racimo tiene una superficie aproximada de 2.400 metros cuadrados y se construyó con 900 paneles de madera de álamo de 2 x 1 metro y placas de chapadur de 3,2 centímetros de espesor. La estructura de hierro que soporta los cuatro niveles del escenario pesa alrededor de 35 toneladas. Todas las superficies reciben dos manos de pintura látex blanca especialmente preparada; para ello se requieren diez tambores de 200 litros aproximadamente.
Las cajas lumínicas abarcan una superficie total de 1.800 metros cuadrados y contienen más de 20.000 lámparas de 40 watts pintadas a mano una por una con pintura especial. Para la instalación se requirieron alrededor de 60.000 empalmes, 200 rollos de cinta aisladora de 20 metros cada una y 10 kilómetros de cable. Su sistema de comando se realiza a través de potencia y de consolas digitales. El equipo electrónico emite y recibe una señal digital DMX, donde ya están escritos los programas que ejecutan el diseño de luces de las cajas lumínicas.
Para la iluminación del espectáculo en sí se están instalando 700 Par 64 de 1.000 vatios, 60 móviles Mac 500, 600, 1.200 y 2.000 (robots), 6 Ciberlight y dos grúas que tendrán 144 Par 64 cada una. La puesta en escena del sistema de luces se hará a través de 2.560 canales de DMX y se estima que la planta de iluminación tendrá un consumo total aproximado de 3.200 amperes. «Siempre arrancamos por la parte de la pileta, de la fuente. Después vamos al nivel cero para establecer los diferentes niveles», explicó Ernesto Zamora, con más de 18 escenarios del Acto Central de la Vendimia en su haber. El experimentado constructor señaló que este escenario es sencillo. «Hay algunos escenarios más dificultosos que otros. Por ejemplo, el escenario del año 2000, porque tenía más niveles y era más grande». Carlos Quiroga, asesor de cajas lumínicas de la empresa Salvador Arpedoni, señaló que «la aplicación del comando digital de las cajas lumínicas es la segunda vez que se hace en la Fiesta de la Vendimia».
Al brindar los detalles del trabajo de construcción de las cajas lumínicas, el experto destacó que «cuando uno da los números dice ¡qué locura!, y cuando uno lo ve terminado es simplemente mágico. Es un trabajo artesanal, porque se coloca foco por foco y vas a avanzando día a día». Por su parte, Walter Ahumada, responsable de la puesta de luces, destacó que «se ha buscado hacer una puesta teatral, para que tanto los bailarines como los actores puedan mostrar bien sus gestos y facciones en el escenario. «La robótica la usamos para enmarcar el comienzo de cada cuadro. Marcamos todos los efectos y detalles del guión. Hemos querido subrayar los efectos tanto dramáticos como festivos de la puesta. Es decir, rescatar lo teatral aprovechando que estamos en un gran teatro». La Vendimia de nuevos soles será dirigida por Claudio Martínez sobre un guión de Elda Leoz.

RÉCORD: MÁS DE 240 MIL PERSONAS DISFRUTARON DE LA VÍA BLANCA
POR CELESTE POLIDORI Y ZULEMA USACHC polidori@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE
La Vía Blanca 2004 dio para mucho. Personas de todas las edades sacaron a relucir sus mejores prendas, turistas sentados en los bares, niños que consumieron hasta largavistas, empresas que buscaron colar sus publicidades donde pudieron y médicos que tomaron el peso. La gente, a pesar de estar apretujada, disfrutó, aplaudió, gritó por su candidata preferida y aprovechó para comer algún sandwich.
Este año se marcó un récord en la cantidad de espectadores: más de 240 mil, según las estimaciones policiales. Y eso se notó en varios tramos de la avenida San Martín, en los que no se podía ni caminar por las veredas.
Los mendocinos y los turistas se acercaron al Centro antes de las 21, sin embargo el desfile de carros comenzó con media hora de retraso. Estaba estipulado para las 21.30, pero los granaderos aparecieron recién a las 22.03. Estos hombres, a caballo y con sus coloridos uniformes, fueron de los más aplaudidos, especialmente cuando desfilaron portando la bandera argentina. ¿Después? Vino la Reina Nacional de la Vendimia, Anabel Molina; la virreina, Celeste Mulc, y una seguidilla de carros con ex reinas y soberanas de otras provincias.

LA VERDADERA FIESTA
El momento esperado comenzó justo a las 22.20. Los 545 policías luchaban a destajo para mantener a los espectadores detrás de la línea de seguridad, los autos y las ambulancias estaban en su lugar, y el volumen del sonido ya dejaba a algún que otro mendocino sordo y aturdido. Cintia Nahir Ramírez, representante de Tupungato, tuvo la responsabilidad de tirar el primer racimo de uvas. Entre el público, un grupo de fanáticos la esperaba con carteles y trompetas frente al palco.
Después llegaron las otras candidatas, pero la diferencia la marcó por lejos Romina Débora Martínez, Reina de Lavalle, quien fue la más aplaudida por la gente. Aunque su carro no respetó la temática propuesta, igual que los de Guaymallén y de San Carlos, este último decorado por torres orientales.
Muchas personas se acercaron por primera vez a la Vía Blanca con la esperanza de obtener algún regalo y de pasar una buena noche. Es el caso de Alejandra, quien llegó con sus tres hijos y aprovechó el momento para comer un sandwich. «No he venido nunca porque siempre vi la Vendimia por televisión. Esta año nos dio ganas de cambiar. Después vamos a comer por ahí», dijo.
La Policía aseguró que no hubo incidentes ni muchos detenidos.Las entradas para el Acto Central de la Vendimia ya están casi agotadas, quedan unas pocas de las que fueron reservadas pero no fueron retiradas. Se trata de localidades cuyo valor es de 30 pesos.

DANA, DE RIVADAVIA, ES LA NUEVA REINA
Alejandra Vargas avargas@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE

El espectáculo mostró el costado tradicional de Mendoza, pero también la faceta turística de la provincia. El show impactó al público que estaba en las gradas. Mucha luz, buen sonido y hasta una pantalla gigante.
Dana Otero, la rubia representante de Rivadavia, es la nueva Reina Nacional de la Vendimia tras una reñida elección. La joven de 19 años obtuvo 31 votos. Como virreina fue coronada la lujaninaVerónica Mastihuba, con 23 votos. De este modo, el departamento del Este obtuvo su cuarta corona vendimial.
Con el saludo inicial en varios idiomas, los locutores dieron comienzo al Acto Central de la Vendimia 2004. Como ya es una costumbre, desde hace un par de años, la bienvenida fue en inglés, francés e italiano. Este último fue el que cosechó más ovación entre las 20 mil personas que colmaron el Frank Romero Day y las 8 mil que se ubicaron en los cerros aledaños.
El Teatro Griego a pleno y los cerros abarrotados de gente detuvieron su respiración cuando la bomba de estruendo marcó el comienzo de la Vendimia de Nuevos Soles. Desde lejos, se escuchaba el eco del peón cantando «para el tiempo de cosecha, qué lindo se pone el pago…». Mientras tanto, la oscuridad en el escenario de 6.200 m2 dejaba ver en las tres pantallas gigantes el origen del Universo. Durante 67 minutos, el Sol fue el hilo conductor del espectáculo dirigido por Claudio Martínez.
Frases cortas y palabras claves, que se podían leer en las pantallas, sirvieron de cohesión a las 17 escenas del relato que escribió Elda Leoz Delgado. A la vez que la música, las cajas lumínicas diseñadas por el plástico Alberto Thormann, las imágenes del video cuidadosamente seleccionadas, la utilería y los efectos visuales y sonoros, complementaron las coreografías.
Como novedad, este año, un grupo de acróbatas, entre el friso de las cajas de luces, marcó el ritmo de la mayoría de las escenas.
Aunque el público fue medido en la participación y demostró su aprobación al concluir cada escena, el final encontró a muchos espectadores aplaudiendo de pie.

EL TRABAJO DE TODOS
La noche del Teatro Griego mostró a los turistas quiénes fueron los forjadores de esta tierra mendocina. El huarpe, que «inauguró el destino de esta tierra» y guió el agua para ganarle terreno al desierto. Los hombres del Viejo Mundo, que entre sus sueños trajeron las vides. Y el trabajador de los campos, con sus temores y sus creencias.
Pero también dejó en claro todo lo que ofrece Mendoza a los visitantes. Además del vino -que goza cada vez más de reconocimiento mundial-, una de las escenas más innovadoras describió a la provincia turística. Bicicletas y motos de enduro que bajaron de los cerros, gomones de rafting y cuatriciclos irrumpieron entre los artistas.
La tormenta de granizo, como infaltable enemigo de cada año de trabajo, fue la escena que dio pie al ruego piadoso que une a productores y peones ante la Virgen de la Carrodilla. En el escenario teñido de violeta, el actor Pepe Parlanti (con 54 Vendimias encima) encarnó a un cosechador y emocionó hasta a los más incrédulos con la súplica a la Patrona de los Viñedos.

DE LAS HILERAS A LA BODEGA
Como dice el refrán, «después de la tormenta siempre sale el sol», y las tijeras inauguraron el nuevo día. Vestidos amarillos marcaron el amanecer en las hileras con la cosecha de la uva. Vestidos anaranjados describieron el mediodía, que trasladó el reclamo de las viñas al Teatro Griego: «Nos pagan con migajas todo el esfuerzo de mi mujer y mis hijos con las tijeras», se quejó la voz en off. En esta escena, bailaron la Reina y la Virreina salientes, Anabel Molina y Celeste Mulc.
El atardecer, acompañado con las bailarinas vestidas de rojo, fue la excusa para mostrar la integración de los inmigrantes latinoamericanos. Chilenos, bolivianos, peruanos y argentinos danzaron al compás de sus ritmos (sin caer en el remanido repaso de bailes típicos), mientras que el video clip reforzó la idea con postales propias de cada país.
Tras la jornada de cosecha, el vino se transformó en el protagonista con todo su proceso de elaboración; desde las costumbres ancestrales de pisar la uva a las nuevas tecnologías que incorporó la industria mendocina. Pero, sin duda, la escena que obligó a los espectadores a participar fue la del «tiempo de descorche», en la que los bailarines -que representaban las variedades que nombran los sectores de las gradas- se mezclaron entre el público. El vino fue también la excusa para la recorrida por las regiones argentinas.
La fuerza del principio se renovó hacia el final con el ruego al Cristo Redentor, en su centenario. «Bendice a esta tierra prodigio de soles…», concluyó el locutor en off, mientras el tradicional malambo argentino convocó a todos los bailarines para el cierre del espectáculo.

Turistas del país y el mundo, deslumbrados
Por MIGUEL TÍTIRO titiro@lanet.com.ar
LOS ANDES ON LINE

Los turistas filmaron y fotografiaron cada detalle del Carrusel sabatino.
Los visitantes que por miles llegaron este fin de semana a la provincia quedaron cautivados con el paseo sabatino. Fue sencillo encontrarlos a lo largo del recorrido, filmando y fotografiando las escenas y la gente. Espontáneos y locuaces, fueron desgranando sus vivencias.
El dueño de una cadena de industrias textiles de La Paz (Bolivia), Abraham Malky (72), fue directo y breve:»Inolvidable». También otra latinoamericana, la paraguaya Esperanza Alsina (78), se entusiasmó con el ritmo sabatino. «Esta es una fiesta de la fe, pero más de la realidad de un país que ya es grande. La esperanza se convirtió en algo concreto, algo material. Fluye el optimismo y más tratándose de un evento en el que se homenajea al trabajo del productor y del industrial. También me llamó la atención la juventud, sana y alegre». La dama de Asunción dijo querer mucho al país, porque su padre, escritor de trayectoria en Asunción, nació en Tucumán.
De una zona con viñedos vinieron los esposos norteamericanos John Spafford y Paula Swanson, que residen en Alameda, California. «Conmueve -dijo la mujer en entendible español- la alegría de la fiesta y la energía de los participantes, que habla de la autoestima de la provincia que celebra. Ojalá nosotros pudiéramos tener algo así», sostuvo Paula, que tiene hecha una maestría en estudios latinoamericanos.
Frente al teatro Independencia, el ingeniero holandés Gerard van Heck se desvivía en elogios hacia la Argentina y la Fiesta. Claro, le competen las generales de la ley porque está casado con la sanjuanina Lucía Vedia. La pareja es vecina, en el pueblo de Wassenaar, un sector residencial próximo a La Haya, de la princesa Máxima Zorreguieta. Lucía, cofundadora de la Sociedad Iberoamericana de los Países Bajos, comentó:»Estamos sorprendidos por la excelente reseña histórica social que es esta fiesta, en especial el Carrusel».
El único quejoso de los europeos consultados fue el docente alemán Gerard Albert (45). «Me gusta, me gusta todo, pero hay mucha gente y no puedo filmar». Luego admitió que en Alemania hay fiestas del vino, pero «no se pueden comparar con lo que ustedes hacen».
Un hincha de Racing Club y bonaerense de Wilde, Humberto Marchiori, se ríe cuando se le pide una
opinión sobre el paso de los carruajes y las reinas. «Ustedes están acostumbrados, pero los que venimos por primera vez nos cuesta asimilar todo de golpe; habría que tener un ‘replay’ incorporado, para volver atrás y ver otra vez los diseños de los carros, los colores, las chicas y los elementos que conforman este desfile multicolor».
Los integrantes del Ballet Municipal de Venado Tuerto (Santa Fe), con Alicia de Luciani a la cabeza, reconocen que por sus pagos no hay festejos parecidos. «Tenemos -confiesan- lindas fiestas folclóricas, pero esto deslumbra».
Rosa Badano (69) procede de Mercedes, provincia de Buenos Aires. «El Carrusel y lo de anoche (por la Vía Blanca) son paseos hermosos. Me animo a invitar a nuestras fiestas del Salame y la del Durazno, pero claro son más sencillas».

NO HAY OTRA IGUAL
Por calle Sarmiento, el cronista encuentra en amable charla a Ricardo Paya, Francisco Montenegro y Raúl González Aracelus. No se conocían, pero coincidieron en la hospitalidad mendocina, el orden y el respeto que apreciaron en las grandes concentraciones vendimiales. «La desconcentración de la multitud del viernes y la de hoy (por ayer) no la he visto en ningún otro lado, y mire que he viajado», acotó González Aracelus, vecino de Lomas de Zamora.
«Todo bien, nos gustó el colorido, que me digan dónde hay otra fiesta así. Además, llama la atención la tranquilidad para presenciar el espectáculo, que en todo momento lució bien organizado», fue el comentario de Amelia Quiñones, de Villa María (Córdoba).
Algo parecido comentó el porteño Rodolfo Laconich, presidente de la Asociación Amigos de la Fragata «Libertad», presente en el palco, junto al comandante de la histórica nave, capitán de navío Pablo Marcelo Vignolles. «Con lo que vimos, nos complacería mucho ser embajadores de la producción de esta pujante y hermosa provincia», comentó el marino, al tiempo que anunció que la «Libertad» zarpará en junio del puerto de Buenos Aires para iniciar su viaje anual por el mundo.
En la siesta mendocina, otro marino habló sobre la jornada sabatina. «Soy de Mar del Plata, usted sabe que tenemos la Fiesta del Mar, pero es otra cosa. Lo de hoy fue bárbaro», dijo este ex capitán de la desaparecida Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y ex práctico del Río de la Plata, durante veinte años, hasta 1995.

A 100 años de la inauguración del Cristo Redentor
Por CARLOS CAMPANA
LOS ANDES ON LINE

Al comenzar el nuevo siglo, el Pontífice reinante S.S León XIII, queriendo deparar al mundo una nueva época de paz y armonía entre pueblos y naciones, dirigió una carta encíclica en la cual repetía este versículo de San Juan Evangelista: «Si yo fuera alzado en la tierra, todo lo traeré a mí mismo». El obispo de Cuyo, Monseñor Marcolino del Carmen Benavente, con diócesis en San Juan, propuso a sus diocesanos erigir un monumento al Cristo Redentor, que recordara a los hombres el mensaje de paz y de amor que Jesús trajo al mundo.
Doña Angela Oliveira Cézar de Costa, presidenta de la Asociación de Madres Cristianas, tomó la propuesta y realizó las gestiones para concretar el monumento. La estatua del Cristo, obra del escultor argentino Mateo Alonso, estaba depositada en el Colegio Lacordaire, de Buenos Aires, de la orden de los dominicos. El obispo Benavente, que pertenecía a esa orden, gestionó con la señora Oliveira Cézar de Costa el traslado hacia Mendoza y la ubicación en el sitio del Paso del Bermejo, límite de Chile y Argentina.

VINCULACIÓN DEL MONUMENTO Y LA PAZ CON CHILE
Varios fueron los incidentes fronterizos producidos por Argentina y Chile. El 29 de diciembre de 1900 el ministro de Chile, Carlos Concha, y el canciller argentino, Amancio Alcorta, firmaron un acta en Buenos Aires a fin de «respetar y hacer respetar todos los compromisos contraídos, y entre ellos las declaraciones formuladas en 1889». El acta consideraba el fallo arbitral del gobierno de S. M. Británica y asumía el compromiso de «no producir ni permitir que se produzca acto alguno que tienda a desvirtuar el resultado de la solución que debe darse por el árbitro». Hablaba de «contribuir a acelerar el fallo de Su Majestad Británica y no ejecutar ni permitir que se ejecute acto alguno que por su carácter civil o militar pueda ser causa de nuevas agitaciones que perturben las cordiales relaciones que ambos países tienen la voluntad de mantener». Nuevos incidentes fronterizos en 1901 quebraron las relaciones y desvirtuaron las actas. El 25 de diciembre de 1901, los ministros de relaciones exteriores de Chile, Eliodoro Yáñez y Epifanio Portela, firmaron dos nuevas actas sobre la cuestión de las incursiones de policías argentinos y sobre los «senderos estratégicos» establecidos por los chilenos.
En mayo de 1902, Chile y Argentina acordaron sus problemas fronterizos. Los pactos de Mayo, firmados el 28 de mayo de 1902 en Santiago por el canciller chileno José Francisco Vergara Donoso y el embajador argentino en la capital chilena, José Antonio Terry, comprendieron cuatro instrumentos principales: el acta preliminar, el tratado general de arbitraje, la convención sobre Limitación de Armamentos Navales, y otra acta solicitando al árbitro que fijase los hitos demarcatorios sobre el terreno. Esto dio origen a un entendimiento y a un pacto de amistad.

EL MONUMENTO
En enero de 1904 llegaron por tren desde Buenos Aires las 600 cajas que contenían las partes del Cristo Redentor, siendo trasladadas hacia el ferrocarril trasandino con dirección a la estación de Las Cuevas. Desde allí, se trasladaron en mulas hacia la cumbre en el Paso del Bermejo. En esos días se construyó el pedestal, diseñado por el ingeniero Molina Civit. Cien obreros trabajaron en su construcción.
El 12 de marzo llegó desde Buenos Aires la comitiva oficial, con representantes del gobierno que partieron hacia Puente de Inca. La capacidad del hotel estuvo colmada: más de 3000 personas acudieron, y muchos durmieron en improvisadas carpas. El día 13 llegaron las delegaciones de Chile y Argentina, recibidas por una salva de 21 cañonazos. Entre ellas se encontraban los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, Dres. Terry y Silva Cruz; el gobernador de Mendoza, Carlos Galigniana Segura; el Arzobispo Monseñor Espinoza; el Obispo de Cuyo, Monseñor Benavente y el obispo de Chile Monseñor Jara, y otras autoridades. La representación militar argentina estuvo formada por la segunda compañía de Cazadores de los Andes y la banda del Batallón N° 10, y por parte de los chilenos, un escuadrón de lanceros.
Se hicieron las presentaciones y se realizó el descubrimiento de las dos placas que habían sido fundidas por el gobierno de Argentina en los arsenales del Ejército. En un improvisado altar, Monseñor Espinoza ofreció una misa de campaña, y dirigió la palabra el Obispo Jara. Luego se procedió al descubrimiento del monumento. En ese momento, una salva de 21cañonazos volvió a sonar entre las montañas. De esa manera, finalizó el acto. Las delegaciones pasaron a un galpón, donde se celebró un banquete para 200 invitados.

EL ENCUENTRO DE DOS PRESIDENTES EN LA CORDILLERA
Fueron muchos los encuentros después de aquel año 1904, entre mandatarios chilenos y argentinos. Uno de los más significativos fue a fines de febrero de 1953, entre los presidentes Carlos Ibáñez y Juan Domingo Perón, en Las Cuevas. Con motivo de la inauguración de la villa, ambos mandatarios expresaron un sentimiento de hermandad en aquel acto. Días antes, se habían firmado en Chile varios convenios de integración y cooperación entre ambos países.

Kirchner y Lagos afirmaron la integración
Por MARIO FIORE mfiore@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE

Homenaje. Autoridades argentinas y chilenas abogaron por la paz entre ambas naciones a los pies del Cristo Redentor.
A4.200 metros de altura, a los pies del Cristo Redentor en el día de su centenario, los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner y de Chile, Ricardo Lagos, afianzaron ayer la alianza estratégica de ambos países.
El apretón de manos entre Lagos y Kirchner fue el momento más emotivo de la ceremonia en la que se conmemoraron los 100 años del Cristo de los Andes. Allí, ambos presidentes abogaron por la integración de América Latina «con una voz propia» al concierto mundial de naciones y decidieron luchar juntos por un mundo globalizado más humano. También ratificaron el compromiso de preservar e intensificar los lazos de amistad y confianza mutua de ambos países.
Los mandatarios llegaron ayer a las 10 al paso Bermejo, donde está afincado desde hace un siglo el símbolo de paz entre las dos naciones, directamente desde la localidad chilena el Portillo. Kirchner viajó el viernes por la tarde a Santiago para cenar con Lagos en la Casa de la Moneda.
En esa cena íntima, los dos mandatarios acordaron una nueva meta para Argentina y Chile: luchar por darle a la globalización un rostro más humano. Una tarea que Lagos consideró en su discurso algo tanto o más difícil que la gesta emprendida por el Libertador José de San Martín y Bernardo O´Higgins.
La comitiva de Kirchner estuvo integrada por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro de Defensa, José Pampuro. Lagos llegó a la base del Cristo con la canciller Soledad Alvear, la ministra de Defensa Michelle Bachelet, el titular de Salud, Pedro García, y el jefe del Ejército chileno, Emilio Cheire.
El gobernador mendocino, Julio Cobos, junto a su par de San Juan, José Luis Gioja, esperaron a los presidentes a los pies del Cristo, donde estaban dispuestas unas 100 sillas para las autoridades de los dos países. Para Cobos fue un buen día. Aunque sólo fue uno de los selectos testigos del histórico encuentro Kirchner- Lagos, el mendocino consiguió finalmente el apoyo afectuoso del santacruceño, quien negó enfáticamente diferencias con el mandatario local y evidenció el buen momento por el que pasa la relación de Mendoza con la Nación.
«Es grande la responsabilidad que tenemos en un mundo absolutamente interdependiente y con graves problemas en su funcionalidad. Cómo no vamos a compartir la condena al terrorismo internacional y cómo no vamos a compartir la construcción de un mundo más equitativo, donde la justicia y la equidad sean las metas de nuestras acciones», sostuvo Kirchner en su discurso.
Por su parte, el presidente chileno dijo que ambas naciones están juntas en la defensa de la democracia y los derechos humanos: «El Nunca Más retumba con fuerza en nuestros países», dijo. «No aceptamos imposiciones hoy como no las aceptamos en 1817, cuando, hombro con hombro y espalda con espalda, chilenos y argentinos abrimos el paso a la libertad. Hoy sabemos que de igual modo podemos enfrentarnos en un desafío más difícil y complejo: cómo adentrarnos en un mundo global donde queremos competir pero con reglas más justas para todos. Queremos una voz propia distinta para nuestra región. Compartimos el rechazo claro, absoluto a la violencia y al terrorismo», leyó Lagos.
Lagos agradeció también al Papa Juan Pablo II su mediación a fines de 1978 en el contencioso que mantenían Argentina y Chile por tres islas en el canal de Beagle. «La paz suprema es una tarea permanente que no debe darse por concluida», señaló el Papa, en un mensaje leído ayer en la cumbre por los nuncios apostólicos de los dos países, Adriano Bernardini (Argentina) y Aldo Cavalli (Chile).
Posteriormente, los presidentes de Chile y Argentina descubrieron una nueva placa a los pies del Cristo.
El afectuoso vínculo que mantienen Lagos y Kirchner quedó a la luz tras la cena del viernes en Santiago. El chileno mostró su alegría por el acuerdo alcanzado por Argentina con el FMI el martes sobre el filo del default. Y el argentino dijo: «trato de adquirir experiencia y trato de escuchar con mucha atención (a Lagos)». Todo un elogio.
La relación argentino-chilena fue descripta por las autoridades de los dos países con sumo optimismo. «Es un momento espléndido, en el cual los argentinos y los chilenos nos sentimos más hermanos que nunca», sostuvo Alberto Fernández.
Al finalizar la ceremonia, Kirchner volvió a salirse del protocolo y a su alrededor se generó una batahola de periodistas y políticos. Estos últimos lucharon denodadamente por sacarse una foto con el Presidente.

Coyuntura local: Mendoza en el tercer puesto turístico nacional
Por MARCELO SIVERA msivera@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE

El saldo de la Vendimia dice que 42 mil turistas dejaron una ganancia de $35 millones de pesos, aumentaron los promedios de permanencia respecto del año pasado (entre cinco y siete días) y elevaron el gasto diario promedio por turista a $87 (en el 2003 fue de $83): los visitantes argentinos este año gastaron $80 por día ($63 el año pasado), los chilenos $81 (bajaron de los $109 del año anterior) y los del resto del mundo, $142 (antes $130). Un trabajo de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (Turismo en Mendoza, perfil y niveles de satisfacción, llevado a cabo por Alejandro Fuentes y Constanza Schejter) destaca que nuestra provincia es el tercer destino turístico del país luego de Buenos Aires y Córdoba, aunque el quinto en oferta turística (tras provincia de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro).
«El crecimiento experimentado por la oferta hotelera alcanzó el 73% entre 1994 y 2003, llegando a las 20 mil plazas, y entre los años 1994 y 2002 el ingreso de personas a la provincia experimentó un crecimiento del 213%», subraya el trabajo.
Mendoza se ha afianzado como destino del turismo nacional e internacional. La mayor presencia de visitantes trasandinos se produce en setiembre (mes de la fecha patria chilena) mientras que los viajeros argentinos se hacen mayoritariamente presentes en Vendimia y vacaciones de invierno. Asimismo se observa un crecimiento en el número de visitantes extranjeros no chilenos.
Entre los elementos más ponderados a la hora de definir una visita a Mendoza los turistas mencionan la experiencia propia y las referencias de otras personas aún en mayor proporción que a las estrategias publicitarias. Por ese motivo -concluye el informe- «se torna indispensable poner el acento sobre la satisfacción del turista, convertido en verdadero embajador de la provincia».
Los visitantes acceden a Mendoza. mediante medios de transporte terrestre fundamentalmente, por lo que -enfatizan- «el mejoramiento del estado de las rutas (reclamado por la mayoría de los encuestados) requiere acciones a corto plazo». Tanto en los turistas argentinos como internacionales (no chilenos) la ponderación de los atractivos menciona a la ciudad, la cordillera, los vinos y las bodegas. Mientras que entre los chilenos, se menciona a «la ciudad, su infraestructura, las compras y la gente». Con independencia de su lugar de residencia habitual nueve de cada diez visitantes manifiestan la intención de regresar en el mediano plazo.

Ramiro Quesada y sus amigos en la Sala Libertad
POR EDGARDO GOTTFRIED

Mientras su padre Luis Quesada sigue exponiendo en el Colegio de Arquitectos de Mendoza, el Sr. Intendente de la Municipalidad de Guaymallén, Dr. Juan Manuel García, tiene el agrado de invitarlo a Ustedes, muy especialmente, a la Inauguración de la Muestra de los artistas plásticos Ramiro Quesada y sus amigos, el día Miercoles 7 de Abril de 2004, a las 20:30 horas, en las «Salas de Arte Libertad», Libertad 466, Villa Nueva, Guaymallén.
La totalidad de las obras, es prácticamente nueva, diría yo un 80 a 90% es del año 2004, es decir obras absolutamente inéditas al público mendocino. Con respecto a Ramiro Quesada padre, son todas obras nuevas en formato pequeño, cuadrado, diría yo de 15 por 15 o 20 por 20 centímetros. Donde hay una serie, muy interesante y muy graciosa, de autorretratos de todo tipo, desde Ramiro muerto por una flecha, que supuestamente se la tiran sus críticos, gente que quiere pegarle a Ramiro, Ramiro hablando por teléfono, Ramiro descansando, Ramiro trabajando, etc.
También existen algún tipo de remakes, si cabe el término, de reinterpretación de temas ya tocados, como la guerra de los talibanes, la guerra de Irak, con una secuencia de aviones, bombas, gente desesperada, etc. Finalmente, y saliendo ya de la crítica social, incluye pinturas de temas cotidianos, tal vez favoritos de Ramiro, no lo se.
Esto, y algunas sorpresas de último momento, como la publicacion de los 2 amigos que Ramiro tiene bajo su manga, supongo yo, se va a poder observar en la Sala Libertad de Bandera de los Andes y Libertad de Villa Nueva. Los esperamos!!!!

Arq. Edgardo Gottfried: Idea y Realización
Yémina Betjane: Realización

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas