26.1.2004

Boletín Informático de la SAM – Diciembre de 2003

FIN DE AÑO Y AÑO NUEVO 2004
Por JUAN JOSE BERNARDO LEMOS
VICEPRESIDENTE SAM

MENDOZA, ARGENTINA, Diciembre 2003
Con este número de nuestro Boletín despedimos al año 2003 en el que nuestra querida Argentina parecería que tiene ganas de despertar o por lo menos de cambiar aunque por suerte dentro de un régimen democrático tras una ininterrumpida continuidad de 20 años.
Felizmente da la impresión que institucionalmente nos estamos normalizando tras los hechos de hacen dos años y nos estamos acordando primero de nosotros los argentinos y después conjuntamente con nuestro vecinos del extremo sur del continente americano.
Nuestra profesión, que tiene una enorme responsabilidad en el proceso de reconstrucción de nuestro desvastado País, está renaciendo. Nosotros los arquitectos no podemos exportar nuestra tarea, la realizamos en nuestro medio ya que si trabajamos para afuera tendríamos que emigrar. Ojalá que lo que se está insinuando se afiance y acompañemos al crecimiento de nuestro Región.
Sabemos que con estas humildes páginas llegamos, gracias a la tecnología, a muchos lugares del mundo y en esta nota, a pesar de referirnos principalmente a nuestro entorno cercano queremos llevar un saludo a todos nuestros lectores que están en todas partes y desearles nuestros mejores deseos de felicidad y prosperidad, sin olvidarnos de ninguno y sobretodo de aquellos que desgraciadamente están sufriendo.

Concursos y proyectos de calidad
Por EDGARDO GOTTFRIED

Anadie le quedan dudas de que el procedimiento de concursos es el más idóneo y honesto para lograr proyectos de altísima calidad. Procedimiento antiguo, si los hay, que generó y genera un patrimonio cultural extraordinario como el Monumento del Cerro de la Gloria, los edificios de la Municipalidad de Capital, la Terminal de Ómnibus (hoy bastardeado el proyecto original), el ex Banco de Previsión Social, la Dirección de Vialidad (inconcluso), el ex Banco BUCI, el Parque Central de Mendoza (explicado en el libro «Actividad cotidiana» de la Sociedad de Arquitectos) y cientos de edificios más, logos, etiquetas, pinturas, esculturas, lo que sea. Aunque puedo equivocarme con algun edificio porque no estoy seguro, esto sirve para ponernos en tema de lo que estamos hablando y de la calidad de construccion que debemos tener.
Una de las entidades expertas en la organización y desarrollo de concursos es la Sociedad de Arquitectos, que desde 1959 viene promoviendo y realizando este tipo de experiencias.
Para la realización de concursos, existen normas y reglamentaciones que deben asegurar las instituciones que los organizan, como por ejemplo, los documentos o bases deben estar bien realizados (que no se hacen en 3 o 5 carillas) y consensuados con la población. Ejemplos de concursos con pesimas bases sobran, los concursos de la escenografia de la fiesta de la vendimia (1,5 carillas); un pesimo concurso que se hizo para un Cristo de 25 metros de altura en Tupungato (1,5 carillas), el de la Alameda, etc, etc.
Debe existir un asesor idóneo en el tema (éste será el único nexo que tendrán los participantes con el ente promotor, ya sea para realizar consultas, despejar dudas y organizar el jurado que evaluará las propuestas). No puede ser que no existan asesores en los concursos. Muchos no estuvieron a la altura de las circunstancias como el caso de las remodelaciones del Hospital Central, inclusive algunos concursos internacionales donde hemos actuado ha pasado lo mismo, un caso de exelencia el Parque Central.
También debe existir un jurado compuesto por profesionales idóneos y con antecedentes en la materia, que a mi juicio deberian estar nombrados directamente en las bases del concurso. Hay una serie de procedimientos que se deben cumplir, como la realización de las bases o pliegos, el llamado público a concurso, la difusión coherente del mismo, la realización de innumerables actas, las consultas, el nombramiento de un asesor, el nombramiento de un jurado, la publicación del resultado, el pago de premios dignos, etc. Todo ello garantiza un proceso justo y honesto. Si alguno de estos puntos falla o se realiza mal, el resultado final sería desastroso, y no por culpa de los participantes precisamente. Como el caso de la marca Mendoza, que es el ultimo escandalo que estamos leyendo en los diarios.
Los organizadores no pueden alegar que desconocen estas normas básicas de la realización de cualquier concurso, los reglamentos se pueden encontrar en cualquier lugar fácilmente, hasta en Internet. ¿Por qué no se realizan los procedimientos adecuadamente?, ¿por qué no se consulta a profesionales o entidades expertas en estos temas? Esto habría que preguntarles a los entes promotores de concursos. La realización de un concurso es una cosa muy seria, no es una payasada, no es una cosa «así nomás».
Un caso patetico que nos toco participar fue, como mencione anteriormente, un Cristo de 25 metros de altura en Los Cerrillos de Tupungato, un fiasco de concurso que supuestamente quedo declarado desierto. Pasado el tiempo tuve la oportunidad de hablar con el cura pergeniador de la idea (que debo reconocer estaba buena) y me mostro una fotito del Cristo del Pan de Azucar y de otro mexicano y dijo «yo quiero esto asi como esta y lo vamos a poner en esta montaña». Evidentemente la ignorancia que tenia en temas de diseño y urbanismo eran como los mios en teologia, con la condicionante que nunca acepto que la implantacion no era la adecuada, que habia que hacer participar a la gente del pueblo, etc., etc. La historia terminó con que siempre hay un colega pícaro sin escrúpulos que obtiene el trabajo y que ridiculamente o pateticamente hace «lo que pide el cliente» una porqueria total tal cual la habia soñado el cura, este mismo personaje que me comento que para él (y mucha gente más) el «Monumento a la Virgen» ubicado en la interseccion del Acceso Este y Norte, era «el monumento al fideo»… solo pensé «que Dios lo ayude y no lo condene»…
Es por ello que personalmente no creo en la incompetencia de los organizadores, todos sabemos la cantidad de dinero que se mueve para la realización de dichas cuestiones y también todos sabemos que mientras menos controles hayan, más fácil es el desvío de dineros públicos para cualquier cosa. Los edificios cuestan el triple, las plazas cuestan el doble, no hace falta ser un experto para darse cuenta de que en muchas obras públicas no se ha gastado el dinero que se publica en los diarios. Sin embargo, todavía no conozco ningún funcionario preso por este motivo.
Los resultados de la falta de planificación y la falta de realización de concursos, se puede apreciar en cientos de edificaciones que no tienen nada que ver con las virtudes de nuestro patrimonio cultural edificado anteriormente. Sólo mencionar el edificio nuevo de la Comisaría Novena de Villa Nueva y compararlo, aunque sea con un pedacito del Edificio Central de Policía (lamentablemente inconcluso) proyectado en concurso por el arquitecto Panelo Gelly, da una idea cabal de lo que estamos hablando. ¿O es que los policías, o los ciudadanos, o cualquier persona, no merecemos lugares agradables, bien pensados, económicos y dignos para enaltecer el trabajo?
Esperamos que el nuevo gobernador, quien transformó sorprendentemente los destinos de la Universidad Tecnológica Nacional, pueda tener la mente clara y lucida, tomando la decisión política de generar concursos para todas las obras de envergadura y también la de multar, echar o encarcelar a todos aquellos que manipulen indebidamente los concursos, como así también aquellos que faciliten el desvío inapropiado de los fondos públicos en todas las obras que se realicen en la provincia.
Termino esperando no haberlos aburrido tanto, pero hay cosas que deben conocerse,
¡FELICES FIESTAS PARA TODOS USTEDES!

Rechazo a la Marca Mendoza ganada en concurso: «No vamos a invertir más dinero»
Por Roxana Badaloni
rbadaloni@losandes.com.ar
LOS ANDES

El gobernador electo Julio Cobos ya tiene decidido rechazar la imagen elegida para representar a Mendoza en el mundo si no existe consenso entre los distintos sectores culturales, turísticos y de negocios para utilizar ese símbolo.
La posibilidad de que el isologo (dibujo de marca), creado por el mendocino Rubén Peralta y dos profesionales marplatenses, se transforme en la identidad institucional de la provincia parece naufragar. «No vamos a invertir más dinero en una marca que no tenga la aprobación de los mendocinos y la elegida no tiene el consenso suficiente», advirtió Cobos. En lo personal, el nuevo gobernador dijo que el trabajo premiado «…no me impactó, es una cuestión de piel, porque necesita ser explicado para entenderlo…». Por eso, apenas asuma (a partir del 10 de diciembre) dijo que quiere empaparse un poco más sobre el proyecto para analizar qué mecanismos de revisión existen para imponer una marca que tenga consenso en el pueblo.
Pero la polémica por la marca va más allá de si gusta o no el dibujo que destaca el nombre de la provincia con los tradicionales surcos de sus viñedos, en una extensa paleta de ocho colores. La discusión central que quiere plantear la próxima administración es si se justifica una inversión superior al millón de pesos para promover las virtudes de la provincia a través del desarrollo de la Marca Mendoza y la certificación de productos bajo ese sello, cuando hay tantas prioridades por resolver en seguridad, salud y educación.
El gobierno de Roberto Iglesias aceleró el proceso de búsqueda de una marca de provincia para que estuviera antes del fin de su gestión y, aunque la próxima administración será en alguna medida su continuadora por pertenecer al mismo signo político, el gobernador electo advirtió que tiene una visión distinta de cómo debe insertarse el nombre de Mendoza en el escenario mundial. «Por ahí se apresuraron. Mendoza no sólo debe ser la imagen de producción y turismo. Tenemos que comunicar el nuevo perfil cultural que queremos darle a la provincia, como desnutrición cero y analfabetismo cero…», planteó Cobos.

Gasto limitado
El próximo mandatario piensa limitar la creación de un nuevo organismo con presupuesto propio para desarrollar el proyecto Marca Mendoza, encarado hace dos años por la Unidad Ejecutora Provincial. El gasto anual del proyecto es de aproximadamente 50 mil pesos, entre sueldos, contratos de locación, viáticos para viajes y reuniones, encuestas y los costos el concurso. La mayor parte de los recursos fueron aportados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el organismo nacional que se encarga de financiar proyectos a las provincias con los fondos de la coparticipación nacional de impuestos que pagan los mendocinos. El resto de los recursos provienen de los ministerios de Hacienda, Economía y Gobierno, ya que no existe un único fondo para cubrir los gastos del proyecto, según precisó Rubén Villatoro, encargado de la Unidad Ejecutora Provincial.
La Comisión de Desarrollo e Implementación de la Marca Mendoza, integrada por ministros y funcionarios de distintas áreas de Gobierno, está ultimando los detalles para enviar un proyecto a la Legislatura para la creación de un organismo que se llamará «Agencia de Internacionalización de Marca Mendoza», o «Fundación Marca Mendoza», y tendrá tres áreas estructurales: Inversiones, Comunicación y Diseño y, una tercera, de Certificación de Calidad. Pero, esta iniciativa no tiene el visto bueno del futuro gobernador. Cobos confirmó a Los Andes que no está de acuerdo con la creación de un nuevo organismo para la promoción y difusión de la marca Mendoza, al estilo de lo que es ProMendoza (la agencia mixta de exportaciones). El mandatario electo cree que «…hay que achicar las estructuras del Estado, no aumentarlas.».

Traslado de Cancillería al Hotel Carrera en Chile
Por JOSÉ RAMÓN UGARTE GURRUCHAGA
PRESIDENTE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

Lamento tener que desmentir las afirmaciones del subsecretario Cristián Barros sobre la compra del Hotel Carrera por parte de la Cancillería, publicadas el viernes recién pasado.
Afirmar que la llegada del Ministerio de Relaciones Exteriores al edificio del hotel es «un acierto desde el punto de vista económico, funcional, de aporte urbano y resguardo al patrimonio histórico» es un despropósito que no resiste mayor análisis.
La compra y remodelación de un edificio concebido para un hotel en 30 UF por metro cuadrado es un pésimo negocio para el fisco. Basta contrastar dicho monto con los actuales costos de construcción junto con considerar que tres cuartas partes del edificio (las habitaciones) requerirán una importante remodelación, por lo que es probable que el costo final sea aún mayor.
El aporte urbano y resguardo del patrimonio, por su parte, se verán seriamente perjudicados con la operación. Es incomprensible que no se advierta que el valor urbanístico del hotel está dado precisamente por su función, que lo distingue de los restantes edificios del barrio cívico. Es sintomático que en lo informado por el subsecretario se omita el hecho de que hace sólo dos años el mismo Ministerio convocó a un Concurso Público de Arquitectura para la construcción de su edificio, en el terreno eriazo que se ubica en la esquina de Moneda con Teatinos, al costado de La Moneda. Dicho concurso, al que concurrieron 40 de las más prestigiosas oficinas de arquitectos del país, contó con el patrocinio del Colegio de Arquitectos, previo compromiso de la autoridad, de palabra, en cuanto a que el proyecto ganador se construiría.
Está claro que las destrezas de nuestra Cancillería no van por el lado de las operaciones inmobiliarias y los conceptos urbanísticos. Lo lamentable es que el caso demuestra también una importante falla en los demás organismos públicos involucrados.

A propósito del Hotel Carrera
Por GONZALO MARTÍNEZ DE URQUIDI
ARQUITECTO CHILE

La discusión respecto del Hotel Carrera me parece que encierra una problemática más profunda relacionada con que la arquitectura hoy no tiene el peso suficiente; ha dejado de ser relevante en nuestra sociedad, donde la supremacía la tiene la economía como imperio de las decisiones. Un ejemplo claro de la misma naturaleza fue la Costanera Norte, en que prima ese sentido y no el concepto que nos envuelve, la urbe, y con ello a todo y todos los que habitamos esta ciudad.
En París o Roma, primero habría existido un buen proyecto de arquitectura, y luego las ingenierías.
A propósito de ello, el verdadero debate debiera estar en la relación arquitectura (arte) – economía (negocio). En ese sentido, los arquitectos, que damos forma al espíritu humano, no hemos sabido hablar claro y transmitir que aquello que es una buena obra de arte (arquitectura) puede ser un buen negocio.
No cabe duda de que los puentes de Calatrava, el Museo de Bilbao, la Defensa de París y otras obras son más caros, pero en definitiva son un mejor negocio al generar plusvalía, turismo, beneficios sociales de todo tipo, etcétera. Para qué hablar de Gaudí, quien hoy es una fusión con la ciudad de Barcelona.
Todo esto debiera ser entendido con más amplitud por parte de los economistas, empresarios y el Estado, para generar una riqueza más democrática, por llamarla así. Por otro lado, los arquitectos debemos entrar en el debate de lo que son obras que generen valor en su esencia y dejar de decorar la torta.

Concursos de arquitectura
Por CRISTIÁN UNDURRAGA S.
ARQUITECTO CHILE

A propósito de las opiniones de José Ramón Ugarte, presidente del Colegio de Arquitectos, sobre los concursos de arquitectura emitidas el domingo 14 del mes en curso en el cuerpo F de «El Mercurio», me parece oportuno agregar lo siguiente:
Si la arquitectura española ha alcanzado tal calidad y reconocimiento mundial, se debe en buena parte a una política sostenida de competencias de arquitectura, además, por cierto, de la profundidad y densidad de la cultura hispana. Cuando un país comprende el valor de sus ciudades y de su cultura, arbitra los mejores medios para construir su patrimonio.
En Chile hemos tenido algunos buenos ejemplos que demuestran que cuando la autoridad ha llamado a concurso de arquitectura buscando la excelencia y el bien común y luego ha construido las propuestas premiadas, los resultados han sido de una alta calidad y de un extraordinario beneficio para la ciudad. Prueba de ello son los proyectos de Remodelación de la Estación Mapocho, de los arquitectos Montserrat Palmer, Teodoro Fernández y Rodrigo Pérez de Arce, y la Remodelación de la Plaza de Armas, también de Pérez de Arce, ambos concursos convocados por el entonces alcalde de Santiago Jaime Ravinet.
Por otra parte y en el marco de la Reforma Procesal Penal, la Dirección de Arquitectura del MOP y el ministerio de Justicia llamaron recientemente a un concurso de arquitectura para la construcción del Centro de Justicia de Santiago. Gracias a la oportuna y decidida intervención del Colegio de Arquitectos, a la apertura y buena disposición del ministerio de Justicia y la Dirección de Arquitectura del MOP, se perfeccionaron las bases de esta competencia. El resultado fue alentador. El proyecto ganador, del arquitecto Cristián Boza, se constituirá, sin duda (construcción mediante), en un hito dentro de las obras públicas nacionales de las últimas décadas.
No obstante este logro alcanzado, que sienta un importante precedente, es necesario concertar definitivamente un sistema nuevo de concursos de arquitectura que garantice la posterior materialización de los proyectos premiados y que refleje a una sociedad más culta, pluralista y democrática.

¿Faltó Usted a la cita?
Por DANIEL ENRIQUE BUTLOW (*)
danielbutlow@arnet.com.ar

El planeamiento estratégico y la organización de los seminarios estaría a cargo de la empresa NAYC (Negocios de Arquitectura y Construcción). Las sedes elegidas serían Buenos Aires y Córdoba y el evento una extraordinaria jornada de actualización profesional en arquitectura legal a la espera de un 2004 menos riesgoso y más rentable. ¿Habría posibilidades de que éste proyecto fuera coronado con el éxito?.
Personalmente me fue dispensado el alto honor de conducir a lo largo de nueve horas cada uno de los encuentros, el primero realizado el lunes 3 de noviembre en la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano y el segundo el jueves 6 de noviembre en el Salón de Convenciones del Amerian Córdoba Park, con la colaboración del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.
Iré al grano y trataré de relatar qué fue lo que ví y sentí desde mi privilegiada posición de expositor y también silencioso observador y receptor de las preguntas, inquietudes y temores de arquitectos, ingenieros, técnicos, empresarios de la construcción y aún estudiantes:
1- Los profesionales concentran más su atención en la forma de los contratos que en su contenido. Resulta difícil convencerlos, de que un acuerdo de locación de obra o de servicios, poco tiene que ver con un papel tamaño oficio escrito a 22 renglones. La mayoría descubrió en esos eventos que un plano firmado, un presupuesto aceptado o una carta intención debidamente recepcionada y puesta en ejecución pueden ser los contratos más perfectos jamás realizados.
2- Se investigó también el material que a nivel legal debe contener un proyecto y lo que las diferentes reglamentaciones de orden provincial y nacional hacen obligatorio incluir en él. Pocos habían observado hasta ese momento que la verdadera locación de obra es la obra intelectual contenida en esos papeles de extraño color rosado al que la mayoría llama planos.
3- A la hora de plantearse la temática de la dirección de obra hubo durísimos intercambios verbales para aclarar de qué hablaban los participantes cuando se referían a una dirección de obra. Hay que entender, que lo que para un bonaerense significa dirección ejecutiva es no proporcional con lo que para un santafecino se llama conducción técnica o para un cordobés dirección técnica, por sólo señalar tres casos corrientes. Ni hablar de otras especies en plena circulación como las direcciones de obra por administración, las direcciones de obra por contratos separados o las novedades surgidas luego de la aparición en escena del «gerenciamiento de obras» sobre el que cuesta encontrar dos personas que opinen lo mismo.
4- El paso de los años y de las conferencias no ha sido suficiente para que mi capacidad de asombro se haya perdido. Profesionales que ejercieron la representación técnica durante casi tres décadas, no han sabido contestar cuál era el contenido de su encomienda cuando se les preguntó sobre ello y también se descubrió que por un error de tipografía en los aranceles vigentes, a nivel nacional los profesionales representantes técnicos deben confeccionar «PLANES DE TRABAJO», mientras que los de Córdoba y otras provincias que copiaron sus normas deben confeccionar «PLANOS DE TRABAJO».
Café, masitas, cordialidad y un reparador almuerzo permitieron tanto en Buenos Aires como en Córdoba, iniciar por la tarde de esos días, el debate actualizado sobre responsabilidad profesional.
5- Años de deficiente preparación y descuido han convencido a los profesionales de que sus negligencias más severas surgen en la etapa constructiva, cuando lo que se ve en los tribunales es todo lo contrario, es decir las responsabilidades surgen por errores en el proyecto, por falta de adecuación de los planos a los Códigos que rigen la edificación y fundamentalmente a memorias descriptivas o pliegos de condiciones deficientes que a la hora de la verdad no pueden ser sustentados ni siquiera por el juez más benigno.
6- Luego, el tema estrella de la jornada que fue -y yo estimo seguirá siendo- la responsabilidad por productos deficientes, comprados en lugares que no ofrecen seguridades, no testeados por serios Institutos de investigación, o simplemente decididos para la obra por el comitente con cargo de responsabilidad para el profesional. Me decidí a tomar el toro por las astas y expliqué las razones por las cuales aún hoy no puede conseguirse en plaza un eficiente seguro de responsabilidad profesional o con escasas excepciones productos destinados a la arquitectura que dispongan de una garantía seria y honesta para asumir las responsabilidades pertinentes en caso de conflicto.
Además y para resultar convincente tuve que pasar revista a decenas de casos en los que me ha tocado intervenir, donde se confundieron los defectos de mantenimiento, con los defectos de colocación, con los defectos de productos o hasta su simpática fecha de vencimiento, pocas veces advertida.
7- El último bloque de los seminarios fue destinado a apagar el sabor amargo de la hora de las responsabilidades y por eso se dedicó a la puesta al día del tema honorarios profesionales, y su inseparable amiga autodenominada «desregulación» de la que tampoco hay muchos profesionales o colegios o sociedades profesionales que puedan ponerse de acuerdo. No deja de resultar conmovedor que diez años después de reformado el Código Civil con una disposición que textualmente dice que «las partes podrán ajustar libremente el precio de los servicios, sin que dicha facultad pueda ser cercenada por leyes locales» (párrafo agregado al artículo 1627 del Código Civil por Ley 24.432), haya provincias que tengan leyes que disponen exactamente lo contrario. Probablemente nuestra Argentina sea un conjunto de países y no un Estado federal como nos habían enseñado desde la lectura del «Upa»…
8- Al bajar el sol ví el fin de las jornadas y la satisfacción de los concurrentes, por haberse corrido cuanto menos un poco, el velo que cubría los temas tratados y las fantasías e irrealidades con que afrontaban las delicadas cuestiones tratadas.
9- Besos, fuertes apretones de manos y un correcto material práctico entregado por las autoridades del NAYC sirvieron de corolario al fin de estos eventos para entender que la meta, sigue siendo el camino.
(*) Profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal de la Universidad Nacional de La Rioja. Profesor extraordinario visitante de arquitectura e ingeniería legal de la Universidad Nacional de San Juan. Asesor legal consultor de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)
Es uno de los autores del libro SAM, Actividad Cotidiana.

Butlow en Mendoza
El Dr. Daniel Butlow llego el jueves 27 a San Juan donde recibió un nombramiento de la Universidad de esa ciudad y el viernes 28 estuvo en el Colegio de Arquitectos de Mendoza dictando una conferencia y presentando tambien su nuevo libro.
La charla debe haber durado unas 3 horas aproximadamente donde Butlow explico, aconsejo, respondio innumerables preguntas y hasta tuvo la delicadeza de agradecer su inclusion en el libro SAM, Actividad Cotidiana de la Sociedad de Arquitectos, libro que lo considero «muy valioso y extraño». Extraño en el sentido que su persona estaba incluida en la historia de la SAM, cosa que le sorprendio. Amable, candido y reflexivo, desgrano sus conocimientos al auditorio. Una cosa quedo clara, en Mendoza no tenemos idea lo que significa «conduccion de obra»…

El IPV planea hacer casas para la clase media
Por PAOLA PIQUER
DIARIO UNO

Se construirán con dinero del superávit. Son para familias que puedan pagar $250 al mes.
Los mendocinos de clase media ya pueden volver a ilusionarse con el «sueño de la casa propia». Es que el Gobierno de Julio Cobos invertirá $20 millones del superávit provincial para la construcción de casas que beneficiarán a familias con capacidad de ahorro, con ingresos que les permitan pagar cuotas de $250 por mes y que posean terrenos sin edificar o que puedan adquirirlos al momento de la aprobación del crédito. Así lo adelantó ayer el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Raúl Cicero, quien fue confirmado en el cargo por cuatro años. Y aunque todavía restan limar algunos aspectos, el funcionario le adelantó a UNO que el 1 de enero del 2004 se lanzarán dos operatorias «muy tentadoras» y «accesibles»:
– La primera se llama de Ahorro Previo y es de un estilo similar a la que se usa en el mercado automotriz. Los interesados deberán pagar 36 cuotas consecutivas de $250. Cancelado este compromiso, estarán en condiciones de recibir un préstamo para levantar la vivienda.
Por año se inscribirá a 1.000 aspirantes, y 480 de ellos estarán habilitados para licitar. Esto significa que casi la mitad de las familias no tendrán que esperar tres años para colocar los cimientos. Aportando $9 mil, inmediatamente obtendrán el resto del dinero. «Creemos que hay muchos dólares en el colchón y por eso ampliamos al máximo la posibilidad de licitación», indicó Cicero. En este plan desaparece la intermediación. El crédito se otorga en forma directa a particulares que a la vez elaboran su propio proyecto de vivienda, y contratan a sus propios profesionales y empleados (arquitectos, ingenieros, albañiles). «Así obtuvieron casas nuestros padres y abuelos, con ayuda del Banco Hipotecario Nacional (BHN)», recordó el presidente del Instituto.
Dos objetivos son centrales: volver al sistema de financiamiento que achica la participación del Estado, y generar empleo en la micro y mediana empresa. En el primer año de aplicación de la iniciativa se les dará prioridad a los inscriptos que posean terrenos. Si no se cubre el cupo, se avanzará con las personas que se comprometan a comprarlo cuando sale la aprobación del crédito y, en última instancia «si todavía hay lugar», se buscará financiar vivienda y lote en conjunto.
Una curiosidad: son muchos los hijos que tienen la posibilidad de edificar sobre el terreno de la casa familiar. Esta situación también será contemplada, con una salvedad. Antes de recibir el crédito hará falta dividir la propiedad en dos y presentar la escritura correspondiente.
– La segunda operatoria será conocida como Financiamiento Mixto e incluye el aporte de recursos por parte de las empresas (30%), los beneficiarios (30%) y el IPV (40%). «Varias firmas son dueñas de loteos que tienen los servicios necesarios pero que no los pueden vender por sus altos costos. La idea es sumarlas y que se hagan cargo de una parte del financiamiento. Todavía falta estudiar un par de alternativas, como por ejemplo que el IPV no participe y, en cambio, sean los bancos los terceros en danza. En ese caso, el Instituto subsidiaría las tasas en uno o dos puntos», señaló Cicero. Los 20 millones no se aportarán todos juntos en el 2004. Para arrancar hacen falta $2 millones; en el segundo año, $12 millones; en el tercero, $16 millones; en el cuarto, $ 21; en el quinto, $24 millones; en el sexto, $21 millones; en el séptimo, $18 millones y desde ahí empieza a descender el aporte estatal. «En el año 11 o 12, a Mendoza los dos planes le saldrán gratis, porque para seguir construyendo alcanza con el recupero de las casas entregadas», concluyó Cicero.

De suelos y corruptelas
Por GABRIEL BUSTOS HERRERA

Tarde o temprano nos van pasar la factura. «Cada vez que se modifica el territorio se involucra a las generaciones futuras. Un colector cloacal permanece cientos de años. Una calle no menos de 500; una casa bien hecha por lo menos 100. Un paisaje degradado no tiene retorno. Es que las decisiones de ordenamiento tienen tiempos geológicos, mientras que los aciertos y errores en la urbanización son permanentes y afectarán por lo menos a 5 generaciones». Lo leí hace 10 o 12 años, en el informe que acompañó unos de los tantos intentos de Ley de Uso del Suelo.
El caos no es casual. «La vieja Ley de Loteo fue evadida sistemáticamente con la complicidad expresa o con un barniz de legalidad de algunos malos profesionales y de funcionarios corruptos. Se ha avanzado brutalmente sobre el oasis productivo con ´fraccionamientos´ semi clandestinos. Hubo anarquía depredadora en la expansión urbana y corruptelas municipales y provinciales que abrieron cauce a emprendimientos privados al margen de las normas de preservación del medio. Y la violación no excluye al Estado mismo: tanto el IPV como el Banco Hipotecario eludieron las normas y construyeron barrios masivos sin considerar los más mínimos indicadores urbanos de sitio. Las normas difusas o las trabas deliberadas, generaron corruptelas conocidas. Con posterioridad a esta enorme depredación clandestina, todo fue ´regularizado´ con trámites de excepción a las normas, en trámites ´especiales´ que alimentaban corruptelas y algunos cotos políticos» (textual: del informe de las comisiones que sustentaron el proyecto de una Ley de Uso del Suelo, en 1993).

Crecer destruyendo
«Las preferencias de los habitantes y la anarquía en la expansión urbanística empujan la extensión de la ciudad hacia el sur: Chacras de Coria, Vistalba y otras zonas de Luján y Maipú. Avanza el cemento hacia el área verde; se erradican cultivos de zonas privilegiadas para la producción agrícola, viñedos finos, olivares, chacras de cerezas y duraznos», advertía en 1993 la comisión de especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias. Eran conclusiones espantosas sobre concentración urbana, anarquía de la expansión, contaminación, destrucción de zonas productivas, falta de retención de la vida rural, irracionalidad en construcciones masivas, tráfico de «excepciones» y otras lacras. Demandaban con urgencia una ley marco, un patrón estratégico que fijara las reglas de juego para funcionarios y particulares. Decían que el viejo fenómeno de concentración sobre la gran ciudad (entre 1980 y 1995 la población del Gran Mendoza creció un 30%, mientras que el resto de la provincia no alcanzó el 18% de aumento), desnudaba además anarquía en detrimento del área productiva y con una expansión desoladora y sin normas hacia zonas marginales. El último censo muestra las corrientes internas dentro del Gran Mendoza: mientras la Capital perdió un 9% de su población en 15 años, Luján y Maipú crecieron un 30 y un 24%, respectivamente. A su vez en el oeste desértico la expansión marginal y elemental parece incontenible. «Una Ley de Suelos debiera definir si son prioritarias las preferencias inmobiliarias por la casita rodeada de verde a despecho de las viñas o las chacras de frutales; o si se debe priorizar la zona productiva, orientando la expansión hacia donde no se destruyan los escasos paños fértiles de los tres oasis» (del doctor e ingeniero Jorge Tacchini, en el prólogo del informe «Proyecto de Ordenamiento Territorial para la Provincia-Plan Sectorial para el Gran Mendoza» (1994).
Tacchini afirmaba también que «la expansión ordenada y racional hacia el pedemonte del oeste y el aprovechamiento de los huecos baldíos dentro de la gran ciudad, podría solucionar este problema», sostenían. Definían como un mito la supuesta imposibilidad del crecimiento hacia el Oeste (agrupaban discusiones de opiniones apasionadas) y afirmaban que «se demostró la inconsistencia de gran parte de los argumentos contrarios». El informe evidencia que en los 65.000 baldíos con servicios «cabe otra ciudad dentro de la ciudad». Destacaban la falta de una ley marco y la ausencia de una política de retención de la vida en los departamentos rurales. De hecho, elaboraron un proyecto de ley que al final se disipó en la guerra de intereses. Mientras tanto, en los diarios se puede leer casi cotidianamente una infinita gama de escándalos y denuncias de irregularidades y delitos en el tráfico de «excepciones» municipales y provinciales a las viejas normas de Loteos. Es que, como el tráfico político de los planes de asistencia a los indigentes, el de las tramitaciones inmobiliarias es otro eslabón del poder municipal.

El poder público cede
Discreto, Tacchini hablaba de «contraste de intereses». Ese que alberga pecados privados y públicos y que explica -al menos en gran parte- la increíble postergación de media docena de proyectos de Ley de Uso del Suelo, que se retuercen ancianos en cajones de la Legislatura provincial. Cada vez que hubo intentos de discutir y consensuar el Plan Maestro de crecimiento urbano de la provincia y el Gran Mendoza, se reactivaron los aprietes y las llamadas telefónicas hacia la Legislatura y los Concejos Deliberantes. Llegaban desde las intendencias (que temen la pérdida de un enorme factor de poder y negocios). Y, por cierto, desde algunas empresas (en sus intentos de avanzar a cualquier precio en sus emprendimientos, pero también enfrentados a la corruptela administrativa y la falta de reglas claras).
«Aquí hace falta una epopeya urbanística. Y eso no se conseguirá sin un replanteo del poder político que se resiste a ceder ese coto de caza. Hay que comprometer al nuevo gobernador, a los intendentes, a la Legislatura, en la gestación del nuevo pacto social del Gran Mendoza» (oído el jueves de arquitectos ex legisladores ante el fracaso de conseguir la Ley de Uso del Suelo). «Y no es contra empresarios. Las empresas estaríamos agradecidas de conocer reglas claras y públicas a las cuales atenernos. Nos saldría más barato y más rápido atenernos a las normas que pagar el trámite por zurda. Estamos cansados de enfrentar la corruptela» (del ingeniero de una inmobiliaria conocida que enfrentó el escándalo de Godoy Cruz).
Los proyectos de Ley de Uso del Suelo danzan en los cajones de la Legislatura, frenados por presiones descaradas o simples llamadas telefónicas. Mientras tanto, el poder político se retrae, temeroso o comprometido. Cede espacio del interés público -que es el que se supone representa- a favor de intereses particulares o de las corruptelas. La reforma política no es sólo la lista sábana, claro. Esto parte de ella.

Puerto Madero tiene interés en Potrerillos pero Cobos duda
Por SEBASTIÁN MANITTA smanitta@losandes.com.ar
LOS ANDES

El desarrollo turístico del dique Potrerillos seduce a la Corporación Antiguo Puerto Madero, una sociedad estatal de reconocimiento internacional, pero el nuevo gobierno de Julio Cobos aún no decide si mantendrá el vínculo que generó el actual gobernador Roberto Iglesias, a través de un acta de intención. Lo que sí está definido es que será una célula del flamante Ministerio de Turismo y Cultura que comandará Mariana Juri, la que llevará las riendas.
Por ahora, Cobos no quiere atarse a ningún compromiso sobre el desarrollo urbanístico y turístico del perímetro del lago de alta montaña. Aunque en su futuro gabinete reconocen que Puerto Madero es una empresa estatal de jerarquía y con capacidad de gestión, la idea es analizar la postura a tomar, a pesar del pacto que realizó Iglesias.

Compromiso tambaleante
La Corporación Antiguo Puerto Madero es una sociedad estatal conformada por el Estado nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en partes iguales. Su actual presidente es el mendocino Alfredo Porras (ex ministro de Gobierno de Rodolfo Gabrielli), quien como comprovinciano opina que avanzar sobre Potrerillos junto a Mendoza será muy beneficioso para la provincia.
El contacto entre Puerto Madero y el gobierno provincial lo estableció el propio Iglesias con el anterior presidente de la corporación, y a partir de allí se firmó un acta de intención con el solo objetivo de sentar a la gente de la empresa estatal y al Ejecutivo mendocino en la misma mesa para discutir el potencial del perilago.
«Lo que vino a buscar Iglesias a la Corporación fue la experiencia de gestión, el know how. De ahí en más no se avanzó en nada, sólo en reuniones técnicas, tirando ideas…», explicó Porras, quien espera que asuma Cobos para hablar con él y saber si persiste en esta idea, o ver qué piensa del tema.
Además de la experiencia en desarrollo que posee Puerto Madero, uno de los atractivos de trabajar junto a esta corporación, es la capacidad para conseguir financiamiento y administrarlo con un saldo positivo para el Estado.
«La experiencia de Puerto Madero fue desarrollarse con los capitales activos de inmuebles del Estado nacional. El resto se fue vendiendo, y con la venta de la tierra y el proyecto (el inversor tenía que hacer la obra) se fueron desarrollando los espacio públicos. Esta es la idea que le vamos a aportar a Mendoza si esto sigue.», explicó Porras.

En manos de Turismo
Lo que si está definido es que será el futuro Ministerio de Turismo y Cultura el que se encargará de llevar adelante el desarrollo urbanístico y turístico de uno de los sitios con mayor potencial turístico de Mendoza.
Francisco Morandini, designado por Cobos para jurar como ministro de Obras Públicas el próximo 11 de diciembre, explicó que ya se cumplieron con los pasos técnicos de las dos primeras etapas y ahora el desarrollo se encarará desde el punto de vista del turismo.
Mientras se define cómo desarrollar el perilago, el Gobierno busca acordar una ley que determine el manejo y la gestión de las tierras fiscales. Ya existe sintonía con Las Heras, dueña de una de las márgenes del perilago y ahora se busca arrimar posiciones con Luján.

La ley que desvelará al nuevo vice
DIARIO UNO

La demorada norma para utilizar estratégicamente los suelos de Mendoza será prioridad para Jaliff
El hondo cruce de intereses particulares impide desde hace tiempo que el proyecto se sancione. Hace trece años que la Legislatura intenta vanamente coincidir en una ley que satisfaga a todos. Y el tema fue parte de la dura discusión pública que mantuvieron el viernes pasado el empresario Daniel Vila y el ex gobernador Arturo Lafalla (curiosamente, a pesar de la intensa pelea que ambos protagonizan, los dos sostuvieron en el debate mediático que la norma es muy necesaria).
Se trata de la compleja Ley de Uso de Suelos, un proyecto para que la utilización de las tierras responda en Mendoza a una visión estratégica desde el Estado, como la que tiene el agua desde hace casi 90 años gracias a una norma legislativa. La novedad del caso es que esta dificilísima ley ha pasado a formar parte de la impulsiva «agenda Cleto».
El principal escudero del gobernador electo y futuro patrón de la Legislatura, Juan Carlos Jaliff, sostuvo ayer en charla con Diario UNO que sacar esta ley es uno de los objetivos primordiales de la nueva gestión radical, que comienza el próximo 11 de diciembre.
«Hay que ponerse a trabajar para sacarla», atacó Jaliff. Y en el orden de prioridades, colocó a la Ley de Suelos inmediatamente después de las otras propuestas de cambio que ha disparado Julio Cobos: reforma política, responsabilidad fiscal y transparencia de la información pública, entre otros proyectos. En la entrevista, Jaliff también le mandó un mensaje al justicialismo: le pidió al PJ que ejerza en la Legislatura una oposición «seria y responsable» y advirtió que las propuestas del Poder Ejecutivo «…terminan beneficiando a los nueve departamentos que ellos gobiernan.».
«¿A qué leyes apuntan como objetivos? ´Primero la Ley de Presupuesto, después la reforma política y estamos tratando con sectores empresariales y otras entidades una ley de responsabilidad fiscal y de transparencia de la información pública. También tengo lista la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Uso del Suelo, que hace mucho tiempo que está ahí (en la Legislatura) y hay que impulsarla. ´Lo de la Ley de Suelos es una novedad y se trata de un tema muy complejo.
«En la Ley de Uso de Suelos hay que darle participación a la mayor cantidad de gente posible. Se verá si hay que hacer audiencias públicas y se harán. Hay que escuchar a todos los interesados: usuarios, empresarios, dirigentes sindicales. Creo que hay que ponerse en actividad para sacarla. «¿Tiene que salir el proyecto que tiene sanción del Senado?
«Primero me gustaría analizar profundamente las objeciones que tiene esa sanción. Pero yo creo que hay que trabajar y, si hay que corregirla, se corrige. También hay que ir buscando acuerdos entre ambas cámaras (Diputados y Senadores), así los tiempos legislativos se acortan.
«¿Cómo manejará el Gobierno las leyes frente a una Legislatura adversa, ya que el oficialismo es segunda minoría? «Es un entrenamiento. En los primeros dos años (del gobierno de Roberto Iglesias) tuvimos un tercio en la Legislatura y, en los últimos dos años, menos de un tercio. Algunas leyes salieron y otras se quedaron en el camino. Lo que debemos entender todos es que hay que sacar la mejor ley posible, no la ley perfecta, porque si uno trata de imponer un criterio y que no se le agregue una coma a su ley, está subestimando la labor de la Legislatura. Todos tenemos que ceder un poco para que esa ley sea fruto del consenso de todos los partidos. Yo aspiro a que la oposición sea seria y responsable. En este barco estamos todos y todos estamos gobernando. El justicialismo debe comprender que es responsable de nueve departamentos y que cualquier cosa que pedimos para la provincia termina beneficiando a los departamentos que ellos gobiernan.
«¿Qué poder político tendrá Julio Cobos en la Legislatura? «Todo el radicalismo lo va a apoyar y respaldar. Retuvimos el gobierno gracias a la unidad partidaria. Y hay un cosa muy importante: con Julio tengo una gran relación personal. No me hubiera gustado ser vicegobernador a partir de un acuerdo de cúpula. Julio siempre ha dicho que, si de él hubiera dependido elegir al vicegobernador, me hubiera elegido a mí. «¿El radicalismo tiene que controlar ambas cámaras? «Sí, porque hay que hacer un trabajo junto con Diputados en muchos temas. «¿Está definido quién del radicalismo presidirá la Cámara de Diputados? «No, esta semana va a haber definiciones. También tiene que haber equilibrio partidario.

Capital alquiló playa de estacionamiento para ubicar a vendedores ambulantes
Por SARA GONZALEZ
DIARIO UNO

Es para darle solución a un conflicto de años. En el nuevo espacio se ubicarán unos 200 comerciantes. Con la intención de ordenar el microcentro comercial durante los días de las fiestas de fin de año, la Municipalidad de Capital alquiló una playa de estacionamiento para que los vendedores ambulantes se instalen en ese espacio.
En la playa ubicada sobre Patricias Mendocinas frente al Mercado Central, entre General Paz y Las Heras, se ubicarán unos 200 vendedores que circulan a diario por el centro. La Fundación Centro, ahora incluida dentro de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la Ciudad, ha realizado incesantes pedidos a la Comuna para regularizar la situación de la venta informal. El presidente de la entidad, Marcelo Morales, remarcó que es importante que este trabajo de control se siga ejerciendo en forma permanente por parte de la Municipalidad.
«Es importante diferenciar que la venta ambulante es un verdadero negocio del que se benefician no sólo los vendedores, sino quienes proveen la mercadería. Estos vendedores no tienen que pagar impuestos ni afrontar ningún tipo de gastos fijos, por lo que la actividad comercial formal se encuentra en desigualdad de condiciones.
Por estar próxima a la zona de frontera, Mendoza es una ciudad de fácil ingreso para la mercadería, por lo que hay vendedores de muchos departamentos e incluso de otras provincias», comentó, preocupado, el dirigente.
El secretario de Gobierno, Osvaldo Oyenhart, admitió que éste es un problema de difícil solución. «Durante la intendencia de Víctor Fayad construimos el Persa Municipal para darles un espacio a los vendedores; hoy, el 90% de ellos vendieron sus locales y siguen vendiendo en la calle porque dicen que es más rentable y porque les gusta. Incluso me han dicho que ellos aceptan pagar impuestos pero quieren seguir siendo ambulantes», sostuvo el funcionario.
Por su parte, Morales indicó que «…todos los esfuerzos que están haciendo los comercios del centro para atraer clientes y ofrecer mejores servicios al turista se desmerecen con la presencia de la venta ambulante. De nada sirve el marketing conjunto que hace la ciudad, si no se ordena el tema de los vendedores». Oyenhart recordó que la venta ambulante de pirotecnia está prohibida. «Solamente pueden vender los comercios autorizados y no puede ser adquirida por los menores de 18 años», dijo.

El Hospital Ferroviario con la UNC
LA NACION LINE | Universidades & Posgrados

Reabren un policlínico donde se formarán profesionales. La Universidad Nacional de Cuyo compró el edificio, cerrado desde hace 3 años. En el hospital se formarán médicos, odontólogos y trabajadores sociales. Habrá un centro de rehabilitación. Prometen un modelo de administración eficiente
MENDOZA.- El Hospital Ferroviario de esta ciudad, cerrado hace tres años por sucesivos fracasos administrativos, volverá a abrir sus puertas y convertirá a Mendoza en la tercera provincia del país que contará con un hospital universitario para perfeccionar la formación de estudiantes y profesionales y prestar servicios a miles de pacientes que no cuentan con obra social.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) ya firmó el boleto de compra-venta con la Obra Social Ferroviaria, propietaria del edificio, y se comprometió a pagar $ 3.200.000 por el inmueble de 8479 metros cuadrados cubiertos en 6 plantas y sus respectivas instalaciones. Después del cumplimiento de exigencias legales y contables, se iniciarán mejoras en las instalaciones y en marzo próximo el hospital iniciaría sus actividades.
Los fondos provienen del ahorro de partidas especiales que se habían asignado a la Facultad de Medicina y de otros recursos del presupuesto de la universidad.
La UNCu planea diseñar el futuro Policlínico Universitario como un centro de integración de varias carreras. Además de formar a los futuros médicos, servirá para estudiantes y docentes de odontología, trabajo social, enfermería, algunas ramas de la educación y la maestría en gestión de la salud.
Una de las prioridades es no repetir los errores de administración de los hospitales públicos y privados. «Pretendemos revertir el modelo prestacional actual, centrado en la ingeniería médica con altos costos, que se lleva la mayor parte de los recursos y deteriora la relación médico-paciente», dijo a LA NACION el futuro director del hospital, el médico psiquiatra Benigno Gutiérrez.
Otros de los objetivos es instalar un centro para tratamiento y rehabilitación de personas que sufren distintos grados de discapacidad, promover intercambios científicos con unidades de investigación de otros países e integrarse con los prestadores de servicios de alta complejidad.
El viejo Hospital Ferroviario fue en la década del 70 uno de los más importantes de la provincia, pero la privatización del servicio de trenes en los 90 causó la reducción del padrón de 150.000 a 15.000 afiliados, por lo que su administración se tornó inviable aun durante la gestión del Círculo Médico de Mendoza, que intentó salvarlo.
«Va a cumplir una importante función de docencia e investigación», dijo la rectora de la UNCu, María Victoria Gómez de Erice, quien consideró que la administración también será un desafío «para mostrar un modelo de gestión hospitalaria distinto».
Agregó que «el comentario general es que los hospitales dan pérdida, pero eso pasa cuando se buscan beneficios económicos y no cuando la inversión es para investigar y mejorar la calidad de la docencia. No queremos ganar sino sostenerlo en condiciones óptimas».
En ese orden, Gutiérrez advirtió que quieren desarrollar un proyecto de administración sustentable y «no pensamos repetir el modelo del Hospital de Clínicas de la UBA, que se transformó en un hospital público más con altos costos y bajo rendimiento; hay que aprender de los errores ajenos».
Ya se desembolsaron $ 1.600.000 y el pago se cancelará en otras dos cuotas de $ 800.000, en noviembre de 2004 y 2005. A eso hay que agregar la inversión en equipamiento, infraestructura y reparaciones, por lo que la rectora solicitará ayuda financiera a los ministerios de Salud y de Educación.

A los 80, Luis Quesada vuelve a exponer en el Colegio de Arquitectos
Por PATRICIA SLUKICH
PSLUKICH@losandes.com.ar
LOS ANDES

Todo listo. Luis Quesada junto a una de las obras que ya están instaladas en el Colegio de Arquitectos. La muestra incluirá pinturas y esculturas de Quesada.
La idea es «tomar la ciudad por asalto» para propiciar el encuentro con nuestra identidad. Por ello es que se instalará una pantalla gigante en la vereda de la calle Mitre para que el acontecimiento sea compartido por peatones desprevenidos. Así el Colegio de Arquitectos de Mendoza anticipa los preparativos de la exposición en que se exhibirá la obra de Luis Quesada.
El resultado promete ser más que auspicioso y tendrá lugar esta noche (desde las 20.30 en la sede del Colegio, Mitre 617, primer piso) donde se inaugurará la muestra de la producción artística del gran maestro y referente mendocino. Luego, promediando la medianoche, la terraza del edificio oficiará de café-bar donde prolongar el encuentro con música, buffet y poemas; todos gratuitos y con entrada libre.
En este acontecimiento convergen muchas y alentadoras novedades. Primero, que la obra de Quesada que se expondrá en este lugar pertenece a los últimos tres años de su inédita producción. Segundo, que este evento sella la fuerza de una idea de las autoridades del Colegio de Arquitectos a principios de este año (y que planean continuar en el próximo). Y, en tercer lugar, que los otros artistas que harán los honores a la obra del maestro son fruto de la ardua siembra que labró esta entidad.

Un maestro monumental
En Mendoza son pocos los artistas que han concebido y corporizado obras monumentales, con alto impacto en el paisaje urbano. Luis Quesada es uno de ellos. Don Luis (con sus recién estrenados 80 años), es ferviente seguidor del Muralismo mexicano. Sensible y cálido, el maestro reflexiona con formas, dibujos y palabras sobre los tópicos que lo conmueven y que, según su propia voz, «se presentan casi sin que tenga que buscarlos. A veces se diferencian en su aspecto anterior, pero en el fondo son casi la misma cosa. Suelo decir que un hombre, cuando tiene suerte -y no creo que sea mi caso-, tiene como unidad, se ve bastante… Hay un término que, cuando yo era chico y vivía en el campo, se usaba: la palabra ´macotazo´. Esta escultura es un poco como si dijéramos ´macotazo´. De todos modos le pido consideración, no vaya a publicar demasiado en el diario que mis esculturas son macotazos», remata el maestro con su cálido humor.
Como a algunos de su generación, lo anima el hecho de «poner al arte en contacto con la gente», un móvil ideológico que sustenta al propio trabajo.
Luis Quesada ha aportado a la fisonomía de nuestra ciudad parte de su obra, expresada en murales. Ellos, como testigos a los que basta aguzar el oído para escucharles la voz, aquella que forma parte de nuestra identidad y nuestra memoria colectiva.

Luis Quesada
EXPOSICION DE SUS RECIENTES GRANDES ESCULTURAS Y PINTURAS

Por EDGARDO GOTTFRIED

Esta tarde junto con Ramiro Quesada, hijo del maestro Luis, fuimos a observar como se estan llevando a cabo los ultimos preparativos del cierre que hace el Colegio de Arquitectos de sus eventos culturales. Como puede observarse en las fotografias que acabamos de sacar junto a Ramiro, puede observase la magnitud de las esculturas, tanto por su belleza estetica como por su peso especifico.
Los colegas organizadores nos comentaban con alegria como fue la aventura de trasladar inmensas y pesadas esculturas desde el taller del maestro en Bermejo hasta nuestro centrico edificio en Mitre y Colon. Por ejemplo una escultura que representa a una mujer sentada fue trasladada por 6 personas que exultaron en aplausos una vez que la pudieron subir al camion.
Tambien observamos una pelicula que se proyectará en la fachada del edificio, la idea segun nos comentaron, era erigir una pantalla en medio de la calle Colon y alli proyectar los videos, despues se opto por la fachada. La presentacion de la muestra estara a cargo de Ana Maria Olagaray, tambien el evento incluye musica con «Sin Atril» , poesia leida por Vicente Armando y Luis Alvarez y por supuesto el consabido brindis de Fin de Año.
Creo que estos entretelones, es interesante saberlos, para por lo menos conocer el gran esfuerzo y trabajo que significa emprender cualquier cosa, por ejemplo hacer un libro, organizar conferencias, exposiciones, que normalmente no valoramos o no le damos importancia porque siempre estamos en cosas mas importantes. Señores, colegas, amigos, apoyemos con nuestra masiva presencia todas estas cosas que se hacen el beneficio de nuestra cultura y que son tan agradables.
Seamos excelentes anfitriones del maestro Luis Quesada, llenemos todos los rincones del Colegio de Arquitectos, los esperamos!!!!!

Diversas obras del maestro expuestas en el CAM

San Carlos de Bariloche
Por JOSÉ A. OROL
orol@bariloche.com.ar
BARILOCHE

Trabajando desde una ciudad como San Carlos de Bariloche, inserta en un medio natural sobrecogedor por su paisaje, esta preocupación resuena permanentemente en mis oidos.
Tenemos dos realidades muy diferenciadas. La urbana y la suburbana.
La primera, que deberá aprender a respetar sus códigos de planeamiento y edificación muy mancillados y últimamente poco trabajados. Todavía se vive a espaldas del lago atendiendo solo las fachadas vistas por sus dueños ignorando el trascendental valor de lo observado desde la distancia o desde el lago.
En la irracionalidad de su administración, se ha mesquinado el esfuerzo para planificarla. La demora es de más de una década.
Y la suburbana. En la que cada pequeño propietario también limita su gesto estético a lo personal y feudal. Colores discordantes, construcciones obsenas por doquier están contaminando la materia prima. Materia generadora de las emociones ¡por las que muchos visitantes han viajado miles de kilómetros y docenas de horas!
Resultado de esto es que el paisaje urbano y suburbano están destruyendo la oportunidad de hacer de esta ciudad un producto más atractivo y particular.
La cultura generadora de la atractiva postal originaria de Bariloche se está diluyendo en la amalgama de culturas tal vez más pampeanas o mediterráneas que «alpinas». Oleadas de comerciantes de diversos lugares del país se establecieron luego atraídos por el entonces boom del brasiloche. Entonces, si bien los pioneros eran gente de montaña y construyeron con su estilo, luego la poco acondicionada arquitectura de todas nuestras ciudades irrumpió borroneando la estampa y climas originales de Bariloche.
Habitar en este medio nos obliga a crear una arquitectura particular y reaccionar frente a esta insensible presión sobre las tradiciones de habitación locales. Resultantes estas últimas, de evolutivas decisiones en el proyecto constructivo transferido de generación en generación.
Hay aquí una respuesta particular debida a la presencia de un clima fuerte y la irregular geografía. Somos diferentes por las respuestas prácticas que debemos dar a estos estímulos. Esto nos convierte en distintos..
Pero además de las cosas de orden práctico, nos diferencia el temperamento y la idiosincracia local hija del clima y los estímulos del entorno. Este es otro aspecto que debemos también valorar y ofrecer a la experiencia que nuestros turistas vienen a buscar.
En mi opinión el negocio y la tecnología han invadido el sentimiento vital. Hubo un tiempo en el que la tecnología y el arte se correspondían entre sí. Pero luego hubo siguió una época en la que un derroche tecnológico cada vez mayor comenzó a influir sobre el arte. Esto pasa también con la arquitectura. Naturalmente ello ha llevado a nuevos desarrollos ya que la tecnología ha tomado el mando, como una locomotora que arrastra un tren. Y ocurre al respecto, con frecuencia creciente, que la arquitectura, la música, el arte, quedan atascados, simplemente, en los complejos sistemas tecnológicos de su propia creación. El carrusel gira y gira con velocidad creciente, y la tecnología digital permite quizá la libre manipulación de un violín en su volúmen sonoro, pero yo no siento más el violín. Yo escucho una voz humana, pero no percibo ya una voz verdaderamente humana. Percibo un edificio pero no el sentimiento de los que lo construyeron, lo habitan.

Ciudad: Otras centralidades
Por OSCAR A. APREA
E-mail: apreaarquitectura@infovia.com.ar
NEUQUEN. PATAGONIA.

Las condiciones dinámicas de desarrollo de las ciudades y la pauperización entre otras cuestiones, no permiten afrontar de manera eficaz y eficiente, la planificación estratégica descuidando los factores económicos y tecnológicos. En este sentido, las ciudades tienden a establecer pautas e incluso proyectos de complementación y hasta fusionan, en muchos casos, sus estructuras administrativas.
La descentralización va tomando forma en un nuevo tipo de urbanismo. En este contexto, el filósofo Gilles Deleuze pone de manifiesto la diferenciación entre la sociedad actual y aquella otra que caracterizaba al modernismo, resaltando la evolución tecnológica y la descentralización de las ciudades surgida a causa de los nuevos métodos de producción y comunicación y a la otrora oposición dialéctica ciudad/campo que comienza a ser deconstruida.
Nuevas centralidades constituidas por fragmentos surgen modificando completamente la idea tradicional de ciudad y la idea de descentralización en las urbes extendidas, aún las de baja densidad de población, va tomando impulso. Este fenómeno, sumado a las transformaciones sociales impregnadas por el auge de los medios de comunicación y el teletrabajo, han detenido el crecimiento de las ciudades desarrolladas y algunas hasta han experimentado importantes descensos poblacionales del orden de un 10 a un 20 % del total.
Hoy los núcleos poblacionales cercanos, en todo el mundo, tienden a establecer pautas de complementación y cooperación que les permitan más con menos ( Más y mejores servicios y mejor calidad de vida con menos recursos ).
El hecho urbano aislado ya no tiene razón de ser y los nuevos escenarios ya provocan desafíos que incluso ponen en crisis las identidades locales.
Estas nuevas condiciones que complementan a las urbes próximas, permitirán a las ciudades en particular, y a las regiones en general, obtener importantes beneficios y el desarrollo de proyectos comunes que afianzan la identidad regional.
Estos desafíos requieren de los municipios un amplio proceso de modernización y una búsqueda de mayor eficiencia y calidad tanto en las estructuras organizativas como en la implementación de planes, programas y proyectos que deben, necesariamente, estimular la participación de los ciudadanos y de las organizaciones no gubernamentales y educativas locales para la definición de los problemas y el diseño de las soluciones.

SIGUIENTE

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas