8.7.2004

Boletín Informático de la SAM – Junio de 2004

A propósito del Día Mundial del Ambiente
Por Dr. ALDO RODRIGUEZ SALAS
Ex Ministro de Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemoró ayer. El 5 de junio de cada año es el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización a nivel mundial del ambiente, además de promover la atención y acción políticas. Es una oportunidad para pensar en la situación ambiental de Mendoza. Sin duda, muchas son las dificultades que se podrían señalar. Omisiones y negligencias, públicas y privadas. Pero lo que primero tenemos que expresar es que lo ambiental no debe ser identificado con una actitud contraria al desarrollo.
A veces, la utilización oportunista de argumentos ambientales para oponerse a distintas iniciativas provoca una confusión respecto de la verdadera dirección que tiene la preocupación ambiental. La misma busca asegurar el desarrollo mediante la utilización racional y ordenada de los bienes naturales. Su sentido es siempre positivo. Desde esta perspectiva, la demorada sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo es un vacío que dificulta un proceso racional de ocupación del territorio provincial; su ausencia posibilita una degradación creciente del territorio y sus ecosistemas. Sin embargo, esta norma no debe ser concebida como una valla a las iniciativas económicas, ya que entonces no sería una verdadera norma ambiental. Nuestra Constitución Nacional, cuando ampara este derecho, lo hace en vista a lograr un desarrollo duradero para nosotros y las futuras generaciones. Por lo que esta ley debería garantizar un crecimiento ordenado y sustentable en el que las actividades industriales, las urbanizaciones, el transporte público, el comercio, entre muchas otras actividades económicas, encuentren las guías para su adecuada localización y despliegue.
El conservacionismo, como actividad destinada a resguardar los recursos naturales en peligro de extinción, degradación o de colapso, es una variante de la gestión ambiental que se justifica cuando el mal uso de los bienes naturales ha puesto en riesgo o peligro la subsistencia misma de los ecosistemas. Es un remedio excepcional. Las reservas naturales son un ejemplo de estas medidas conservacionistas. Las reservas tienen por objeto restringir los usos de un bien natural para resguardar su diversidad, impidiendo su explotación económica, excepto, y en forma limitada, las actividades turísticas. Por ello, en el resto del territorio provincial, de no procederse a regular apropiadamente el ordenamiento del suelo y sus usos, la degradación del ambiente seguirá profundizándose. Se perderá entonces la oportunidad de tener una verdadera política de desarrollo sustentable, que genere beneficios sociales para todos los miembros de la población, y quedará como única alternativa aplicar medidas de subsistencia de los ecosistemas degradados.
En esta última situación, la comunidad quedará privada de utilizar todo el potencial económico de esos bienes. Hay ciudades en el mundo que por los altos niveles de contaminación del aire deben suspender las actividades industriales por varios días, provocando despidos y generando enormes costos en los centros asistenciales. A propósito de este comentario, vale tener presente que la Dirección General de Escuelas ha decidido declarar el 2004 como «Año de Juan Draghi Lucero, su obra y sus ideas en las escuelas de Mendoza». Aprovechamos esta oportunidad para transmitir una visión de quien supo ver las consecuencias del crecimiento desordenado.
En sus conversaciones con Daniel Prieto Castillo, Draghi Lucero describe la relación entre el proceso de crecimiento económico mendocino con el colapso de las Lagunas de Huanacache y la desertización de Lavalle. » En Huanacache había caza y pesca, también cultivos. Fue el territorio de la abundancia… Poco a poco, y con la llegada del ferrocarril andino, se extienden las viñas tanto en Mendoza como en San Juan. Se va mermando el agua de la laguna hasta el momento en que no llega una gota del río San Juan y del Mendoza porque todo es absorbido por las viñas.
Entonces se produce la dispersión del pueblo huanacachino. Sí, Huanacache empieza a ser el inhóspito terrenos de las sequías». Pero a la creciente escasez hídrica se sumó la explotación irracional del algarrobo. «Se produce la desertización del territorio de Lavalle por la corta de los algarrobos. Cuando llega el ferrocarril a Mendoza, gran parte de las calderas son alimentadas con algarrobo. Para la plantación de las viñas se necesita el poste de madera; así crece la desertización de esa zona mediante el hacha». Sirva esta conmemoración para impulsar una ordenación racional del territorio provincial, con la participación de todos los sectores sociales y dirigida a un desarrollo económico duradero.

Quieren limitar el boom comercial desordenado de Chacras de Coria, Lujan de Cuyo
Por GABRIELA MALIZIA
DIARIO UNO

Los vecinos más antiguos se quejan por el crecimiento desordenado. La regulación de las habilitaciones comerciales en todo el distrito de Chacras de Coria es uno de los debates que se viene en el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, ligado a un proyecto presentado por el demócrata Andrés Sconfienza. El edil, que nació y vive en Chacras, explicó a UNO que la iniciativa surgió a raíz de «quejas y denuncias de vecinos» que no ven con buenos ojos la instalación de restoranes o pubs al lado de sus lujosas residencias, especialmente de locales que funcionan de noche y ofrecen espectáculos artísticos.
La iniciativa, empero, deberá enfrentar los intereses de inversionistas, que ven en esta antigua zona residencial una buena alternativa de expansión comercial y turística, y chocará también con otra resolución surgida en el seno de ese mismo Concejo que declaró a Chacras «capital gastronómica» del departamento, para impulsar la proliferación de panaderías, restoranes, taquerías y vinerías en esa zona. «No nos estamos oponiendo al progreso -aclaró el concejal al ser consultado sobre estos puntos- pero nadie puede obviar que ha habido una explosión comercial que está generando un crecimiento urbano desordenado que, además, afecta al propietario que invirtió en comprar una casa en esta zona justamente por la tranquilidad que ofrece».
La ordenanza actual de Zonificación y Usos del Suelo define a Chacras de Coria como zona residencial 2, con usos permitidos en lo que se refiere a actividades de esparcimiento y recreativas. Sconfienza propone, en cambio, que se declare a Chacras «zona de transición entre lo comercial y lo residencial» y que la expansión de pubs, restoranes y bares se concentre en las siguientes arterias: Viamonte, desde Marzolari hasta Almirante Brown; Italia, desde Aguinaga hasta Besares; Aguinaga, desde Italia hasta Loria; Mitre, desde Viamonte hasta la estación del Ferrocarril General Belgrano; Darragueira, desde Besares hasta Orsini; Monte Líbano, desde Darragueira hasta Italia; y Panocchia, desde Larrea hasta el costado oeste de la calle Liniers.
La presión más fuerte es la que están ejerciendo los propietarios de las grandes residencias que se levantan a la vera de los intrincados laberintos y callejas situados en torno a la plaza de Chacras, que en los últimos meses vieron acelerarse la apertura de pizzerías, pubs y dulcerías, justo al lado de sus viviendas. Ejemplo: los vecinos de la calle Río Blanco que se habrían quejado «por ruidos molestos» de un restó-pub que abrió hace pocos días en en esa calle. El proyecto de Sconfienza, en cambio, deja liberadas las habilitaciones comerciales de institutos, escuelas, consultorios médicos, y otros servicios, aunque aclara que por las características del lugar, donde prácticamente no hay banquinas ni demarcación de líneas peatonales, la planificación también requerirá nuevas reglas de tránsito, estacionamientos, ingresos y salida de los edificios

Patrimonio: Rescate de la Identidad de la Villa Serrana El Challao
Por HORACIO CHIAVAZZA
DIR. CIRSF
Recopilacion: YÉMINA BETJANE

Proyecto acueducto del Challao: arqueología, conservación y puesta en valor.
En el breve listado de bienes patrimoniales aún en pie, correspondientes a obras infraestructucturales de la antigua Mendoza, se cuentan los restos del acueducto en el Challao. Esta obra, durante la primera mitad del siglo XIX y hasta 1861 surtió con aguas de los manantiales del Challao a los habitantes de la ciudad.
Entre los documentos más antiguos que se refieren a la construcción del la fuente y acueducto se encuentra uno que data del año 1806. Ese documento, obrante en el archivo histórico de Mendoza, se refiere a la necesidad de construir una fuente y un acueducto que transportaría el agua desde los manantiales del Challao ubicados al oeste de la ciudad. Así el cabildo señala el otorgamiento de fondos
«…para la construcción de una pila a que conducidas algunas de las aguas de manantiales, que tenemos inmediatas y de excelente calidad se le proporcione al Pueblo el uso de ellos y se eviten los estragos que padece su salud publica y que generalmente se conceptúa provenía de las aguas de que usa actualmente…» (AHM, agosto de 1806)
Esta obra fue una de las más grandes de su tiempo que se realizaron en el Virreinato del Río de La Plata. Demandó un esfuerzo significativo para la época, ya que debía cubrirse una longitud de 12 kilómetros para completar la obra entre los manantiales del Challao y la fuente de la plaza principal. Hay documentos que indican el seguimiento de la construcción, que hacia 1814 seguía en obras. Incluso en 1819 existen datos de arreglos al empedrado que bordeaba la fuente. La construcción del acueducto fue destinada a D Nicolás Santander.

La recuperación de la memoria.
En el año 1992 se realizó el descubrimiento de la pila o fuente octogonal en la ciudad, la misma se encontraba enterrada en el centro de la actual plaza Pedro del Castillo. Por tal motivo se emprendió el salvataje y la Municipalidad de Mendoza realizó obras de puesta en valor que supusieron la construcción de una cámara subterránea que la albergara la histórica fuente y sirviera para recepción de visitantes, integrándola en el circuito de visitas del área fundacional de Mendoza.
Desde el año 1995 emprendimos un trabajo de relevamiento documental en archivos que permitieran tener una visión integral de la obra del acueducto-fuente. Entre otros documentos se obtuvieron fotografías históricas del acueducto y en el año 1997 se procedió a realizar un relevamiento preliminar por parte del equipo del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, dependiente del municipio capitalino y con la colaboración de vecinos.
En esa oportunidad pudieron observarse restos correspondientes a los arcos de uno de los dos puentes que sostenían el paso del acueducto por quebradas en sectores del Challao. La obra es de ladrillos dispuestos de modo particular, oblicuos, y están asentados en argamasa. La cimentación es de rocas. En determinados sectores pudieron detectarse tramos enterrados que respondían a tipología constructiva similar a la del acueducto que se conectaba a la fuente. Estas evidencias permitieron afirmar que los restos localizados en el Challao correspondían al ducto que surtía de aguas sanas a la pila de la ciudad.

Proyecto acueducto 2004.
Luego de realizar un nuevo monitoreo en febrero de 2004, se observó un avanzado estado de deterioro del bien patrimonial. Por tal motivo se elevó un informe a la Dirección de Patrimonio de la Provincia, desde donde se recomendó concursar un proyecto de subsidio en el Fondo Provincial de la Cultura. Por tal motivo se elaboró un proyecto que fue avalado y presentado por la Asociación de Vecinos del Challao, en la convocatoria a subsidios para proyectos culturales financiados por el Fondo Provincial de la Cultura. La comunidad del Challao, auxiliada por los investigadores del CIRSF, decidió tomar cartas en el asunto y hacer una propuesta que incluye la investigación, conservación y puesta en valor del antiguo acueducto del Challao. Las obras para las que se solicitaron fondos cuentan con el aval municipal, que mediante una declaración del Honorable Concejo Deliberante (01/04) estableció de interés cultural y social el acueducto histórico del Challao. Asimismo se estableció que el ejecutivo municipal tomaría los recaudos jurídicos y administrativos correspondientes para establecer su regulación dominial.
De este modo, concursaremos por fondos para empezar una obra que será la primera de una larga lista de «reivindicaciones con el patrimonio cultural» que los vecinos de El Challao han decidido emprender.
Estos restos del acueducto son parte de nuestra memoria, son la materialidad de la misma. En si mismo constituyen un valioso referente comunitario para los pobladores del sector y de la provincia. Por medio de la ejecución del proyecto propuesto, a 200 años de su construcción, la comuna de Las Heras tomó conciencia y brindó su apoyo a través de la declaratoria de interés cultural del mismo. Una vez más, la comunidad y los investigadores emprenden el camino de la reivindicación de la memoria de los pueblos.

El único edificio que queda del viejo Centro Cívico se cae a pedazos
Por CELESTE POLIDORI cpolidori@losandes.com.ar
LOS ANDES

Es el único edificio que recuerda que allí se construyó el Centro Cívico de Mendoza después del terremoto de 1861 y a través de él puede contarse buena parte de la historia de la provincia. En 1863 abrió sus puertas para convertirse en la Jefatura Policial hasta principios de la década de 1990. Sin embargo, el valor histórico no alcanzó para preservarlo. Hoy el techo se cae a pedazos, las paredes están descascaradas y en algunos lugares se pueden ver los ladrillos. Las baldosas sobresalen y lo que fue un jardín se ha convertido en casi un basurero.
De una puerta apoyada contra una pared cuelga un cartel que dice «Ocupado», es lo único que le da algo de vida a una habitación que está destruida. El sitio, con dirección en Patricias Mendocinas al 920 de Ciudad, da pena por la desolación y angustia porque es un bien patrimonial de la provincia que sufre el abandono y la indiferencia de los gobiernos de turno y sus internas.
Una parte de la estructura, que da a calle Mitre, está ocupada por el terciario de la Escuela Normal. Antes de que fuera declarado bien patrimonial, unos 400 alumnos tomaban sus clases en las antiguas oficinas de la Jefatura. Pero eso cambió el 14 de marzo de 2003, cuando el municipio de Capital, después de una inspección, ordenó «la inmediata suspensión total y permanente de la utilización del inmueble».
Y terminó así con el sueño de la Dirección General de Escuelas (DGE)?que tiene desde el 13 de junio de 1999 injerencia en el lugar gracias al decreto 1.081. La DGE pretendía demoler lo que queda del viejo edificio para convertirlo en una escuela de dos pisos. Esto a pesar de tener un terreno más grande en Mitre y Montevideo (pegado al terciario), y que es usado como estacionamiento de autos.
Los planos para demoler el lugar, que estaban ya confeccionados, fueron guardados en un cajón y el edificio se salvó. El otro litigio viene por el lado de la Policía, que también tiene parte en el tema. El decreto 600, firmado el 19 de abril de 1999 (es anterior al que le entrega el lugar a la DGE), dispone destinar al lugar a la «comisión de Estudios Históricos, a la biblioteca policial y como museo policial».
Esto tampoco se concretó, pero desató una verdadera guerra entre la DGE y el Ministerio de Justicia y Seguridad, que debían llegar a un acuerdo para darle un uso al lugar. Ahora, dicen, el conflicto está por solucionarse. Pero aún no se sabe qué funcionará allí.
La directora de Patrimonio Cultural, Valeria Cortegoso, explicó que «por primera vez en la historia se está tratando de llegar a un acuerdo entre la DGE y la Policía para darle utilidad al edificio. Una vez que tengamos un proyecto se podrá pedir plata a algún organismo».

El tiempo y sus llagas.
Mientras todo esto sucedía, las habitaciones se convirtieron en depósito de viejos muebles, cuadros, copas de premios entregadas a la escuela Normal, ratas, telas de araña y basura. La directora del nivel EGB III y Polimodal, Amalia Vergara, comentó que este año tuvieron que desratizar el sitio. Y la rectora interventora del terciario vecino, Estela Elía, aseguró que «nadie ha venido a restaurar o a cuidar el lugar. Tuvimos que cerrarlo con un candado porque sería terrible que pase algo con los alumnos».
Se cree que el año que viene podrán recuperar la estructura. Siempre y cuando, claro está, ésta resista a los embates del olvido y las condiciones climáticas. El arquitecto especialista en patrimonio Ricardo Ponte dijo que «el edificio tiene más valor histórico que arquitectónico. Es lo único que queda del viejo Centro Cívico. Desde el punto de vista arquitectónico, era más interesante la vieja Casa de Gobierno que está debajo del Normal».
El especialista contó que en el lugar «quedó un cono de sombras. Iban a hacer un museo, pero el patrimonio hay que conservarlo haya o no algo funcionando».
La pregunta es por qué no se lo preservó. Hay varias respuestas, la principal quizá resida en la falta de plata o interés. Para darse una idea: en el presupuesto de 2001 no se asignó ni un centavo para conservar el patrimonio arquitectónico e histórico de Mendoza.

Carta Abierta al Gobernador Cobos.
Mendoza, 14 de Mayo de 2004
Al Señor Gobernador de la Provincia de Mendoza
Ingeniero JULIO CESAR C. COBOS
Casa de Gobierno Mendoza
Ref.: Comentarios Sobre Informes de GEOMATRIX CONSULTANTS INC. Y ORSEP
De nuestra mayor consideración:
Con fecha 27 de agosto de 2003 a pedido del Gobierno de la Provincia de Mendoza, GEOMATRIX CONSULTANTS INC. elevó a su consideración los objetivos, alcances y presupuesto estimado para la revisión técnica de los estudios de evaluación de la seguridad sísmica de la Presa Potrerillos.
Más de seis (6) meses antes con fecha 14 de marzo de 2003 con idéntico motivo y a su solicitud, el Gobierno de Mendoza recibió del ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS (ORSEP) la opinión técnica de este ente nacional acerca del probable comportamiento de la Presa para circunstancias análogas a las anteriores ante la existencia de suelos arenosos y limosos en la fundación de la misma.
La primera propuesta respondía a la Resolución N° 318/2003 del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas y la cotización ofrecida por GEOMATRIX para efectuar la evaluación siguiendo su metodología propuesta, alcanzaba en concepto de honorarios netos la suma de 113.781 dólares estadounidenses.
Con fecha 26 de diciembre de 2003 mediante Decreto N° 2379 del P.E. Provincial asumiendo su responsabilidad, fue aprobado el contrato suscripto por el ex Ministro de Ambiente y Obras Públicas Ingeniero DIEGO GRAU por un monto de 156.799,41 dólares estadounidenses en concepto de honorarios (excluídos gastos), sin darse ninguna explicación con relación a la diferencia existente entre el monto cotizado el 27 de agosto de 2003 y el contratado con la Consultora.
Entendemos que fue así y vale la aclaración fuera de toda valoración técnica que el informe elevado por la ORSEP al Gobierno de Mendoza fue efectuado sin cargo alguno de honorarios para la Provincia, por lo que la diferenciación en el tratamiento brindado a ambos entes constituye a nuestro entender un agravio a la Ingeniería Argentina.
El Centro de Ingenieros de Mendoza por no haber sido invitado nunca a participar de una reunión con relación a tan importante tema, siente por tal circunstancia el derecho de no emitir su opinión sobre las conclusiones finales de uno u otro informe, pero estima que le compete señalar algunas valoraciones efectuadas en los mismos que a su criterio y sin la menor disposición de polemizar con nadie, considera necesario que deben marcarse, para que los responsables en la toma de decisiones comprendan que cuando se ha guardado silencio no ha sido por ignorar los temas ni por eludir responsabilidad.
Por lo dicho, es bueno recordar y señalar conceptos aparentemente antagónicos de ambos informes, cuando el de ORSEP por un lado, decía que «Por las consideraciones realizadas se considera muy poco significativo el riesgo de deslizamiento y/o colapso de la presa y muy probablemente las deformaciones serán mucho menores a los valores extremos estimados.» Comparativamente los resultados más críticos correspondían al informe del IDIA (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS) donde se estimaba un factor de seguridad al deslizamiento próximo a 1 (uno). Asimismo el informe del IDIA indicaba desplazamientos estimados para la presa del orden de los dos (2) metros.
El informe de ORSEP continuaba diciendo «Dado lo muy limitado de los datos de campo disponibles, el único camino para una mejor estimación del márgen de seguridad al deslizamiento y mejorar las estimaciones a los desplazamientos que ocurrirán bajo la acción sísmica, es la realización de investigaciones de campo complementarias y evaluaciones analíticas con ponderación de los efectos favorables indicados.» Estos conceptos los consideramos de un valor inestimable.
No podemos pasar por alto otros aspectos puntuales de este mismo informe que el Gobierno Provincial pareciera no haber tomado en cuenta, los que por su importancia aparecen casi como definitorios en los siguientes temas:
a) En el punto 2) del mismo precisaba que «Los estratos se caracterizan por su gran antigüedad, fuerte preconsolidación, historia sísmica previa y por su profundidad, encontrándose sujetos a una considerable presión efectiva de confinamiento», señalando más adelante que dichos estratos se encuentran sometidos a presiones efectivas verticales aproximadas a 4 kg/cm2 al pié de la presa y a 26 kg/cm2 bajo el coronamiento.
b) En el segundo párrafo del punto 6) del informe se puede leer: «En el caso de la Presa Potrerillos debe asumirse que el sismo de verificación (SMD) producirá asentamientos y la rotura de las juntas perimetrales y entre losas. Se aprecia que la obra cuenta con un dren chimenea con capacidad para evacuar importantes caudales en forma controlada. Asimismo la revancha prevista de diez (10) metros permite señalar como despreciable el riesgo de sobrepaso».
c) Finalmente el último párrafo del punto 7) expresa a nuestro juicio la valoración más sensata y equilibrada respecto de cualquier conclusión definitoria sobre el tema Condiciones de Seguridad de la Presa. Textualmente dice: «En este sentido serían ciertamente valiosas, determinaciones de la velocidad de onda de corte mediante ensayos crosshole, ensayos de penetración mediante punta cónica (CPT) y ensayos adicionales Terzaghi (SPT), todo bajo protocolos normalizados y un riguroso control.» (Referenciados a los datos de campo disponibles para efectuar una correcta evaluación).
Asignándole por otra parte la debida rigurosidad técnica al informe de GEOMATRIX CONSULTANTS INC. en el Capítulo Resúmen de Comentarios Finales y Recomendaciones, se puede apreciar que existen amplias coincidencias con el informe de ORSEP y sin embargo en ninguna parte del suyo ha hecho mención de dicho Organismo, a excepción de incluirlo en el punto 36 del Listado de Documentación Consultada. Así en el punto 4) GEOMATRIX expresa sintéticamente … «Sobre la base de la limitada cantidad de información disponible obtenida a través de dos ensayos de SPT realizados en dichos materiales arenosos y limosos…» Y más adelante en el punto 7) señala: «Teniendo en cuenta la limitada información disponible….» Por su parte en el punto 9) prescribe textualmente: «Recomendamos la implementación de un programa de sondeos adicionales en la zona de aguas debajo de la presa para caracterizar mejor los materiales finos en la fundación, con el objeto de optimizar el diseño de las medidas de remediación».
Conforme a todo lo señalado en el párrafo precedente se puede intuir claramente que las medidas de remediación, de ser necesarias, están condicionadas al mejor conocimiento de los materiales existentes, sus propiedades y su estado actual, en amplia coincidencia con el informe entregado por ORSEP hace ya más de un año al Gobierno Provincial, con un hecho agravante a nuestro juicio ¿acaso el MINISTERIO DE AMBIENTE Y OBRAS PÚBLICAS no conocía estas circunstancias ya en el año 2001?
Por otra parte, el límite admisible al desplazamiento irreversible del coronamiento de 0,41 metros producido por la excitación sísmica fijado en la Resolución N° 318/2003, difiere del indicado por GEOMATRIX en el apartado III de su informe, en el que al referirse a las «Condiciones de Seguridad del Proyecto Definitivo», cita que en el estudio efectuado por el IDIA en 1998 se habían estimado además las deformaciones permanentes utilizando un análisis de elementos finitos con un modelo constitutivo elastoplástico. Los valores correspondientes estimados para el asiento del coronamiento fueron de 1,20 metros (considerando solamente la aceleración sísmica horizontal) y de 2,00 metros (agregando una componente vertical igual al 50% de la componente horizontal de la excitación sísmica). ¿Cuál fue la razón que motivó que al dictarse la Resolución N° 318/2003 no fueran tenidos en cuenta estos últimos valores?
En el apartado IV del informe de GEOMATRIX, en el título Estudios de Evaluación Sísmica, existe un párrafo que nos plantea un nuevo interrogante. El mismo expresa: «Se realizaron también estudios adicionales de respuesta dinámica (entendemos referidos al estudio del IDIA de 1998) con un modelo constitutivo elastoplástico para determinar el asentamiento permanente que podría ser inducido por las acciones sísmicas. Los valores de asentamiento determinados por este último método permitieron confirmar lo adecuado del valor de resguardo de cresta adoptado por el Proyecto Definitivo, indicando la naturaleza conservadora del diseño».
Nos quedarían por plantear discrepancias por la falta de valoración con los antecedentes históricos relacionados, dada a la sobrecarga del terreno en el pasado, a la acción sísmica sobre el aluvión y su comportamiento, a los ensayos comparativos de onda de corte efectuados , a las presiones sobre los mantos inferiores y su continuidad en el tiempo, a las alteraciones que a profundidades pueden afectar los resultados de los ensayos Terzaghi SPT, a las discrepancias sobre el origen del aluvión debajo del valle de inundación etc. etc.
Sin embargo la reflexión final que respetuosamente queremos hacer llegar al Sr. Gobernador por lo que nos ha afectado y nos afecta como ingenieros y contribuyentes de Mendoza que probablemente en el futuro tendremos que afrontar otros costos y ubicándonos absolutamente equidistantes de un juicio final sobre la necesidad o no de ejecutar obras de remediación, es nuestra preocupación que al tomar el Gobierno de la Provincia la decisión de solicitar el informe a la firma Consultora, se le haya limitado a esta última la posibilidad de acumular mayor información del estrato cuestionado mediante la realización de ensayos, sondeos, análisis, etc., según surge de los puntos 3 y 4 del Anexo I del Decreto Nº 2379 (Descripción del Problema, Información Disponible….. y Metodología Propuesta para Revisión y Evaluación), por lo cual en el punto 6 del estudio elaborado por GEOMATRIX se señala que «no están preservadas las condiciones de seguridad establecidas en el Proyecto Definitivo», «basados tanto en la cantidad limitada de información geotécnica de campo, como en la revisión de los estudios disponibles de estabilidad sísmica».
A nuestro entender (aunque la recomendación final de la Consultora hubiese resultado igual a la dada), ante las discrepancias planteadas entre las partes involucradas a lo largo de todo el proceso, se debió permitir el mayor acopio de información faltante para dar mayor respaldo al dictamen final del estudio solicitado.
Agradecemos su atención y aprovechamos la oportunidad para saludar al Señor Gobernador con nuestra más atenta consideración.
Ing. LUIS P. MAGISTOCCHI, Secretario
Ing. DANTE C. CIVELLI, Presidente

Los husos y el uso
Por PEDRO F. ESTRELLA
Agrimensor. Mat. 1028

Universalmente, se adopta al Sol como patrón y referente de nuestra vida y ello es así porque éste posibilita y regula la vida: el día, la noche, las estaciones, los ciclos circadianos, etc. Empero, por los avances científicos y astronómicos (leyes de Copérnico, Kepler, Galileo) se comprobó que (el supuesto) movimiento del Sol alrededor de nosotros no es todo lo regular que convendría (1° y 2° leyes de Kepler), que no hay total coincidencia entre el plano ecuatorial terrestre y el plano del movimiento solar (eclíptica), lo que se traduce en que los días solares reales tendrían duraciones distintas. En otras palabras: el sol real que origina al tiempo solar no define días iguales (lapso entre dos pasos consecutivos del sol por el meridiano de un lugar). Por ello se adopta un sol, virtual, llamado sol medio, dotado de un movimiento uniforme en una órbita circular (no elíptica, como el sol real).
A su vez, se convino universalmente que hubiese un solo horario (no el de cada país) sino uno universal, cuyo punto de partida sería el meridiano de Greenwich. Argentina adhirió en 1924. El convenio estableció que el «globo» terráqueo se dividiría en 24 tajadas o husos, o sea: cada día solar empezaría no cuando el sol medio pasase por el meridiano de Córdoba, sino 3 horas solares medias después de su paso por Greenwich, aclarando que el día solar oficial empieza al paso inferior del S.M. por el meridiano del origen (o del lugar). Vale decir, paradojalmente, el día empieza a la noche (0 hora): esas son las horas oficiales; precisamente la hora universal (T.U.) de Greenwich es conocido como tiempo universal.
Cada huso tendría (en el ecuador terrestre) un «ancho» de una hora solar media. El huso argentino (huso 3 ) «cae» en el Atlántico, o lo que es igual, la Hora Oficial Argentina (la de Greenwich más 3 horas solares) no coincide con el paso real del Sol real por algún punto (central) de nuestro país y así las horas reales no coinciden con las oficiales. Para peor, el Sol real se «mueve» en espiral entre las líneas de los trópicos, es decir «viaja» hacia el norte y el sur, alternativamente, y por ello cuanto más al norte o al sur del ecuador está un país, más oblicuos «caen» los rayos solares en la contraestación o, lo que es lo mismo, los días tienen duraciones variables en cuanto a horas de luz. Por ejemplo, en pleno verano, el día subjetivo real dura entre las (aproximadamente) 7 y las 21 hs y en pleno invierno, entre las 9 y las 18 hs. Atrasar la hora es, pues, adaptar a la realidad solar el día de luz y tiene ventajas salvo el hecho de que saca de contexto a la provincia, que tendrá su propia hora. Lo sensato sería quizá, que el adelanto o atraso fuesen para todo el país. Así, para una sola provincia lo mejor sería no cambiar de huso (atrasar o adelantar) sino cambiar los horarios: empezar las 9 H.O.A. (hora oficial argentina) la jornada y terminarla a las 19 H.O.A.

Madrigueras humanas
LOS ANDES
OPINION

Nuestras casas son un fiel reflejo de lo que somos. Cómo son, qué tipo de muebles tenemos, el orden o el desorden, la proliferación o la ausencia de cacharritos de adorno, la cantidad de libros, el tamaño del televisor y el lugar que ocupa el aparato… Nuestras casas, madrigueras privadas, cuentan una extensa historia de nuestra intimidad. De hecho, son mucho más reveladoras que la ropa que vestimos.
Como periodista, siempre he intentado hacer las entrevistas en el domicilio del entrevistado, para poder aprovecharme de la ingente cantidad de información que el entorno proporciona. Claro que muchos entrevistados son conscientes de la elocuencia de sus paredes, y algunos, más reservados o más inseguros de sí mismos, evitan a toda costa recibirte en sus casas y te citan en sus despachos, siempre tan funcionales y anodinos, o en algún espacio público. Hace algún tiempo entrevisté al gran actor español Antonio Resines, que se defendió como gato panza arriba cuando le sugerí que nos viéramos en su domicilio. Al final acabamos quedando en un café. «¿Por qué no has querido que fuera a tu casa?», le pregunté. «Quita, quita, no te voy a dejar entrar ahí para que luego cuentes en el periódico que mis muebles son horteras o que tengo unos adornos horrorosos…»
Las urracas adornan sus nidos con objetos brillantes: papelitos de plata, arandelas de latón. La mayoría de los animales arreglan sus madrigueras con primoroso celo, alfombrándolas con hierbas, alisando las paredes, fabricando camas con pajitas y madejas de pelo. Los humanos, animales barrocos y excesivos, nos construimos unos cubiles fenomenales, siempre llenos de cosas. Es un espacio importantísimo, el lugar en donde nos desnudamos física y simbólicamente, el refugio de todas las inclemencias.
Tengo un amigo que vive en Estados Unidos y que acaba de poner a la venta su chalé. La inmobiliaria que se encarga de la transacción le ha dado un pliego de instrucciones. Tiene que cambiar todas las luces y poner las bombillas de mayor potencia que haya en el mercado. Por supuesto hay que lavar las cortinas, abrillantar los metales, podar los arbustos del jardín y limpiarlo todo meticulosamente, pero además le han sugerido que pinte las paredes con un tono claro y neutro (él tiene algunos muros de colores). Debe esconder en un armario todos los objetos personales: los adornos, los cuadros demasiado expresivos, los floreros. Ni una sola foto familiar puede quedar a la vista. Y tiene que sacar a las mascotas; cuando vengan los posibles compradores de visita no deben existir ni perros ni gatos.
El objetivo, en fin, es borrar tus huellas personales de la casa y recrear un ambiente tan absolutamente indefinido y artificial como los salones de las tiendas de muebles. Yo no llego a entender cómo puede resultar más atractivo un entorno así, tan deshumanizado y convencional, tan falso y ortopédico, pero al parecer estas instrucciones han sido confeccionadas tras extensos estudios de mercado. O sea: son trucos que funcionan. O por lo menos funcionan en Estados Unidos, que es una sociedad demasiado atomizada, demasiado individualista, que rechaza y teme la proximidad de los demás. Me parece que los latinos, que somos mucho más promiscuos socialmente, no tenemos tanto miedo a la huella del otro.
Con todo, los usos del imperio suelen ser la avanzadilla de lo que nos espera, y es posible que estos trucos funcionen también en nuestros países. Son un resultado de la sociedad en la que vivimos, cada día más desodorizada, deshuesada y descafeinada. A lo peor lo que atrae a los compradores no es la ausencia de la huella del otro, sino la ausencia misma; esto es, imaginar que su vida puede ser así, tan convencional, tan artificial, tan ausente de emociones y tan vacía. Una existencia de tienda de muebles. Lo cual es imposible, desde luego, porque en su nuevo hogar les estará esperando, como siempre, el fragor de la vida y la pequeña muerte de todas las noches.

Los municipios reclaman una ley que regule a los barrios privados
Por SEBASTIÁN MANITTA smanitta@losandes.com.ar
LOS ANDES

Técnica y legalmente los barrios privados o cerrados no existen en nuestra provincia. Aunque hay excepciones -por artilugios y ordenanzas que aplican legislación comparada-, en Mendoza hay un vacío legal bastante problemático. La reciente propuesta del concejo deliberante de Luján, de autorizar la instalación de garitas sin entorpecer la vía pública, es un intento aislado en el Gran Mendoza, ya que el resto de los municipios no tiene pensado tratar algo similar y apuestan a que la demorada ley provincial cubra el bache.
Pero en esa última vía las cosas van muy lentas. El proyecto del ex diputado Omar Pérez Botti y del actual legislador Miguel Serralta se paralizó luego de la audiencia pública que se realizó en marzo del año pasado. Ese era el único intento por regular la proliferación de barrios cerrados.
En esa línea Serralta ratificó que el proyecto está dormido en la comisión de medio ambiente y que tratarán de llevarlo a discusión, para que se articule una normativa completa.
Sin embargo el tema no se agota con la producción de una ley. Municipios como Godoy Cruz rechazan en la actualidad el pedido para cerrar barrios o hacerlos privados, porque creen que lejos de mejorar la seguridad, acrecienta las brechas entre clases sociales. El trabajo de esta comuna está basado en crear espacios en común entre barrios de distinto poder adquisitivo y de esta manera achicar las diferencias, dejando la seguridad en manos del Estado, ya que es su responsabilidad.

Cada uno con su política.
En la actualidad existen decenas de «barrios privados», que incluso se publicitan como tales. Pero en forma efectiva, estos sitios tienen una fundamentación bastante endeble, que depende de cada departamento.
Maipú, por ejemplo, es una de las zonas de mayor crecimiento de proyectos privados. Francisco Molina, director de Infraestructura y Servicios de esa comuna, explica el principio con el que se trabaja: «Tratamos que los barrios privados se adapten a la ley de loteos (4.341), por si llegado el caso deben convertirse en públicos, las calles y los espacios tengan las medidas adecuadas», explicó Molina.
La habilitación de estos barrios se hace a través de la figura del condominio, donde los dueños son parte de un porcentaje del total del terreno, y de los espacios comunes. El cierre perimetral se contempla de forma particular y se habilitan permisos -mediante ordenanzas-, siempre y cuando no afecten el interés público.
Molina opinó que es necesario discutir una ley provincial para generar una política clara sobre la regulación de barrios privados o cerrados.
De manera similar se maneja la comuna de Guaymallén, donde se aplica la legislación comparada, utilizando como principio la de propiedad horizontal. Carlos Ferrer, director de Obras Privadas, considera necesaria la existencia de una ley provincial que unifique las políticas comunales y regule de manera similar a todos los municipios.
Guaymallén no habilita el cierre de barrios. «No se puede impedir el tránsito con barreras, eso acarrea más problemas que la seguridad», explica Ferrer. Lo que existe es el fraccionamiento de parcelas que funcionan a través de consorcios, con una traza similar a la de un barrio público.
Godoy Cruz es la contracara del resto. «Hemos rechazado diez pedidos de cierre de barrios. Nosotros incluso auspiciamos la apertura porque creemos que el tema de la seguridad debe trabajarse de otra manera», dice Diego Kotlik, director de Planificación Urbana.
La comuna trabaja en la creación de lo que ellos denominan «fuelles». Son espacios de interface que intentan regenerar la brecha entre una villa y un loteo en el que, por ejemplo, el metro cuadrado cuesta 100 dólares. No obstante existen algunos barrios preexistentes a esta política, que fueron habilitados en forma excepcional, por el Concejo Deliberante.
Capital dice no tener pedidos de cierre de barrios, pero aclara que está prohibido colocar barreras que impidan la libre circulación. La comuna espera el tratamiento de la ley provincial y también ha generado excepciones a través de ordenanzas. Este criterio es compartido por Las Heras, que no tiene legislación al respecto, y los casos se tratan por particulares.

Detalles del proyecto.
«No sabemos porqué no sale de la Comisión de Medio Ambiente, pero vamos a plantear que se discuta el proyecto la semana que viene», dijo Miguel Serralta (PJ), coautor del proyecto de ley que reglamenta la creación de barrios cerrados en la provincia de Mendoza.
El proyecto, luego de presentado, fue debatido en audiencia pública en marzo del 2003 y de ahí pasó a dormir en la comisión. «Hay un vacío legal y nosotros planteamos reglamentarlo, cumpliendo determinados requisitos, y de esta manera darle a los municipios una herramienta para que regulen», manifestó Serralta.
El proyecto establece que barrio cerrado es todo emprendimiento urbanístico destinado a uso de residencia familiar, de perímetro cerrado, con los servicios de infraestructura esenciales que garanticen el uso habitacional de manera permanente.
Entre los principales requisitos se establece que el emprendimiento deberá contar con autorización municipal y provincial. No podrán localizarse barrios cerrados en situación de frentistas a menos de 200 metros, garantizando condiciones de transitabilidad permanente.
También señala que deberá asegurarse que los organismos públicos o privados, prestadores de servicios y organismos públicos de seguridad, tengan acceso libre a vías de circulación interna.

Pedido de De Marchi por el agua cloacal que aflora del pedemonte de Chacras
Por M. TÍTIRO
LOS ANDES

El afloramiento de agua cloacal en la zona del pedemonte de Chacras de Coria, a la altura del kilómetro 13 de la ruta Panamericana, es un tema que no puede ser resuelto por la Municipalidad de Luján de Cuyo. Sin embargo, el intendente departamental, Omar De Marchi, se refirió al tema y pidió la intervención de reparticiones provinciales.
En primer lugar aclaró que la competencia de lo que está pasando pertenece a Irrigación, que debe resolver qué hacer. Añadió que la mayoría de las urbanizaciones que se produjeron en esa zona, correspondientes al loteo Pérez Guilhou, son clandestinas.
«Desde el municipio -dijo- intentamos que se regularicen estas situaciones, para poder tener los estudios de aprobación previos». Aclaró que en lo que compete al ámbito municipal van a trabajar en la regularización de la zona, aunque admitió que complica que el sector donde se han formado las lagunas y el agua sale sin contención, es un espacio de conflicto de límites con Las Heras.
«Yo no tengo la menor duda de que eso es Luján de Cuyo, pero vaya a saber por obra de quién aparecieron parcelas subdivididas en Catastro, en el departamento de Las Heras. La mayoría de los loteos generados en ese lugar, no todos, son clandestinos, no tienen aprobación ni de Catastro ni de ninguno de los dos municipios».

Problematica de las grandes antenas
Telefónica desactivó una antena en San Rafael
DIARIO UNO

Pocas horas antes de realizarse una nueva marcha reclamando que se desmantelara una antena de celulares de la empresa Telefónica en el departamento de San Rafael, la firma informó a través de un comunicado que la había desactivado.
También advirtió sobre algunos inconvenientes que tendrán los usuarios de Unifón debido a este procedimiento.
Seguidamente, Telefónica destaca que a nivel mundial no se ha probado que este tipo de instalaciones cause perjuicios a la salud.
Agregan que recién en 2005 la Organización Mundial de la Salud dictaminará sobre los efectos nocivos o no de este tipo de antenas y que se confía en que el resultado sea favorable a las firmas telefónicas.
A continuación hace referencia a que «la antena fue habilitada en abril de 2000 por la Municipalidad de San Rafael y revocada la medida en noviembre de ese mismo año, a través de una ordenanza del Consejo Deliberante. Este emplazó a la empresa al íntegro desmantelamiento de la antena, a pesar de que Unifón aseguró haber dado cumplimiento a las normativas que regulan el tema a nivel nacional (resoluciones del Ministerio de Salud y Acción Social)».
El conflicto se inició cuando semanas atrás padres de alumnos que concurren a la escuela 25 de Mayo comenzaron a mostrar su preocupación por los presuntos efectos que podría causar en la salud de sus hijos. Llegaron a no enviar a los chicos a la escuela como medio de presión.
El municipio, prometió desmantelar la antena una vez que la empresa propietaria decidiera desactivarla, y ayer la empresa emitió el comunicado.

En Luján también se quejan por las torres telefónicas
DIARIO UNO

Al menos 250 vecinos de Villa Dolores, en pleno centro de Luján de Cuyo, se sienten «dentro de un horno de microondas». Es que sus casas están rodeadas por tres antenas de telefonía celular, cada una enclavada a menos de 100 metros de la otra. Las quejas de varios lujaninos se suman al reclamo de los padres de los chicos que asisten a la escuela 25 de Mayo, en San Rafael.
En cuanto a las estructuras levantadas en Luján, una de las vecinas que se siente perjudicada por este triángulo de antenas es Elisa Zederino. Operada del corazón hace siete años, esta mujer ha sufrido reiterados episodios con su marcapasos, los cuales -según le ha dicho su cardiólogo- pueden haber sido provocados por las ondas que emanan las famosas torres de telefonía celular que rodean su casa, ubicada en Taboada y Godoy Cruz. «Vivo acá desde hace 43 años, pero desde que pusieron estas antenas en este lugar ya nadie puede vivir tranquilo. Mi médico me dijo concretamente que perturban el funcionamiento del aparato que tengo en el corazón», explicó la mujer.
A pocos pasos de allí, en la casa que ocupa la otra esquina, Lucía Vergara de Conna afirmó que desde que las antenas llegaron al barrio ella y su hijo han sufrido reiterados desvanecimientos inexplicables. «Esto empezó a pasarnos después de que instalaron las dos últimas antenas; tengo zumbidos en los oídos y una permanente sensación de mareo.
Los médicos dicen que pueden ser las ondas de las antenas», confirmó también esta vecina. Alertados por lo que consideran una amenaza para su salud, un grupo de lugareños -entre el cual se cuentan varios médicos- emprendió acciones ante los organismos oficiales a fin de conseguir que las enormes torres sean erradicadas. Uno de los punteros del movimiento es Ricardo Fernández, un vecino muy querido en la zona.
El doctor Fernández le explicó a este diario que las torres alteraron la tranquilidad de los habitantes desde su instalación. «La gente de este barrio ya no duerme bien, y hay muchos casos de angustia y de depresión. Estudios realizados en varios países del mundo indican que las ondas de los celulares alteran la serotonina y que esa alteración precede a la depresión. Esas ondas también alteran y debilitan el sistema inmunitario, exponiendo los órganos al cáncer», afirmó el facultativo. Esta semana, el Concejo Deliberante de Luján le dio curso al pedido de los vecinos y sacó una resolución para que se encare un estudio ambiental en la zona. Sin embargo, Fernández y los suyos continuaron actuando por su parte y se contactaron con especialistas de la Universidad de Buenos Aires, quienes la próxima semana podrían llegar a Mendoza para realizar una medición científica de ondas electromagnéticas en ese sector de la ciudad de Luján de Cuyo. «Cuando tengamos los resultados vamos a exigir que las saquen de aquí y las instalen por lo menos a 600 metros de la casa más cercana, como se hace en España, Francia e Italia, que desde hace años están sacando las antenas de telefonía celular de las ciudades», dijo el médico.

En San Carlos juntan firmas para sacar una antena telefónica
Por GUILLERMO ELIA
DIARIO UNO

El Concejo ya había votado por su erradicación, pero sigue en el mismo lugar. En las cercanías hay 2 escuelas. Padres de alumnos de dos instituciones escolares de La Consulta y vecinos reclaman la erradicación de la antena de telefonía celular que está instalada en calles Bruno Villegas y Sasso, en pleno centro.
Si bien el reclamo data del 2003, cuando tras una junta masiva de firmas elevaron el pedido al Deliberante departamental, que resolvió por ordenanza 2.153/03 la erradicación de la misma y su instalación fuera del área urbana. La medida fue desoída y la antena sigue en pie. Ahora, tras conocerse el fallo del juez federal de San Rafael, Héctor Acosta -dio lugar al retiro de la antena situada en las inmediaciones de la escuela 25 de Mayo-, los sancarlinos enarbolaron nuevamente su reclamo al entender que el caso sureño los favorece.
Desde el jardincito maternal Aventuras en Pañales, ubicado a escasos 30 metros de la cuestionada antena, ya comenzaron a juntar firmas para la erradicación. «Esto tiene efectos psíquicos en los papás porque como nadie aclara cuáles son los efectos que puede llegar a producir están preocupados y ahora juntan firmas», contó la directora Viviana Díaz. Alicia Segura, directora de la escuela Maestro Saturnino Sosa, situada a 60 metros de la antena, reclamó: «Queremos que se haga un estudio de impacto ambiental que determine si hay elementos nocivos para la salud de los chicos porque los papás están muy preocupados y quieren que saquen la antena».
Rolando (37) es vecino y vive casi pegado a la polémica antena. «En el 2003 juntamos más de 200 firmas y a pesar de que las llevamos al Concejo nunca nadie nos dijo nada», se quejó el hombre. «Pedimos en concreto -agregó- que la saquen por el tema de las irradiaciones que pueden ser cancerígenas, además hay vecinos que han notado interferencias cuando escuchan radio o ven televisión». El presidente del Concejo, Alberto Casteluchi (UCR), no supo explicar por qué no se había cumplido con lo ordenado el año pasado, pero afirmó que «vamos a estar atentos a lo que sucede judicialmente en San Rafael, mientras tratamos de evaluar las posibilidades de hacer un estudio de impacto ambiental».

SIGUIENTE

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas