28.7.2005
Boletín Informático de la SAM – Julio de 2005
Jubilacion de Profesionales Mendocinos
CAJA DE PREVISIÓN PARA PROFESIONALES DE LA AGRIMENSURA, ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Por Arq. JUAN JOSE BERNARDO LEMOS
VICE PRESIDENTE DE SAM
Antes de comentar aspectos de la Ley de la Provincia de Mendoza nº 7361 que crea nuestra Caja de Jubilaciones considero necesario efectuar consideraciones de tipo general que permiten tomar una postura sobre la necesidad o no de establecer una norma como la sancionada recientemente en nuestra Provincia de Mendoza.
La jubilación es un derecho inalienable de todo trabajador que, llegado a cierta edad o ante la aparición de una incapacidad física por razones de salud o por algún accidente, no puede ejercer su actividad. Un sistema provisional que cubra el riesgo señalado deberá necesariamente financiarse a través de aportes que se realicen con motivo del trabajo que realicen quienes se beneficien con dicha cobertura.
El ejercicio de nuestra profesión se realiza a grandes rasgos bajo dos formas: 1) en forma independiente, 2) en relación de dependencia. En la segunda de las dos modalidades existe una cobertura administrada por las AFJP y/o por el propio Estado y en la primera también bajo lo que se denomina de «trabajadores autónomos». La ley aludida reemplaza a esta última modalidad cuando el trabajador autónomo ejerce alguna de las profesiones mencionadas por poseer un título habilitante incluidos los de nivel técnico secundario. La diferencia fundamental que se origina con la sanción de esta Ley es que la administración del sistema será realizada por los propios beneficiarios y no por entidades financieras del tipo de las AFJP o por el propio Estado.
Todos sabemos que el sistema que regía hasta el presente ha sido muy deficiente pues con el mismo se han financiado descalabros emergentes de políticas económicas desacertadas o por calamidades para no entrar en polémicas sobre los acontecimientos económicos ocurridos en nuestro País pero la realidad es que dicho sistema permite a la mayoría de sus «beneficiarios» percibir un salario mínimo inferior a la mitad de lo que se considera como «línea de pobreza», es decir que, si no cuentan con otros recursos, deben vivir en una indigencia total lo que resulta inaceptable para quien ha trabajado dignamente durante toda una vida.
Es también cierto que actualmente el trabajo en el ejercicio de las profesiones cuya previsión cubre la ley 7361 es escaso por lo que resulta difícil realizar los aportes suficientes para poder disfrutar de algún tipo de beneficio cuando debamos retirarnos, pero con todo, es necesario realizar algún tipo de esfuerzo con ese objetivo y esperar que con el transcurso del tiempo el País se vaya recuperando y resulte posible aumentar dichos aportes máxime si tenemos en cuenta que la administración del sistema la realizaremos nosotros mismos y quizá podemos confiar en que no se van a afectar estos recursos a otros fines.
Lamentablemente nosotros los arquitectos que ejercemos nuestra profesión en esta Provincia, no generamos con nuestro trabajo el dinero que nos permita mantener un sistema provisional exclusivo y debamos compartirlo con otros profesionales y técnicos.
A continuación me referiré a los aspectos que considero más importantes de la citada Ley aunque quien la quiera consultar íntegramente puede hacerlo en el Colegio de Arquitectos de Mendoza que es la Institución que nos agrupa y que tiene representantes en la conducción de la Caja de Previsión aludida.
El gobierno, la administración y el control de la Caja será ejercido por: 1) La Asamblea de Representantes, 2) El Directorio, 3) La Comisión de Fiscalización. La primera tendrá cuarenta miembros titulares y otros tantos suplentes, 8 en representación del Colegio de la Agrimensura, ocho del Colegio de Arquitectos, 8 del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos, 8 en representación del Colegio de Técnicos de la Construcción e Industria y 8 en representación de los jubilados de la propia Caja. Estos últimos asumirán recién dentro de diez años que es la fecha en que la Caja podrá otorgar los primeros beneficios y por consiguiente tendrá jubilados. El Directorio tendrá 10 miembros titulares y otros tantos suplentes, dos en representación de cada una de las entidades nombradas precedentemente y cabe la misma consideración para los representantes de los jubilados. La Comisión de Fiscalización tendrá cinco miembros titulares y otros tantos suplentes, uno en representación de cada una de las entidades nombradas.
Los recursos de la Caja serán realizados por los profesionales, los adicionales que pueda establecer la Asamblea, los intereses, réditos, ganancias en el uso productivo de sus bienes, los intereses, multas y recargos en los supuestos previstos por la Ley, las donaciones y legados que reciba, las sumas no percibidas por sus beneficiarios de conformidad a lo previsto en la misma Ley, cualquier otro recurso cuyo destino sea el cumplimiento de los objetivos de la Caja.
Los aportes de los profesionales se integrarán con una cuota anual mínima obligatoria (CAMO) que se integrará de cada labor profesional que se realice que se determinará en base al arancel de honorarios que regía con anterioridad a la desregulación puesta en vigencia por la ley 5908 en 1991. Dicho aporte se lo imputará a su CAMO el que si, no es completado totalmente, se lo completará en forma personal hasta cubrir el mínimo no obligatorio. El porcentaje a aplicar a los honorarios lo determinará la Asamblea y estará a cargo del los Comitentes.
También la Ley prevé un sistema de capitalización que será optativo para cada afiliado y tendrá como recursos el excedente fijado como CAMO y el aporte individual que quiera realizar cada afiliado.
Los requisitos exigidos para obtener una jubilación son: a) haber cumplido como mínimo 65 años de edad y que computen el ingreso de aportes en forma regular, periódica y consecutiva como mínimo 10 años en esta Caja. Además se deberá acreditar como mínimo 30 años de aportes en total entre lo aportado a esta Caja y a cualquier otro régimen provisional incluido en el convenio de reciprocidad ratificado por ley 4716 de esta Provincia de Mendoza al cual esta Caja adhiere.
Una de las atribuciones de la Asamblea es la de determinar en base al estudio técnico actuarial los aportes de los afiliados correspondientes a cada categoría establecida por reglamento el porcentaje determinado sobre el honorario profesional y la cuota de inscripción.
Esta atribución es de capital importancia y en este aspecto considero que la Asamblea, dadas las actuales circunstancias económico-laborales, debería establecer un CAMO accesible para permitir que los colegas que trabajan poco en forma independiente puedan cumplir con las exigencias provisionales aunque el beneficio que obtengan, cuando se jubilen, sea reducido y se sume a cualquier otro que obtengan por el sistema que están cubiertos por trabajar en relación de dependencia o autónoma como empresarios, comerciantes, etc ya que por el sistema de capitalización se pueden realizar aportes mucho mayores que les permitirá a quienes puedan realizarlos, gozar de un haber jubilatorio muy superior al mínimo. También deberá la reglamentación prever la situación de quienes están ya están jubilados a través de ANSES, que con tal motivo no existe incompatibilidad con el ejercicio de la profesión y que como consecuencia de su edad no estimen conveniente obtener beneficios jubilatorios dentro de diez años dada su actual edad.
Otro aspecto interesante es que con el capital que vaya logrando la Caja pueda brindar a sus afiliados algún tipo de apoyo financiero.
Plan Estratégico 2005/2010
Cultura por Mendoza: nuestro plan
El martes 19 de julio a las 11:30 en el Teatro Independencia se iniciará una segunda fase en la que la participación de todos los mendocinos será fundamental para el Plan Estratégico «Cultura por Mendoza». La provincia debe ser en el 2010 una plaza cultural de trascendencia internacional.
El Plan Estratégico «Cultura por Mendoza», que cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Cuyo y del Ministerio de Turismo y Cultura, el financiamiento Consejo Federal de Inversiones y el asesoramiento metodológico de la Universidad de Valparaíso, nace con un objetivo muy claro: planificar la actividad cultural de la provincia, para dejar de lado el terreno de la contingencia y generar un desarrollo cultural sólido.
Sin dudas, la importancia de la planificación estratégica a la hora de encarar un objetivo tan trascendente como la que plantea «Cultura por Mendoza» es indudable, ya que nos permite construir el escenario preciso al que queremos arribar, determinando los caminos posibles y discriminando los obstáculos. Una prueba de ello es el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico (Tur plan), que permitió aprovechar una coyuntura favorable y posicionar al turismo como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo social.
Por eso, podemos definir al plan como una herramienta que nos permitirá alcanzar los sueños que como mendocinos tenemos para nuestra cultura. Nos permitirá imaginar un futuro superador de la realidad, descartando las limitaciones cotidianas que nos condicionan. Mendoza tiene en materia cultural potencialidades que necesitan planificación y estudio. Para ello es necesario trazar un rumbo y hacerlo posible, detectando prioridades y estrategias que nos permitan alcanzarlo.
Por ello, estamos convencidos que esta meta se construye de manera colectiva, con el aporte de todos: artistas y espectadores, pensadores y trabajadores, productores y consumidores. Porque todos los mendocinos somos creadores y transmisores de cultura. Por tanto, «Cultura x Mendoza» es un proceso abierto, ya que necesita de la participación de todos.
¿Cómo se puede participar en el Plan?
En un primer momento, la incorporación de opiniones se realizará a través de un sondeo que acompañará al material gráfico que se distribuirá en diversos escenarios: estadios de fútbol, museos, campings, salas de teatro, Parque Gral. San Martín, muestras de arte, cines, desfiles de moda, etc. También podrán acercarla hasta el buzón que estará ubicado en la sede del plan, Espacio Contemporáneo de Arte (Gutiérrez y 9 de julio, Ciudad).
Posteriormente, las opiniones se podrán expresar en los encuentros regionales que llevarán esta iniciativa a toda la provincia, y finalmente, en la convención que se realizará durante noviembre, en el Auditorio Ángel Bustelo, y en la que se conformarán talleres de trabajo sobre estos ejes temáticos transversales:
1) Descentralización territorial y participación comunitaria
Estos conceptos, la descentralización territorial y la participación comunitaria, son ideas fuerzas para este plan pues expresan la intención federal y democrática que lo alienta. Entendemos que la asimetría en el acceso a los bienes y a la producción cultural implica ampliar la brecha social, y por ende, reproducir la inequidad.
En este sentido, reivindicamos el rol irrenunciable del Estado en materia cultural, pero también pretendemos para ella su distribución en toda la provincia con un alto grado de involucramiento de la sociedad en su mantenimiento y continuidad.
2) Fomento, difusión y desarrollo de audiencias
El hecho cultural se cierra y se asienta en el público consumidor al que está destinado. Tal fenómeno solo es posible en tanto y en cuanto exista el vínculo entre hechos culturales y públicos que puedan acceder a tales expresiones.
La posibilidad de adaptar la oferta a la demanda es una vía que suele agotarse en sí misma. Por ello es necesario estudiar los mecanismos y establecer indicadores que permitan, en forma paralela, la ampliación de la oferta cultural y también de los públicos que puedan disfrutarla.
Pero este eje, implica también debatir la influencia de los medios de comunicación.
3) Inserción internacional de la cultura y fomento a la cooperación cultural internacional
Pensamos a Mendoza como un polo cultural integrado al corredor bioceánico. Creemos que esa integración a la cultura mundial debe realizarse desde su propia identidad y particularidades, que incluyan tanto el folclore como a las expresiones de vanguardia, cualquier tipo de producción de nuestros hacedores, en cualquiera de sus disciplinas.
En la actualidad, y por el trabajo asociado de diversas instituciones, oficiales o privadas, la tarea de intercambio internacional encuentra en Mendoza amplia recepción.
Sin embargo, creemos que se debe ahondar la concientización de la riqueza cultural que producen tales entrecruzamientos y de la necesaria ruptura de prejuicios para disfrutar del inmenso caudal cultural que se puede encontrar más allá de nuestras fronteras.
4) Formación de artistas y gestores culturales
El talento necesita encauzamiento y perfeccionamiento, y ese es el origen de las escuelas de arte y de los centros especializados, especialmente los de carácter universitario.
La gestión cultural, como herramienta de articulación, implica en muchos casos la promoción social y comunitaria. Asimismo, se constituye como una instancia de mediación entre la oferta y la demanda cultural. De allí se desprende la importancia del Estado en su participación y compromiso.
5) Emprendimientos culturales para los nuevos escenarios
La realidad implica la adecuación de una oferta que realmente aproveche los beneficios de un atractivo escenario regional, pero también internacional, así como de las oportunidades que puedan producirse en el futuro.
En este marco, la cultura debe disponer de herramientas que permitan mutar al ritmo de las sociedades y sus cambios, para que así puedan seguir de pie expresiones culturales propias.
El Estado buscará la apertura de Mendoza al mundo, para capitalizar este esfuerzo a través de las pequeñas unidades de gestión que deben estar capacitadas, preparadas y aptas para dar una respuesta eficiente a tal propósito.
6) Gestión e infraestructura para el desarrollo sustentable de un polo turístico-cultural.
El desafío de un polo turístico cultural implica por parte del Estado la necesaria gestión.
Y aunque la sustentabilidad de los emprendimientos culturales no estará dada por el rédito económico, pero sí por el aporte que signifique a la comunidad, la infraestructura disponible para desarrollar este tipo de actividades deberá estar en condiciones técnicas, operativas y de confort que satisfagan la demanda provincial, regional o departamental.
7) Investigación y preservación del patrimonio tangible e intangible
La conservación del patrimonio debe ser una herramienta fundamental en la consolidación de un polo cultural que reconozca, valore y proyecte la identidad de nuestra región.
El estudio, conservación, y rehabilitación de los bienes que integran el patrimonio, requiere de la intervención de disciplinas en un proceso de constante especialización.
El recurso humano disponible para la ejecución de un programa de recuperación del patrimonio es uno de los temas centrales que deben evaluarse en relación a este eje.
Nuestro equipo de trabajo
El plan es conducido por el Lic. Luis Ábrego y cuenta con tres áreas temáticas: Metodología (Lic. Mariano Fisher), Logística (Lic. Graciela Mihaljevic) y Comunicación (Lic. Gonzalo Casas y Sr. Facundo Sosa). Además, cuenta con el asesoramiento de la Dra. Valeria Cortegoso.
Asimismo, este equipo recibe los aportes permanentes de un grupo de especialistas, dirigido por el Lic. Carlos Ramírez e integrado por el Lic. Eduardo Abarca, la Lic. Patricia Rivera y la Lic. Marisa Nash, sumado al aporte del D.I. Marcelo Ortega.
Es importante destacar que todos los integrantes de este grupo tienen una procedencia común: la universidad pública, ya que provienen de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Valparaíso.
Mendoza está construida desde el desafío y la transformación, y nuestra cultura es el resultado del entrecruzamiento y la decisión de muchas generaciones que nos marcaron en los hábitos y las costumbres: nuestra manera de comer, de vestir, de saludar, de trabajar. Asumiendo y valorando la cultura recibida, necesitamos potenciarla y proyectarla para que trascienda nuestras fronteras, y a su vez, generando a su vez, mejor calidad de vida para los mendocinos. Y en esto que nos involucra a todos, la participación es muy importante.
Referente en el tema
?Lic. Luis Ábrego
Director del Plan Estratégico «Cultura por Mendoza»
154718672 / 425-2543
Comenzaron a demoler el barrio que se hundía
Por FRANCISCO GUERRERO fguerrero@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE
Este fin de semana, 44 familias del Jardín Victoria, el barrio que se hunde, comenzaron el éxodo hacia sus nuevas casas, ubicadas en el barrio Nuestra Señora de los Milagros. Hoy, con la colaboración de camiones y máquinas municipales, se realizará la demolición de 44 casas, sobre un total de 54 que tiene el conglomerado construido sobre un terreno mal compactado.
Osvaldo Nieto, de la cooperativa de vivienda Nuestra Señora de los Milagros, comentó que durante los últimos días se dedicaron a desmantelar sus antiguas casas. ?Retiramos las maderas de los techos, las puertas, las ventanas, todo lo reutilizable en nuestras nuevas viviendas. Mañana (por hoy), comenzará la demolición de las casas?, aseguró Nieto.
La comuna de Godoy Cruz y el IPV entregaron el barrio Nuestra Señora de los Milagros el 11 de mayo, pero los adjudicatarios demoraron la mudanza porque sus viviendas no contaban con los servicios básicos, como el agua y el gas. La semana pasada terminaron las instalaciones en las 70 casas del flamante barrio ubicado entre Gorriti, Perón y Chuquisaca, en el oeste departamental y ahora, luego de 2 meses se concreta la gran mudanza de familias. En los próximos días, sólo quedarán 10 casas en pie en el Jardín Victoria: 2 en la manzana E y 8 en la F. Estas viviendas pertenecen a 10 familias del barrio que no recibieron sus casas porque, según el IPV y la comuna, existen trabas legales que impiden adjudicárselas porque mantienen un juicio contra el Estado. Explicaron que el adjudicatario no debe tener ningún conflicto legal con el Estado para ser poseedor de una casa del IPV.
Beatriz Echegaray, representante de las 10 familias comentó que se sienten abandonados por todos. Sólo a nosotros nos negaron una casa nueva. ?Desde 1996 que vivimos en una casa rota, la mía se inclina cada vez más hacia el suroeste. Recurrimos a la Justicia porque no obtuvimos una respuesta ?relativamente? rápida y por esta razón nos dejaron afuera?, se lamentó Beatriz. La vecina agregó: ?aquí seguiremos, como hace 9 años, pero ahora más solos que nunca y siempre con el miedo de vivir en una casa insegura, declarada inhabitable hace varios años. Pero es lo único que tenemos?. Echegaray comentó que el fuerte sismo que se registró la semana pasada ?aquí se sintió más fuerte aún. Nos dejan acá castigados, a pesar de que se construyeron 70 casas, entregaron 44 a los vecinos del Jardín Victoria y el resto a otras familias. Y a nosotros nos dicen ?dejen el juicio?, si quieren una casa nueva?.
Las fronteras calientes
Por Arq. JOSEP MARIA MONTANER
Publicado en El País el 3 de Julio de 2005
Estamos en tiempos neomedievales, cada barrio con su muralla, cada familia en un coche blindado, cada pandilla a punto de enfrentarse.
Tomo prestado el título de este artículo del magnífico libro Una frontera caliente. La arquitectura americana entre el sistema y el entorno (2002), del arquitecto y teórico argentino Claudio Caveri, protagonista de una de las más admirables aventuras para crear una utopía latinoamericana del estar en el mundo sin competencias, de manera comunitaria.
Cuanto más viajamos, más tomamos conciencia de lo que él quiere mostrar en su libro: el predominio de las fronteras calientes en unas sociedades cada vez más hechas de fronteras y exclusiones, visibles e invisibles: guetos, campos de refugiados, campos de minas, barrios cerrados para ricos, barrios miseria, centros comerciales, centros de ocio, enclaves, resorts, campos de golf, hoteles exclusivos, vías rápidas, etcétera. Cada vez hay más pobres, y los ricos cada vez construyen más muros para defenderse de la propagación de la miseria. El crítico de arte John Berger ha propuesto unos emocionantes Diez mensajes sobre la resistencia ante los muros (EL PAÍS, 5 de febrero de 2005), en ?esta tierra en la que no hay felicidad sin un deseo de justicia?.
La mayor distopía que se dibuja hoy es la del control, la del acceso restringido, la de un mundo en que los ricos cada vez son más ricos y pretenden vivir lo más lejos y aislados posible de la pobreza, los cataclismos y las crisis ecológicas crecientes. La distopía futura está en la obsesión por la seguridad y por el control: pasaportes, huellas dactilares e invitaciones restringidas para ir excluyendo a los otros. Unas ciudades hechas de distintos recintos carcelarios, como ya anunciaba en 1977 el proyecto de Rem Koolhaas, Madelon Vriesendorp, Elia y Zoe Zenghelis para un Londres dividido como Berlín: ?La ciudad de los prisioneros voluntarios de la arquitectura?. La realidad hoy, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es que al menos 27 millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud, sin salario, sin libertad por deudas contraídas y sometidos a malos tratos.
Según las actuales tendencias, existe el peligro de que desaparezca el mundo abierto de lo público para reinar un planeta hecho de fragmentos aislados en el que predomine la separación entre élites y los que se consideran bárbaros. El proceso de paulatina desaparición de la naturaleza provocado por el ser humano ha dejado un planeta colapsado de divisiones, fronteras y muros, fincas valladas, playas privadas, autopistas que en vez de unir, dividen. De las ciudades de calles y paseos se pasa a la ciudad en la que las calles son trincheras, como en Bagdad, autopistas como las de Los Ángeles, que sobrevuelan los barrios sin ni siquiera verlos, el mundo de los muros que dividieron Berlín y que ahora dividen Gaza.
Es un mundo en el que los lugares han cambiado de sentido. Los aeropuertos son grandes espacios de control y de consumo. Las estaciones de ferrocarril ya no son aquellos lugares de encuentro, sino gélidos filtros de selección; ya no tienen los grandes vestíbulos de espera, sino las largas colas para el control del equipaje y grandes vacíos bajo control en los que nadie puede esperar.
Caveri dice que la frontera caliente surge como metáfora en la segunda historia que compone la durísima película mexicana Amores perros (2000): es el suelo de madera de la casa de la pareja acomodada, debajo del cual un grupo de ratas puede haber devorado al perro. Es la frontera caliente entre los barrios cerrados de ricos y los suburbios de la gente sumida en la miseria; entre la ciudad de los ricos, con escaparates llenos a rebosar, y los barrios del apartheid, dominados por la escasez. Es el mundo de la cápsula encerrada del automóvil y la vivienda detrás de las rejas y cámaras. El territorio recorrido en todo-terreno, y ahora por los gigantescos Hammer, que por millones son los dueños de las autopistas norteamericanas, rediseño de un todoterreno militar y símbolo del mundo de las fronteras y la agresividad: un cómodo entorno rodante que aplasta turismos y peatones.
Estamos en tiempos neomedievales, cada barrio con su muralla y sus policías privados, cada familia en un coche blindado, como si cruzase un campo de batalla; cada pandilla a punto de enfrentarse. Es la frontera caliente siempre a punto de estallar, de ser derribada, de colapsar.
Se constata una de las más duras paradojas del mundo contemporáneo, tal como ha desvelado el sociólogo Niklas Luhmann: a pesar de la modernización y del lento crecimiento de la democracia parlamentaria, la pobreza ha aumentado. La realidad empírica desmiente totalmente la pretensión del fin de la historia y de los conflictos en la culminación del Estado de la Democracia liberal que había profetizado el pensador conservador Francis Fukuyama.
Cada vez que una comunidad se agrupa para defender sus casas, se manifiesta para reivindicar sus derechos, derriba el muro de una casa vacía para ocuparla, una biblioteca une barrios depauperados, un solar abandonado se convierte en jardín, la distopía creciente de un mundo hecho de fronteras calientes se detiene. Y se apunta la posibilidad de que esta multitud de unos 110 millones de personas, que se calcula que forman parte en todo el planeta del movimiento cosmopolita por otro mundo posible y que lucha para conseguir una sociedad más humana y justa, sea capaz de sobrevivir a los muros, de sobrepasar las fronteras calientes, de hacerse escuchar, porque la segregación no es un proceso definitivo.
Estas fronteras son calientes y frágiles, y cuando por diversas razones -crisis económicas, escasez de energía que obligue a volver a vivir en ciudades concentradas- los marginados vuelvan a reencontrarse, las fronteras saltarán por los aires y se producirán hechos como los disturbios en Los Ángeles (1992) o los saqueos como consecuencia de la crisis en Argentina (2001). Uno de los indicadores de sostenibilidad más sintomáticos debería ser si en cada territorio aumentan muros, vallas y divisiones; en definitiva, la destrucción del tejido social de los barrios, o si lo que aumenta son los espacios públicos, los edificios comunitarios, los lugares de reunión, los núcleos sociales polifuncionales.
«Lo más nefasto es la visión de corto plazo», dice Daniel Dessein
Sábado 18 de Junio de 2005
Por CARMEN MARÍA RAMOS
Para LA NACION
Los intelectuales y el país de hoy
El director de La Gaceta Literaria, de Tucumán, analiza la situación política
«Para llevar más de medio siglo en el mismo cargo se necesitan dos cosas: haber empezado muy joven y ser muy longevo. Yo las reúno a ambas.» Así explica Daniel Alberto Dessein los 56 años que lleva dirigiendo, en forma ininterrumpida, La Gaceta Literaria, el influyente suplemento cultural del diario La Gaceta, de Tucumán. Una performance digna de figurar en el Libro Guinness de los Récords, sin olvidar que en ese largo período fue también, paralelamente, subdirector del diario durante veinte años y director y gerente general durante otros veinte.
Dessein, miembro de la Academia Nacional de Periodismo y Premio Konex de Platino a la trayectoria en el periodismo cultural, abandonó en Buenos Aires sus estudios de Derecho poco antes de terminarlos y se trasladó a Tucumán para hacer una brillante carrera en el periodismo. Dice que el cortoplacismo es el mal más grave que arrastra la Argentina.
«Yo aprendí el oficio en largas conversaciones con mi abuelo, Alberto García Hamilton, que había fundado La Gaceta en 1912, y que para ese entonces ya estaba retirado. En esos tiempos no se estudiaba periodismo, pero yo tenía una fuerte vocación, que despuntó en mis años como corresponsal del diario en Buenos Aires. A los 22 años me instalé en Tucumán y lo primero que hice allá fue crear La Gaceta Literaria, al principio como una sección dentro del diario tucumano y luego como un suplemento independiente del cuerpo principal de la publicación», recuerda Dessein.
También aclara que se trata de un suplemento cultural, no sólo literario, y que mantuvo el nombre a través del tiempo por tradición, pero que el foco está puesto en tratar los temas artísticos, sociales, políticos e incluso económicos desde una perspectiva cultural.
«Un buen ejemplo de esta idea o concepto fue nuestra decisión de dedicar La Gaceta Literaria íntegramente durante 2002 a analizar la crisis. Sentimos la imperiosa necesidad de sacar a los intelectuales de su torre de marfil y lanzarlos a pensar el país. El punto de partida fue un artículo de nuestro comprovinciano Joaquín Morales Solá, que se formó en La Gaceta y luego se convirtió en uno de los más destacados exponentes del periodismo nacional. Convocamos a eminentes intelectuales para que nos ayudaran a comprender la desgracia que nos tocaba vivir, a encontrar la salida del pozo en que estábamos atrapados, a aportar diagnósticos y propuestas.»
-Tucumán siempre ha sido un punto neurálgico en nuestro derrotero como nación. De hecho, allí se declaró la independencia?
-Fue en Tucumán donde se congregaron los representantes de nuestras provincias para forjar una nación libre e independiente. Fue un tucumano, Juan Bautista Alberdi, el principal protagonista en la invención de la incipiente nación. Fueron dos tucumanos, Avellaneda y Roca, los trascendentes constructores del gran proyecto nacional. Fue Tucumán una de las provincias argentinas más sobresalientes en el plano económico y en el cultural. Pocos años antes del centenario de la independencia, Alberto García Hamilton fundó La Gaceta. Nueve décadas más tarde la provincia se transformaría en una metáfora grotesca de la decadencia argentina. El lugar donde se instaló la primera industria pesada del país, la calórica industria azucarera, irónicamente generaba desnutrición y se convertía en el terreno del hambre.
-¿Cuáles fueron los principales factores que provocaron la caída del país?
-Muchos, pero a mí me parece que el más nefasto es el cortoplacismo. Pienso en sus efectos en la educación, por ejemplo. Los gobiernos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX apostaron fuertemente a la educación y a la cultura. Con eso, como sabemos, se recogen los frutos a largo plazo. Eso benefició a varias generaciones de argentinos. Pero después se instaló el cáncer del cortoplacismo y hoy estamos viendo los resultados. Ya se habla de una generación perdida.
-¿Qué destino nos espera?
-Yo creo que hay aspiraciones compartidas por la mayoría de los argentinos: la reconstrucción de las instituciones democráticas, la recuperación de la seguridad jurídica, la unión de la política con la ética y con la eficiencia, el compromiso ciudadano con la cosa pública, la fijación de reglas razonables y duraderas, el rescate del impulso del espíritu fundacional, la apuesta por la educación, la restitución de la confianza para movilizar la economía, una representatividad política clara, la despolitización de la justicia y de la administración pública, la pacificación del país, el destierro de la corrupción, del hambre y de la miseria? Se trata de aspiraciones compartidas por la mayoría de los argentinos y constituyen una base para reconstruir el edificio nacional. La exclusión y las dualidades irreductibles han sido enormes obstáculos para el desarrollo armónico y pacífico de nuestro país.
-Usted ha señalado: «La Argentina fue concebida en Tucumán, el 9 de julio de 1816. Su primer siglo de vida fue el de la concreción del gran proyecto nacional. El segundo, el de su destrucción». ¿Cómo se encara la reconstrucción?
-Efectivamente, ese largo proceso de demolición generó el sismo que nos sorprendió a todos, el que derrumbó nuestras ilusiones, el que confiscó nuestros proyectos. Todavía no logramos salir del desconcierto ni descartar un nuevo terremoto. Muchos intentaron huir; otros permanecieron en una pasividad expectante, se extraviaron en cálculos especulativos o en promesas enardecidas. La mayoría sufrió las consecuencias más inhumanas de la catástrofe. Su cara más terrible fue exhibida al mundo, desde Tucumán, a través del hambre y la muerte de sus niños. La seguridad, la confianza, las certezas, los consensos necesarios para forjar un futuro sólido fueron arrasados. Los argentinos acrecentamos nuestra sospecha, bastante arraigada ya, de que todo esfuerzo es inútil. La disolución se convirtió en una amenaza ante la falta de coincidencias sobre cuestiones básicas, más por desorientación que por oposición de ideas.
-¿Por qué nunca hay responsables?
-La indignación y el escepticismo argentinos se basan en eso, en que nunca nadie es castigado consecuentemente.
-¿Qué papel cumple, a su entender, la televisión en este proceso?
-Muy pobre. Lamentablemente está contribuyendo muy poco, cuando podría hacerlo en enorme medida. Hay reclamos, en estos días, de las academias nacionales y de otros organismos sociales y culturales, que advierten que los contenidos que se ven en la televisión son muy nocivos, y también hay compromisos de autorregulación no cumplidos. Por eso yo le asigno una gran importancia al papel esclarecedor de los medios escritos y a su capacidad de provocar la reflexión, para ayudar a pensar sobre lo que nos pasó y lo que nos pasa, revisar el pasado con sus luces y sombras, extender la autocrítica, seguir buscando y consolidar consensos básicos.
-Pero son millones los que sólo se informan por la televisión, con su lente deformante. Hoy un provinciano sabe más de los piquetes del puente Pueyrredón que de lo que ocurre en la esquina de su casa…
-Eso es muy nocivo, ciertamente. Por eso insisto en la influencia de la prensa escrita sobre quienes tienen en sus manos la posibilidad de producir transformaciones. No se trata de minorías ilustradas, sino de mentes abiertas, que ayuden a reinventar y reconstruir este complejo, cuestionable, contradictorio, pero entrañable país.
-¿Cuáles son los puntos destacados, culturalmente hablando, de los argentinos? ¿Por dónde deberíamos fortalecernos y tratar de crecer?
-Bueno, eso ya lo dijo claramente Ortega y Gasset: que los argentinos a nivel individual éramos sorprendentes y que en muchos planos estábamos por encima de Europa misma, pero que a nivel colectivo éramos incapaces de resolver hechos concretos. De allí la conocida frase «argentinos, a las cosas». En 1926 Einstein confirmó esa percepción, al decir que éramos un país compuesto por mentes individuales brillantes, pero incapaces de trabajar en conjunto para el bien común. Decía que le parecía extraordinario que la Argentina pudiera progresar siendo absolutamente desorganizada y que lo primero que teníamos que resolver era cómo trabajar en equipo.
-Pasaron 80 años y no lo hemos logrado…
-Es clarísimo: cualquier argentino transportado a otra sociedad se luce y es brillante, sea mecánico, médico o físico nuclear. Pero en la Argentina, entre argentinos, no logra de ninguna manera establecer metas colectivas. Somos individualidades descollantes con una inmensa dificultad para adaptarnos a un funcionamiento colectivo.
-¿Eso cambiará?
-Yo creo que lo que vivimos a principios de este siglo XXI fue tan fuerte que las mentes más lúcidas de la Argentina tienen que darse cuenta de que hay que llegar a puntos de consenso. De alguna forma tenemos que comenzar y yo pienso que una manera es señalando en los medios de que disponemos, particularmente en la prensa escrita, cuáles son nuestros problemas y las soluciones posibles. Nuestros problemas son sumamente graves. Estamos al margen de nuestro propio subcontinente, no ya del mundo, sino de países que nos rodean, como Chile y Uruguay. Kirchner pide que lo juzguen por sus hechos y no por sus palabras, pero no advierte que la palabra de un presidente es un hecho. En sus últimos discursos parecería que empieza a adoptar una cierta razonabilidad, abandonando el discurso de candidato para tener un discurso de presidente. Se pone duro frente a los piqueteros, abre frentes, pero trata de paliar o suavizar los problemas con la Iglesia? Aunque me temo que a nosotros nos va a costar mucho tiempo tener un país más previsible, quisiera creer que Kirchner está comenzando un cambio.
-¿Hay federalismo cultural en el país o todo pasa por Buenos Aires?
-En el interior, la dependencia de Buenos Aires es evidente. No puede haber un verdadero federalismo cultural porque aquí la dependencia del centro es enorme. Está muy poco desarrollado el mecenazgo. Hay países donde resultaría vergonzoso que personas que obtienen grandes beneficios de sus negocios no destinen parte de ellos a la educación, a la salud, pero también a la cultura.
-¿No será porque todavía mucha gente cree que la cultura es algo superfluo?
-Yo creo que el cortoplacismo también se nota en esto. Muchas personas no advierten la necesidad de invertir en cultura, donde los resultados se van a ver a largo plazo: tal vez sólo los van a comprobar las futuras generaciones. En cambio, las carencias nutricionales o sanitarias permiten ver el resultado de la inversión ahora mismo. No se comprende que la cultura es una fuente de riqueza, de generación de empleo, y que sus resultados van a ser muy buenos para la sociedad en su conjunto.
-¿Qué es lo más destacado de la vida cultural de Tucumán?
-La vida cultural de Tucumán sigue siendo brillante. En el plano teatral hay una infinidad de elencos. Prácticamente, se puede ver de todo, pero a costa de un sacrificio terrible de un grupo de individuos con enorme vocación. También la música tiene un gran desarrollo, en parte propiciado por el Estado provincial, pero también por numerosos grupos que dedican su vida a esto con muy pocas satisfacciones materiales, pero con muchas satisfacciones espirituales.
Un poco de historia
Recopilación
Betjane Yémina
Cristina Ruiz
RECUPERACION DE LA FUENTE DE LOS CONTINENTES
Basandome en la història, y documentos en 1910 el gobierno ya había adquirido esta fuente ornamental. El 31 de diciembre de 1910 El gobernador de la Provincia autorizó mediante un decreto firmado por el gobernador, Rufino ortega, el pago de $9350 m/n, a la casa A. Moteau de Bs. As. En concepto de pago de la piscina de la fuente monumental del parque del oeste. De acuerdo al periodista galo jules Huret comentaba con respecto al parque que «se le destina una fuente ornamentada con sirenas, que acaba de salir de Paris con dirección a Mendoza, y no cuesta menos de 200.000 francos»
La Fontaine de L’Observatoire o fuente de los cuatro continentes (1874), obra menor de Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875) fue admirada desde su colocación en los jardines de Luxemburgo. El tema de los cuatro continentes germino en las fundiciones, reproduciendo en metal fuentes con formas y elementos tradicionales.
Se desconoce su autor, que debió ser uno de los seguidores de Carpeaux.
La recuperación de la Fuente de los continentes en el Parque General San Martín es una de las obras de mayor relevancia para el patrimonio de Mendoza, por tratarse de uno de los monumentos de mayor valor artístico y cultural del Parque.
Durante la segunda gobernación de Emilio Civil (1907-19109), se instalan las primeras obras escultóricas con fines ornamentales. Como resultado de la ausencia de escultores en el medio y del parámetro cultural de la época, que era el europeo, se produce la compra directa o indirecta de esculturas a Europa.
Los trabajos significaron $473.000 de inversión e incluyeron la limpieza total, eliminación de patinas, óxidos y demás agentes químicos y biológicos que la deterioraron; la fundición y colocación de todas las partes escultóricas faltantes y un acabado final que devuelve a la fuente su condición original. La empresa contratista fue Nacif Drah SRL y el equipo de trabajo fue integrado por profesionales de los ministerios de Turismo y Cultura y de Ambiente y Obras Publicas. El director artístico es el Maestro Miguel Ángel Marchionni.
La revalorizacion incluye la instalación de dos nuevos sistemas hidráulicos, uno similar al que la fuente tenia en sus orígenes y otro instalado en la pileta exterior, con juegos de agua que posibilitaran la realización de espectáculos de luz, sonido y juegos de agua.
Al momento de comenzar la obra, el monumento se encontraba en avanzado estado de deterioro, tanto en la parte escultórica, como en los sistemas hidráulico y electromecánico, debido al propio paso del tiempo y a sucesivos actos vandálicos.
La fuente de los continentes data de 1911 y representa cuatro continentes América, Asia, Europa y África. La Fuente sigue los motivos característicos de las fuentes ornamentales europeas de los Siglos XVIII Y XIX. Deja de lado Oceanía que hasta poco tiempo atrás estaba considerada parte del continente asiático.
La pileta inferior, de 19,50 metros de diámetro, estaba realizada con bordes de mármol blanco, mientras que el conjunto escultórico en fundición gris. La Fuente constituye un notable ejemplo de métodos de reproducción en hierro vaciado, por la calidad plástica de las figuras y motivos ornamentales.
Piden una ley para ejecutar rápido el cobro de expensas
Por SARA GONZÁLEZ sgonzalez@diariouno.net.ar
DIARIO UNO
La Cámara Inmobiliaria dice que la alta morosidad hace que los cumplidores paguen más. El ente ya logró la ley de desalojo veloz de inquilinos deudores
La Cámara Inmobiliaria de Mendoza está presionando para que se agilicen las sanciones para los deudores de expensas que viven en edificios de propiedad horizontal. La falta de cumplimiento en los pagos ha influido en el aumento de los precios de las expensas, haciendo que el sistema se vuelva injusto con los cumplidores porque tienen que solventar los gastos de los morosos.
Así lo explicó Santiago Debé, secretario general de la Cámara Inmobiliaria de Mendoza y vicepresidente de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina.
Actualmente sólo en el centro de Mendoza hay por lo menos 350 edificios de departamentos. Calculando un promedio de 20 departamentos por edificio a cuatro personas por vivienda, hay cerca de 30.000 personas que viven en edificios de propiedad horizontal.
La Cámara Inmobiliaria asegura que las moras generalizadas en los pagos de expensas se están convirtiendo en un problema grave. Para eso ha solicitado a la Legislatura mediante un proyecto que se modifique el Código Procesal Civil para que las demandas por mora en el pago de este servicio se consideren ?ejecutivas y prioritarias?, de modo que las medidas interpuestas por los consorcios en contra de los vecinos deudores se resuelvan con celeridad.
Actualmente este tipo de demandas no prosperan, pasan muchos años y los juicios nunca salen. ?Este sistema tal como está ahora supone enormes injusticias con los vecinos cumplidores que pagan sus expensas, porque son ellos los que tienen que soportar todos los gastos fijos de mantenimiento de un edificio. Es injusto e incómodo para esos vecinos porque tienen que encontrarse todos los días en el pasillo o en el ascensor con el que no paga. Como los gastos son fijos no se pueden eludir y encima en algunos casos han aumentado porque el consorcio se ve en la obligación de subir las tarifas para poder solventar los gastos?, explicó el empresario Santiago Debé.
Con el dinero de las expensas se mantienen los servicios comunes,se costea el agua del edificio, la luz, se mantienen los ascensores, se paga el sueldo y las cargas sociales de los porteros, los remplazos de personal cuando el portero sale de vacaciones; además se cancela el seguro contra incendios y se recargan los matafuegos, enumeró el empresario inmobiliario.
La cámara ya había exigido un cambio legal para agilizar los juicios por desalojo. Este pedido efectuado a través de la Legislatura se vio concretado en una ley que ya está en vigencia. Esta herramienta les permite a los propietarios que tienen inquilinos incumplidores iniciar un juicio y lograr el desalojo en cuestión de meses, cuando antes duraba como mínimo dos o tres años.
Consejo Provincial del Patrimonio de Mendoza
Recopilación
Betjane Yémina
PRIMER ENCUENTRO
TALLER SOBRE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ECLESIÁSTICO.
Proyecto Mendoza Colonial, Declarado de interés Legislativo por Resolución Nº 1045 del H. Senado de la Provincia de Mendoza, el 6 de abril del 2004.
Declarado de interés Cultural por Resolución Nº 234 de la Subsecretaría de Cultura y Turismo, el 05 de mayo del 2005.
Objetivo: Actualización de agentes y profesionales dedicados a la conservación y difusión del Patrimonio Eclesiástico.
El día 27 de Mayo del 2005, se llevó a Cabo dicho encuentro en la Iglesia Nuestra Señora Sagrada Familia ubicada en calle Libertad de Guaymallén en la ciudad de Mendoza , Organizado por el Arzobispado de Mendoza, el Archivo General de la Provincia, Asoc. Cultural Sanmartiniana, Junta de Estudios Históricos de Mendoza y el Colegio Don Bosco.
Los temas que se trataron que a continuación destaco, fueron de gran validéz informativa, siendo que la autenticidad y preservación de los objetos culturales es un síntoma que rebasa las fronteras , como la Manipulación básica de los mismos.
Las responsabilidades respecto a la preservación, las causas del deterioro, son temas que deben tratarse en la base de la cultura general de un pueblo, siendo que los mismos son la demostración y rasgos de la historia que vivimos.
Prof. Ana Castro.»Valoración de los bienes culturales eclesiásticos »
Pbro. Eduardo López «Historia Eclesiástica de Mendoza en relación con el Patrimonio»
Prof. Elvira Búcolo «Conservación y Restauración»
Arq. Pedro Cannepuccia y Arq. Edgardo Priori «Conservación del Patrimonio Arquitectónico»
Prof. Sergio Barbieri (Academia Nacional de Bellas Artes). «Museos Eclesiásticos»
Por último la educación y la formación son claves para el cambio de mentalidad en el que AYER se pensaba en objetos.
Licitan la obra en el nudo de Vicente Zapata y Costanera
Por GONZALO TAPIA gtapia@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE
Miles de autos circulan a diario por la intersección de Zapata y Costanera.
Las molestias de transitar en horas pico por el nudo de José Vicente Zapata y Costanera tienen sus días contados. El Gobierno llamó ayer a licitación pública para hacerse cargo de la obra que daría una solución al problema. Los trabajos estarían terminados a fines de junio del próximo año y tiene un costo de $ 29.365.820.
Mendoza es una de las pocas ciudades del país donde los principales accesos convergen directamente al corazón de la urbe. Para resolver en un 90% el problema del tránsito fue que el Estado encaminó una serie de proyectos, que están divididos en tres etapas: el mejoramiento y ensanche del Acceso Este, la construcción de interconexiones entre el acceso Este y el Sur y el Norte con el Este.
?Esto permitirá que el tránsito que vaya a Chile, a las provincia del Norte o del Sur sea derivado y no ingrese a la ciudad?, comentó ayer el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Jorge Mastracusa.
El ?nudo? tiene una intensidad de tránsito medio diario anual en el sentido Este-Oeste de 60 mil autos y de Norte a Sur de alrededor de 56 mil vehículos. ?Cuando esté en funcionamiento la obra, la cantidad de autos que circularán de Norte a Sur, disminuirá a 40 mil. Y como no frenarán habrá menos contaminación ambiental. Mientras que la circulación Este-Oeste mejorará porque tendrá un sistema de semáforos con una onda verde diferencial que permitirá tener mayor frecuencia de paso en ambas direcciones agilizando el transito?, apuntó Mastracusa.
La obra no tendrá expropiaciones, mientras se construya no deberá interrumpirse el flujo vehicular y el costo de la misma no deberá sobrepasar el límite previsto. La idea es que la Costanera se eleve sobre Vicente Zapata.
El período de ejecución es de 260 días, en tanto que el primero de setiembre se realizará la apertura de los sobres y se escogerá un anteproyecto. La empresa adjudicataria deberá realizar el proyecto ejecutivo (soluciones de ingeniería de la propuesta) y de ahí la declaración de impacto ambiental.
La construcción demandará un plazo de 6 meses, por ende a fines de junio del próximo año estaría finalizada.
En esa línea, Mastracusa señaló que esta obra es parte de un proyecto integral, que incluye la ampliación y el mejoramiento del Acceso Este, y que finalizará con la construcción de dos anillos de circulación para Mendoza.
El nudo vial de Costanera
Por EDUARDO MARTÍN
DNI 18.585.335
Todo estudio o lectura de un sitio urbano concluye en que éste tiene leyes propias que lo confirman, tiene un contexto y un entorno que lo caracterizan.
El encuentro entre el Acceso Este y la Costanera no es el mero cruce de una gran cantidad de automóviles. Con el transcurso del tiempo se ha convertido en el sitio urbano más importante de la ciudad, que todavía espera una solución óptima.
El sitio es el más vulnerado por los agentes enemigos de nuestro medio ambiente: el alto nivel de polución ambiental, excesiva contaminación sonora, gran emisión de gases de combustión, inseguridad, saturación del tránsito vehicular y la emisión producida por la generación de energía.
Imagínense el efecto que producirá en el sitio la construcción de la sobre elevación de Av. Costanera o Acceso Este, verdaderas autopistas de doble vía. La problemática quizá se duplicará y el paisaje urbano se deteriorará aún más. Este será un valioso aporte al efecto invernadero y al recalentamiento del lugar.
La Mendoza de las cinco plazas que dio origen a una ciudad única, está reclamando soluciones modernas, un acotado debate y concurso de ideas, sobre este sitio urbano por donde transcurre la vida urbana expresada en los peatones, los vehículos, el entorno y el canal cacique Guaymallén, paradigma de la ciudad (a veces ignorado).
En el debate se expresarán nuevos códigos urbanos, puesta en valor del sitio, revalorización del canal con obras de arquitectura, facilitar la inversión privada, diseño o no de una vía semi elevada, consenso de los vecinos (que son los que abonan impuestos). Se valorará si el sitio es o no puerta de acceso a la ciudad de Mendoza y a Guaymallén, se reformulará el tránsito vehicular con nuevas ofertas y se generarán nuevas recomendaciones.
Lo que no debemos es echar mano al urbanismo recurrente, que no le hace nada bien a la ciudad y justifica sus proyectos con estudios de impacto ambiental, encuestas de origen- destino laboral y vehicular, recontraestadísticas de accidentes y el marketing.
El debate postergado -del cual puede surgir un plan maestro- nos permitirá crecer como sociedad. Será un verdadero desafío porque en nuestra provincia se debate muy poco y, además, generará prácticas democráticas en el diseño.
Está sangrando el algarrobo
Pbro. JORGE CONTRERAS
LE 3.358.856
Está añoso y encorvado, como sangrando; no por los fuertes zondas, ni por los soles abrasadores del verano. No es por eso, sino por la pasión del pueblo huarpe en el norteño desierto lavallino.
El fin de unos cuatro mil habitantes de los pueblos originarios está destinado a la dispersión o a morir de inanición. La ciudad culta y poderosa ha sellado injustamente este destino. Frente al conflicto por la posesión de las tierras, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza ha dictado el ?no innovar? para las partes en conflicto.
Esta decisión de los jueces supremos ha sido acatada por las comunidades huarpes, pero desobedecida por los que detentan los llamados ?títulos supletorios? -empresas poderosas y ambiciosos particulares-, que están alambrando las tierras e impidiendo, por esa parcelación injusta, el pastaje de las cabras de las familias puesteras, provocando muerte de animales y hambre en la zona.
El calvario del pueblo original tiene otras fases angustiantes: un poderoso grupo económico se ha apropiado y desviado el curso del río San Juan, ha construido un dique precario y todo este desastre increíble y ambicioso está ocasionando una gran sequía en los puestos, con la consiguiente muerte del ganado.
Todo es desolación.
¿En qué van quedando las esperanzas de una reparación histórica que Mendoza y el país les deben a los pueblos originarios?
¿En qué ha quedado la Ley 6.920 de entrega de las tierras a los pobladores primitivos, que disponía que 7.000.000 de hectáreas poseyeran comunitariamente las comunidades huarpes y que aprobaron por unanimidad las dos Cámaras legislativas de Mendoza, con una sola abstención?
¿Cómo va a resolver la Provincia el conflicto de títulos supletorios, ya que por cada metro cuadrado hay 4 ó 5 pretendidos titulares?
¿El derecho consuetudinario, que tanta importancia ha tenido en todos los códigos del mundo junto al derecho positivo, es que aquí no cuenta?
Es la mentalidad neoliberal capitalista que ha instalado en el mundo una división abismal entre ricos y pobres y una búsqueda afiebrada del lucro a cualquier precio por parte de poderosas empresas, la que aquí está presente.
La Constitución Nacional, suprema ley de la Nación, ha tenido una decisión histórica en su artículo 75, inciso 17, al ?reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos?, declarando también la posesión comunitaria de las tierras.
Por otra parte, alegra a todos que en Jujuy se hayan entregado los primeros títulos comunitarios a las comunidades aborígenes de Quebrada y Puna, con la respectiva personería jurídica.
A nosotros, ?los menducos?, nos está quedando el consuelo de llegar al norte lavallino para edificarnos con un pueblo pacífico que ama a Dios y a la tierra -su Pacha Mama- que tiene valores humanos y respeta la vida, que contempla y cuida la naturaleza.
Una tierra en que, como escribía don Juan Draghi Lucero en su libro La Cabra de Plata, ?allí encuentro la cultura?
Solución para el tratamiento de residuos
LOS ANDES
Uno de los problemas que enfrentan las naciones modernas es cómo perfeccionar y masificar sus medios de producción, procurando abaratar costos de manera tal que los bienes que se producen lleguen a una mayor cantidad de personas a un precio accesible. La sociedad de consumo, vilipendiada por algunas escuelas de pensamiento que la sindican como un esquema de glorificación de lo superfluo a lo cual se intenta convertir en indispensable, tiene por otro lado la virtud de proporcionar trabajo, un grado de orden y estabilidad. Quizás un adecuado equilibrio entre oferta, aprovechamiento de los recursos y mejor distribución de la riqueza haría más racionales algunas de sus características.
El caso es que, luego de establecer ese tipo de sociedad, surgen otros problemas. Por una parte, la explotación de recursos sin cuidado del ambiente -encarece costos- y por otra, la disposición de los residuos propios de la actividad productiva e industrial, así como los sobrantes de los productos ofrecidos al mercado. En otras palabras, se produce mucha basura y debe disponerse de esta de forma más racional de lo que se está haciendo ahora.
Si bien en la Argentina no hemos llegado a los extremos de acumulación de residuos que se producen en sociedades más prósperas -no confundamos ello con avance, que participa de otras características-, ya se advierte el fenómeno, con sus indeseables consecuencias, de la falta de una planificación para disponer de los residuos tanto de las actividades productivas e industriales como de los consumidores de bienes.
Hace algunos días, Los Andes suministró un completo informe en torno de los problemas que se derivan de la falta de una planificación para el procesamiento de residuos. Ello debió implementarse hace ya muchos años, y se convocó a muchas reuniones, se consultó a muchos expertos y se proyectaron cursos de acción que, en definitiva, no fructificaron en la implementación de una solución integral que permitiera solucionar el problema de una vez y para siempre. Esa falta de acuerdos proviene del entrecruzamiento de intereses, de la poca aptitud de algunas comunidades y sus dirigentes para colaborar en los procesos y de la falta de medios e, incluso, imaginación.
Así, mientras en algunos sectores se avanza hacia modalidades que implican un tratamiento más racional de los residuos, incluso con aprovechamiento y reciclado de sus componentes, en otras se sigue como en la época de las primeras civilizaciones urbanas: en algún barranco natural, o artificialmente dispuesto para ello, se tira basura sin clasificar y haciendo caso omiso de sus posibilidades económicas por un lado y de los peligros que derivan de ciertos componentes que deben ser tratados en forma especial.
Una de las materias que se sigue adeudando en este aspecto es la que atañe a la disposición de los residuos patológicos y de otros que se derivan de hospitales y centros sanitarios, que contienen elementos que pueden afectar seriamente la salud de quienes, en tren de aprovechar mediante el cirujeo parte de los residuos, se ven expuestos a contactos peligrosos.
Ese tipo de residuos, en general, ya que parte de ellos suele ser hallada en vaciaderos clandestinos, se quema en el crematorio del cementerio de la Capital, antigua institución cuya erradicación se viene solicitando desde hace mucho tiempo por los vecinos de la zona de Las Heras donde se encuentra ubicada la necrópolis. Razón tienen los habitantes en pedir que se cambie de lugar a ese crematorio, ya que su misma existencia en zona tan habitada, traslada hacia las personas peligros que deberían estar más y mejor controlados.
Hace algunos años, una empresa privada intentó hacer funcionar una planta para tratamiento de esos residuos en Santa Rosa, pero la oposición de los vecinos, sumada a la falta de algunos requisitos por parte de los inversores, esterilizaron el esfuerzo. Lo cierto es que en algún momento, que no puede estar muy lejano, y en algún lugar que sería preferible se determine por consenso sin llegar al drama que representó la instalación de la cárcel en Cacheuta, la comunidad mendocina debe asumir la responsabilidad y la tarea de encarar la construcción de una planta que disponga de ese tipo de residuos tan peligrosos.
Los vientos de Giancarlo o Vientos de honestidad intelectual.
Estimados lectores:
Ante la lamentable pérdida física de Giancarlo De Carlo, maestro de la arquitectura, compartimos con ustedes esta nota escrita por el Director de Ambiente, Arq. Rubén Pesci.
Aprovechamos la ocasión para informarles que la revista está en proceso de producción, para presentarse renovada en pocas semanas.
Por Arq. RUBÉN PESCI
Director de Revista Ambiente
Ayer y hoy sentí una gran intranquilidad. Vientos tristes, pesados, lentos, pasaban a mi alrededor.
Hoy al mediodía me llegó de Italia la noticia de la muerte de Giancarlo de Carlo, gran maestro, mejor amigo.
Ahora el viento está más ligero y suave. Ya habrá pasado su cortejo alado con música de Gustav Mahler, y como siempre, Giancarlo nos dejó esperanzas.
Había nacido en Génova hace 83 años, de padre italiano y madre chilena. Pero vivió y murió en Milán, que casi nunca lo honró ni le dio trabajo.
Recuerdo que en 1989 fuimos invitados a realizar una muestra de CEPA, nuestra entidad, en el Politécnico de Milán. Puesto a organizar mi presentación, preferí invitar a Giancarlo y a Tomás Maldonado como comentaristas. Giancarlo lo hizo a pesar de ser la primera vez que era invitado al Politécnico -¡por mí!- donde nunca dio clases ni conferencias.
¿Por qué ese y otros olvidos, a quien fue uno de los grandes Maestros de la Arquitectura y el Urbanismo de la Segunda Mitad del Siglo XX?.
¿Por qué, a pesar de haber obtenido el Gran Premio de la Unión Internacional de Arquitectos en 1984, por sus obras y planes en Urbino?
¿Por qué, a pesar de haber obtenido en 1994 la Medalla de Oro del Royal British Institute of Architects?.
Primero, cabe aclarar que esa reticencia a reconocerlo fue sobre todo en Italia, y de 1980 en adelante. Segundo, que fue particularmente por parte del núcleo del ?star system? de la arquitectura de elite.
Claro, de Carlo, amigo de Italo Calvino, de Aldo Van Eyck, de Alison y Peter Smithson, de Hermann Hersberger, de Donlyn Lindon, de Sverre Fehn, de Oriol Bohigas, lideró el Team X, que derrocó el agotado CIAM y el internacionalismo racionalista. Pero también lideró, con su revista ?Spazio e Societá?, la transversalidad de la arquitectura ? no autónoma, no formalista-, anticipando las búsquedas sistemáticas, integradoras, de la complejidad en la incertidumbre… Y entonces fue quizás el principal opositor del Post-modernismo, decadencia ya felizmente fracasada.
Pero antes que oponerse, Giancarlo generaba. En 1969 escribió (el también uno de los líderes de las revueltas del 68 en París y del 69 en Italia) ?La pirámide al revés?, donde propone dar vuelta al poder (el académico ante todo) para alentar los procesos participativos y de autogestión.
En aquellos años, ?L´Architetture dÁujourd´hui? le publicó casi un número entero, titulado ?El encuentro de la arquitectura y la política?. De Carlo hizo participación proyectual conciente, premeditada, desde los 50, como ninguno, anticipándose 30 o 40 años a prácticas hoy insoslayables por los más y temidas por los menos, la elite ilustrada de la banalidad objetual. Y la llegó a hacer, para el Barrio Obrero que proyectó en Terni, en 1974, en televisión abierta, para toda Italia.
¿Qué une su gran proyectación arquitectónica (el Magisterio, Urbino, 1974), su gran proyectación urbanística (el propio Plan de Urbino, o la Isla de Mazzorbo, Venecia), su gran prédica ambiental y social (su revista Spazio e Societá, su ILAUD, Laboratorio Internacional de Arquitectura y Diseño Urbano, que nos deslumbraron desde 1975 hasta ahora)?:
Honestidad intelectual, deslumbrante, con autoridad ilimitada, con testimonios tan emocionantes como inquietantes. Un ser humano completo, ?rinascimentale?, mezcla de Che y Victor Hugo, de F.LI. Wright y Walter Gropius, de Calvino y Verdi.
Italianísimo ? pasional, grandilocuente, de enorme cultura humanista ?pero amante de la prudencia intelectual de la cultura inglesa. Antiprepotente, pero de convicciones frimísimas.
Su viento es verdísimo y muy joven. Quizás apenas adolescente para este mundo a renacer. Y merece el epitafio de una estrofa poética de Robert Frost:
?Tengo una pelea de enamorados con el mundo?
Así vivió. Y así nos encomendó vivir.
La Plata, 5 de junio de 2005