20.12.2002
Boletín Informático de la SAM – Diciembre de 2002
FIN DE AÑO 2002
Por JUAN JOSE LEMOS
VICEPRESIDENTE DE SAM
Es evidente que el año que termina ha sido un año sumamente difícil por el agravamiento de la situación económico-social que ha influido negativamente en todos los órdenes y muy particularmente en el ejercicio de nuestra profesión ya que ha descendido muchísimo el volumen de nuestro trabajo.
El año se inició en medio de una muy profunda crisis política que evidentemente deterioró aún mucho más la situación económico-social. Felizmente esta crisis se está resolviendo dentro del marco de nuestra Constitución gracias a lo que en estos momentos ha habido un reordenamiento que está provocando no sólo una tranquilidad política sino que también económica ya que da la impresión que comienza a producirse una reactivación lamentablemente limitada por una total falta de crédito.
Sin perjuicio de ello si se logra afianzar una alianza con Brasil, lo que ahora con los cambios políticos también ocurridos en dicho País se está vislumbrando, vendrá un real crecimiento con una distribución de la riqueza más equitativa lo que nos permitirá vivir mejor y evitará la emigración de nuestros connacionales.
Por EDGARDO GOTTFRIED
SECRETARIO DE SAM
Antes que nada quisiera transcribir literalmente un trozo de un libro que encontre tirado por ahí que se titula LA GRAN MORAL, MORAL A EUDEMO escrito por un tal ARISTOLETES.
DE LA NATURALEZA DE LA MORAL
?Siendo nuestra intención tratar aquí de cosas pertenecientes a la moral, lo primero que tenemos que hacer es averiguar exactamente de qué ciencia forma parte. La moral, a mi juicio, sólo puede formar parte de la política. En política no es posible cosa alguna sin estar dotado de ciertas cualidades; quiero decir, sin ser hombre de bien. Pero ser hombre de bien equivale a tener virtudes; y por tanto, si en política se quiere hacer algo, es preciso ser moralmente virtuoso. Esto hace que parezca el estudio de la moral como una parte y aun como el principio de la política, y por consiguiente sostengo que al conjunto de este estudio debe dársele el nombre de política más bien que el de moral.?
Moral y solidaridad parecen ser hoy las palabras claves en esta ?nueva? Argentina que todos estamos padeciendo y pariendo.
Hay muchas cosas que tienen que cambiar, son cosas que todo el mundo sabe pero nadie dice nada, como por ejemplo la mayoría de los cargos directivos de las municipalidades, son otorgados (sin concurso de antecedentes alguno) a dedo a parientes, punteros políticos (son aquellos que acarrean gente para votar). Entonces tenemos que los servicios públicos son dirigidos por chapistas, los directores de urbanismo son ingenieros químicos, panaderos, zapateros, la mayoría de los cargos son dados a cambio de favores políticos. Debido a esto estamos llenos de gente incompetente, incapaz, ignorante (algunos apenas saben leer y escribir), etc.
¿Cómo pueden manejarse un municipio, una ciudad, una provincia, con gente como esa? Y ojo que no hablamos de corrupción, estamos hablando de idoneidad para un determinado cargo.
También está muy de moda, en esta provincia chica, el autoritarismo de quien ejerce cargos públicos (sea éste idóneo o incompetente). No tienen conciencia que los problemas de todos los resuelven todos, no algunos iluminados que en oscuras dependencias fabrican sapos, que en definitiva todo el mundo se tiene que tragar. Otra vez la gente de vialidad esta «estudiando» la posibilidad de implementar peajes en nuestra ciudad, anualmente esta «gente» intenta convencer a la población de que el peaje en áreas urbanas es lo mejor que nos puede pasar, ya que supuestamente no hay dinero para construir ni siquiera un camino de tierra. La comunidad y nuestra SAM se han opuesto a cada embestida presentando notas, estudios, soluciones, etc. Es un claro ejemplo de que los entes gubernamentales no les interesa en absoluto la opinión de los profesionales del medio. La comunidad no debe perder las pulseadas.
Con respecto a nuestro boletín (ese gran acierto de los directivos de la SAM), hemos tratado de conformar al amplio abanico de suscriptores que tenemos, que va desde estudiantes, jóvenes profesionales, grandes estudios de arquitectura, arquitectos, ingenieros, nacionales, internacionales, etc. En todo este tiempo hemos tratado de volcar principalmente las noticias que ocurren en nuestra región cordillerana, es por ello que han aparecido muchas noticias sobre sismos, estudios e informaciones sobre nuestra Patagonia, Cuyo, problemáticas regionales, pero también hemos sido abiertos a las crisis internacionales, realizando boletines especiales sobre el 11 de septiembre, entrevistas a los arquitectos más importantes del mundo, como César Pelli, Renzo Piano, etc. Cómo verán, nos hemos movido en un amplio espectro con una base puramente regional, con un claro objetivo de que nuestros suscriptores, nuestros lectores de Internet, se interioricen de esta parte de la Argentina. Esta Argentina con un territorio tan vasto, tan inmenso, que ninguno de nosotros alcanzamos a comprender verdaderamente.
Un año difícil, en el cual se han precipitado a tierra varios de los suplementos de arquitectura de Capital Federal, un año en el que algunos de estos suplementos todavía nos siguen martirizando con noticias sobre el 11 de septiembre, con proyectos patéticos y ridículos que se estarían pensando para la gran manzana y demás. Algunos, en cambio, se han abierto a la arquitectura del mal llamado «interior del país», publicando pensamientos y proyectos de gente que no es capitalina, ni piensa como los capitalinos, ni habla como los capitalinos, pero que viene muy bien para conocer las obras que se realizan en las provincias. Pero lo menos, para paliar en algo la ignorancia que tienen los arquitectos capitalinos de las obras que se realizan en las provincias.
Mendoza, está relativamente tranquila como siempre, aletargada diría yo, como despertando de un sueño: en el momento en que se durmió no existían cientos de niños pidiendo las calles, existía bastante más trabajo que ahora, era una ciudad limpia, ordenada, no existían los vendedores ambulantes, ni las cartoneros, ni nada por el estilo. En el momento en que se despertó, con la devaluación también se le devalúo el cerebro e inmediatamente aparecieron los limpia vidrios, niños en carretelas con caballos, etc. etc. Es un mal sueño, es una pesadilla, en el cual todos debemos luchar para que esto cambie y no debemos por nada del mundo acostumbrarnos. Cuando nos acostumbremos, habremos perdido.
¡Felices Fiestas para Ustedes y un gran cariño a todos nuestros lectores desparramados por el mundo!
ASOCIACIÓN MUTUAL SCA
FE DE ERRATAS
En nuestro Boletín anterior se deslizo un error involuntario en los titulos del Concurso denominado «PREMIO FRANCISCO GARCÍA VÁZQUEZ AL ARQUITECTO SOLIDARIO». Este ha sido instituído por la «ASOCIACIÓN MUTUAL SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS»/AMSCA
y no por la «Sociedad Central de Arquitectos»/SCA. Este error involuntario se ha debido a que las siglas son casi idénticas y a que a esta altura del año ya se nos traban los dedos al escribir algo, desde ya nuestras disculpas a los actores interesados. Seguidamente transcribiremos un escrito enviado por la ASOCIACIÓN MUTUAL de la SCA, donde brevemente se hace una historia de uno de los premios más importantes de la Argentina.
HISTORIA DEL ARQUITECTO SOLIDARIO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, diciembre 4, 2002
Señores
SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DE MENDOZA
S/D
De nuestra mayor consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted respondiendo su atenta y le agradecemos haber subsanado el involuntario error deslizado en el Boletín de SAM en relación al Concurso ?Premio Francisco García Vázquez al Arquitecto Solidario 2001? y, con mucho gusto respondiendo a su pedido, complementamos en la presente la información incluida en nuestra anterior.
La ?Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos?/AMSCA, fundada el 15 de abril de 1977, basa sus principios en que el mutualismo es la asociación de personas que en forma mancomunada, asumen la responsabilidad de garantizar los riesgos a que previsiblemente estás sujetos. Todos los miembros que la componen son sus propietarios. No buscan fin de lucro sino obtener mejores servicios a mejor precio. Tienen como uno de sus pilares fundamentales la solidaridad, que es la adhesión circunstancial a la causa y empresas de otros.
Afirmada en esos principios decidió en 1993 y lo sigue haciendo anualmente, premiar en la persona de un arquitecto los actos solidarios como estímulo y reconocimiento.
Hay otro motivo que mueve a esta gratificación y llega desde la formación universitaria, ya que la solidaridad es parte de la calidad y cualidad del hombre e independiente de su actividad.
Pero el paso por la universidad fomenta esta actitud, en forma particular en arquitectura, ya que naturalmente tiende a satisfacer las necesidades del individuo y las comunitarias.
El Premio es un homenaje a quien por sus virtudes y calidades hubiese sido el primer reconocido. Ejerció la presidencia de nuestra Entidad desde su fundación hasta el año 1984. Presidió durante 12 años consecutivos la ?Sociedad Central de Arquitectos? (1974/1986), período especialmente marcado por la intensa, difícil y conflictiva situación del país y, desde allí, en esos años duros se ocupó de sus colegas protegiéndolos, compartiendo y mitigando sus problemas. Su actividad institucional e intensa calidad humana se constituyeron en un ejemplo. Fue respetado, reconocido y admirado por esas virtudes. Para recordarlo se instituyó este Premio.
?Sólo se muere cuando nadie nos recuerda?. Porque es una manera de tenerlo presente este Premio lleva su nombre.
Por ello, el Concurso ofrece un reconocimiento público al colega que haya demostrado interés solidario en algún emprendimiento de interés social, desarrollando tareas en instituciones sin fines de lucro, que se consideren oportuno destacar como digno ejemplo a la comunidad.
El Jurado (cuya composición es variable, pero que no incluye ningún representante de AMSCA), se integra con miembros de la FADEA, SCA, Federación de Mutuales.
Los Premiados desde el año 1993 son los siguientes colegas: Juan Antonio Boissón, Clara Judith Fabre, Raúl Jorge Beati, Eduardo Jorge Anzorena, Francisco José Caimi, Víctor Sesta, Horacio Blas Berretta, Claudio Abel Freda y Cristian Leonel Racconto (de Mendoza).
Sin más por el momento y esperando haber satisfecho su pedido, nos reiteramos a su disposición y aprovechamos la oportunidad para saludarlos muy atentamente.
Arq. JORGE ALDO MOSCHES, Secretario
Arq. JORGE ROBERTO BARROSO, Presidente
MENDOZA ENTRE LAS PROVINCIAS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
Por PABLO ICARDI picardi@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE
Según el estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Mendoza es una de las provincias donde la gente ?mejor? vive en el país, junto con Buenos Aires, Córdoba, Tierra del Fuego y La Pampa. Pero, claro está, esto no significa que todos los índices digan que la provincia está bien. De hecho, en el estudio se manifiesta, entre otras cosas, la caída en los ingresos y la calidad de vida de los mendocinos.
Para establecer el ?ranking? se tienen en cuenta y se cruzan una serie de datos que no sólo miden variables económicas sino, también, sociales y culturales. Así, por ejemplo, se analiza la tasa de mortalidad infantil, el índice de escolaridad y calidad de educación (a partir de las notas de los alumnos en lengua y matemática), el promedio de vida y la tasa de empleo, entre otras cosas. En el trabajo participaron los más destacados cientistas sociales del país, como Liliana De Riz , y Juan Carlos Portantiero, entre muchos otros.
Esta forma de medir, hace que sea uno de los informes con mayor rigor, ya que determina la ?calidad de vida? de las personas. Esta medición se realiza en todo el mundo y luego se establece el ranking de países donde mejor vive la gente. Incluso los representantes de Estados Unidos varias veces se quejaron por la metodología, ya que ese país no es el número 1 de la lista a pesar de tener la mejor economía (ver aparte).
Entre las cosas positivas que se mencionan de la provincia es su ?economía competitiva?, diversificada y con alto grado de participación del sector privado.
El trabajo, llamado ?Aportes para el Desarrollo Humano de la Argentina/2002?, será presentado hoy a las 12 en el teatro Universidad (Lavalle 77). Allí expondrá una de las autoras principales del trabajo, Liliana De Riz y la decana de la facultad de Ciencias Políticas, Laura Ciancio, quien realizará un análisis de los puntos más importantes de la investigación.
Pero además tendrá un ingrediente particular. Estará presente el gobernador de la provincia Roberto Iglesias, lo que le agrega un ingrediente político a la reunión, cuestión que el mismo informe tiene en cuenta.
Es que en los gruesos cuadernos no sólo se describe la situación del país y las provincias, sino que se trazan perspectivas y se proponen los temas importantes para la agenda política a tener en cuenta en los próximos años para mejorar la calidad de vida.
Uno de los datos nacionales que resaltan es la caída del ingreso. Hoy una persona gana aproximadamente un 20% menos que en 1995, según el estudio. Pero en Mendoza el número es significativamente menor y llega al 6,5 por ciento. La brecha entre los sectores que más y menos ingresos tienen también se siguió ensanchando en los últimos años y pasó de 11,5 veces en 1995, a 20,4 veces en 2002. Así, se presenta a la Argentina como el país de ?los nuevos pobres?.
Otro dato importante, es que se tuvo en cuenta la crisis que se precipitó desde diciembre del año pasado y durante todo 2002. Y anuncia algunas consecuencias a largo plazo que no serán fáciles de superar. ?La persistencia de los actuales niveles de pobreza e indigencia afectará la capacidad de gran parte de la fuerza de trabajo?, asegura el informe.
Pero no todo es negativo. Según se asegura en los cuadernos. ?La sociedad civil se está reconstituyendo? a partir de nuevos movimientos surgidos en la escena pública desde diciembre de 2001. Y se reconocen las estrategias de supervivencia y formas de organización nacidas con la crisis como el trueque, los cartoneros y los piqueteros.
NUEVA LINEA DE TROLEBUSES EN MARZO
Finalmente, antes de que comiencen las clases, se largará el ramal entre Las Heras-Godoy Cruz
Por VALERIA CASELLES vcaselles@diariouno.net.ar
La Empresa Provincial de Trolebuses confirmó la puesta en funcionamiento de la línea Las Heras-Godoy Cruz, antes del ciclo lectivo 2003. La noticia fue anunciada después de tres años de puja con AUTAM (ente que agrupa a los empresarios del transporte) por la concesión de ese servicio. Tanto la empresa de troles como el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas prometen mejoras en los vehículos y la preservación ambiental. La decisión fue tomada después de que la empresa de troles saliera favorecida por ley ?en julio de este año? para continuar en manos del Estado, luego de un sinfín de luchas que enfrentó a sectores de la oposición y del empresariado con el Gobierno provincial. El presupuesto supera al millón de pesos y se estima una duplicación del mismo, que se recaudará mediante el ?indefectible? aumento de boleto (ver recuadro). En el marco de un paseo dominguero para ?realizar diversas pruebas técnicas a los trolebuses?, el ministro de Ambiente y Obras Públicas, Diego Grau y el interventor de la empresa de trolebuses, Juan Basilio Sgroi, recorrieron, junto a personal técnico, el tramo previsto para usar desde principios de marzo y durante el trayecto, dialogaron con UNO para detallar algunos puntos sobre el emprendimiento. ?Los troles deberían ser un ejemplo de cómo el Poder Ejecutivo, la empresa y su personal pueden mejorar el servicio de una empresa estatal, cuando predominan los mismos intereses. Es un logro y un desafío al mismo tiempo?, consignó Grau. De los cuarenta troles que permanecen actualmente fuera de línea, serían 22 las unidades que circulen durante el año próximo por este nuevo trayecto, que abarcará unos 30 kilómetros. Esto implica calles microcéntricas y zonas urbanas. Ante la posibilidad de congestionamiento en puntos neurálgicos de la ciudad, Grau sostuvo que el trole cuenta con una gran ventaja: no daña el medio ambiente. ?Estos coches andan a electricidad, no generan smog, ni andan a velocidades peligrosas. Sólo hay que acostumbrarse?, manifestó el funcionario. Aunque hasta ahora la nueva línea de troles no tiene central propia, ya se barajan dos alternativas para mediados del próximo año: el edificio de calle San Martín, ?actual Epre? o un terreno ubicado en Barrio Cooperativa Adolfo Calle, de Las Heras.
EN EL 2002 CASI SE DUPLICO LA CANTIDAD DE TEMBLORES
En 2001 hubo 12 de entre 2 y 3 grados Mercalli, y este año la cifra llegó a 21
Por VALERIA CASELLES vcaselles@diariouno.net.ar
Aunque los movimientos sísmicos registrados este año en nuestra provincia casi duplican los contabilizados en el 2001, desde la Estación Sismológica de Mendoza aseguran que esto ?no es indicio de que en los próximos meses haya movimientos sísmicos más intensos en la región Cuyo. Víctor Luraghi, titular de esa entidad, precisó a este diario lo ?impredecible? de cualquier fenómeno sísmico futuro y aclaró que la actividad en estos momentos se registra como ?normal?. No obstante, según los datos que deslizó el Observatorio Meteorológico del Parque General San Martín, los sismos percibidos por la población se han incrementado notoriamente en relación con años anteriores, aunque no se han precisado aún las causas de este fenómeno. En tanto, Luraghi señaló que mientras en el 2001 se registraron 12 movimientos sísmicos de 2 a 3 grados en la escala de Mercali, este año llegaron a registrarse 21. Tampoco los pronunciados cambios climáticos son indicio de un temblor mayor o terremoto, según la Estación Sismológica: ?No podemos hacer futurología a partir de los cambios de clima. Por ejemplo, en marzo de 1985, en San Juan se registró un terremoto de casi seis grados, luego de varias jornadas de calor intenso que venían desde octubre. Sin embargo, al otro año, ocurrieron los mismos síntomas climáticos y ni siquiera se registró un temblor en esa zona?, intentó tranquilizar Luraghi. Por su parte, la Estación Sismológica se encarga de tomar registros durante todo el año de cada sismo ?lejano o cercano a nuestra región de Cuyo?, para luego analizar sus características y calcular las probabilidades de temblor o terremoto. También se transmite vía internet la recopilación de datos sísmicos a los centros de registro, en lugares como Colorado, Estados Unidos, para finalmente reunir información sobre el movimientos de placas tectónicas a nivel mundial.
PREVENIR PROBLEMAS LUEGO DE UN SISMO
Un sistema electrónico evitaría las consecuencias de un temblor, cortando automáticamente los servicios de agua, luz y gas.
Por GABRIELA MALIZIA gmalizia@diariouno.net.ar
Alumnos de un centro de educación media idearon un original sistema electrónico que podría evitar, mediante el corte automático del suministro de luz, agua y gas, algunas de las terribles consecuencias que podría acarrear un sismo a gran escala. La iniciativa se presentó en la feria de ciencias y surgió espontáneamente de un grupo de estudiantes de quinto, octavo y noveno años del colegio Daniel Manzotti de Capital. Capacitados en electrónica, los jóvenes decidieron poner su especialidad al servicio de Mendoza, considerada zona sísmica de grado IV. Con el objetivo de prevenir los incendios, explosiones y cortocircuitos montaron un complejo sistema de sensores y válvulas que, mediante un microcontrolador ?un aparatito que no vale más de 50 pesos? inhabilita los suministros eléctricos de gas, agua y luz de forma automática, habilita las luces de emergencia y las señalizaciones de salida y chequea todos los servicios para detectar fallas cuando hay un temblor. El proyecto es interesante, y si bien no ganó lauros en la feria educativa, el director de la institución, Juan Daniel Costella, adelantó que intentarán comercializarlo, tal como lo hacen con las alarmas comunitarias, previo acuerdo de la Dirección General de Escuelas (DGE). Orgullosos de su creación, los estudiantes explican cómo funciona el sistema al que bautizaron ?siprecads?. ?Sensores colocados en diferentes puntos del edificio detectan el movimiento sísmico y envían el dato a un microcontrolador ?arranca Francisco López, estudiante de 5º año?. Este circuito integrado envía esa información a los sensores de presión que están en las cañerías de gas y de agua y a los medidores de impedancia instalados en el sistema eléctrico, y suspende automáticamente los suministros?. Cuando la electricidad se corta se activan los indicadores para desplazarse hacia las salidas y las luces de emergencia. ?Esto es muy importante, sobre todo en los edificios escolares. Defensa Civil aconseja cortar la luz apenas se registra un sismo, pero en los edificios públicos es muy raro que alguien sepa dónde están los interruptores. Además, el pánico confunde y paraliza?, evaluó Oscar Otero, asesor del proyecto. Pasó el temblor, pero los servicios permanecerán cortados hasta que el sistema no haya chequeado posibles fugas u otras fallas. ?El rearmado se hace en forma manual, cuando uno esté bien seguro de que el peligro ya pasó y se haya chequeado visualmente?, recalca Julio Kabacoff, otro de los estudiantes. Para estos jóvenes inventores el súmmum de la seguridad sería contar también con detectores de humo: ?La señal llegaría al microcontrolador y este llamaría directamente a Bomberos?. Estos chicos sueñan que las autoridades del Gobierno escuchen su propuesta, y planean probar que el proyecto funciona, instalándolo en el edificio del colegio.
CHILE CONFIRMO PARA ENERO LA APERTURA DEL PASO PEHUENCHE
Une Malargüe con la ciudad chilena de Talca. Mejorará la llegada del turismo al Sur
Por ANALIA GIMENEZ uno_mendoza@diariouno.net.ar
San Rafael? Autoridades de Vialidad y de la gobernación de Talca, en Chile, confirmaron la apertura del paso Pehuenche para el mes próximo, lo que aumentó las expectativas del sector turístico de Malargüe a poco de iniciar una nueva temporada veraniega. Pablo Mesa Donoso, gobernador de Talca, en la región del Maule, informó ayer a UNO el avance de las obras en un sector de once kilómetros en la Cuesta de los Cóndores, de donde se sacaron varios metros de roca para que quede un camino de unos 13 metros de ancho (antes había sólo seis). Si bien aún no hay fecha exacta de la apertura, Donoso anticipó que seguramente el paso se abrirá en los primeros días de enero. Desde Talca, el gobernador señaló que ?los trabajos de explosiones y voladuras del cerro son los que actualmente impiden el paso?, y confirmó una inversión de 3.800 millones de pesos chilenos ?unos 20 millones de dólares? para la concreción de las obras. ?Estamos haciendo todos los esfuerzos para que el paso se abra lo antes posible y muy pronto licitar una nueva fase del camino, para así cumplir con el compromiso del presidente Ricardo Lagos de finalizar la totalidad de las obras antes del final de su mandato, en marzo de 2006?, aseguró, entusiasta, el gobernador. El funcionario chileno se mostró muy optimista en que este verano se brindarán las condiciones de seguridad necesarias para el tránsito vehicular, y reiteró la firme intención de su país ?de abrir este camino internacional a la brevedad posible?. La Cuesta de los Cóndores se ubica a unos 40 kilómetros del límite fronterizo con el Sur de Mendoza, donde actualmente se realizan trabajos con explosivos que luego continuarán con el movimiento de tierra y el final acondicionamiento del camino para el verano. Por su parte, el intendente Celso Jaque dijo desde Talca que del lado argentino ?se viene trabajando muy bien en los 23 kilómetros iniciales, y la empresa Vezatto está cumpliendo a un buen ritmo?. El malargüino se reunió ayer con autoridades de Vialidad, miembros de la gobernación de Talca y de la Comisión Chilena del Paso Pehuenche, y reafirmaron el propósito de continuar las obras. De visita en esa ciudad, el intendente sureño disertó acerca de la importancia de ese paso fronterizo para el desarrollo regional del Sur de Mendoza. Hoy a la mañana participará, junto a agentes de viaje y medios de prensa de Chile, de una jornada de promoción turística. En la Argentina, la apertura de la licitación de la obra de pavimentación del paso internacional se concretó en marzo del 2000, a raíz de un convenio entre las direcciones de Vialidad nacional y provincial, pero los trabajos comenzaron en noviembre de ese año, desde Bardas Blancas hasta el desvío de Cajón Grande. A pesar de la crisis económico-financiera que detuvo parcialmente las obras, la Provincia tiene terminados otros dos proyectos para ejecutar todo el camino desde Cajón Grande hasta el límite con Chile, en extensiones de 14 y 17 kilómetros.
PALMIRA CIEN AÑOS ATRAS
Por CARLOS CHACÓN
CIUDAD DE PALMIRA
En 1902, hace 100 años, Palmira, el siempre pujante distrito del Este mendocino, aunque hoy bastante golpeado pero siempre en pie, ya ofrecía un panorama bastante alentador en su desarrollo económico, laboral y cultural. Lo que se había iniciado alrededor de su zona de jarillales, ciénagas y campos incultos en 1870, con la compra de 1.250 hectáreas de tierras al Este del entonces caudaloso río Mendoza por parte del hacendado y jefe de carretas don Matías Mallamn, se transformó en pocos años en una propiedad agrícola de importancia (Fundo Palmira) de fértiles tierras y abundante agua para el riego. A ello se agregó la construcción de la posta posada, frente al cruce del peligroso río Mendoza (primera vivienda en Palmira). A cargo de la misma estaba una mujer llamada Palmira, dedicada a la atención de viajeros desde y hacia Mendoza. Esta dama, con datos aún desconocidos, fue la que le dio nombre al pueblo, el que recibía en años anteriores la denominación de ?Alto de Mulas?. Luego de la llegada de este primer colonizador de tierras, se sucedieron años venturosos en Palmira: la venida de don Tiburcio Benegas (ex gobernador de Mendoza) en 1884 y sus promisorias iniciativas: la primera bodega en la zona; la implantación de las primeras vides; la Casa del Altillo, una novedad para la época, aún existente; un molino harinero; etcétera. Y simultáneamente a estos hechos, la llegada del Ferrocarril Andino a Palmira y la instalación de los talleres y depósito de locomotoras (1906), le dieron un auge importante al desarrollo local, y por ende, al departamento, en diversas actividades, impulsadas por los escasos nativos de entonces, y por el esfuerzo y el tesón de inmigrantes europeos que bajaron del tren en Estación Palmira e hicieron la mejor de sus obras en base a sueños e ideales que fueron pergeñando durante el viaje a América. Hace 100 años Palmira, con el transcurso del tiempo, se fue transformando en un núcleo económico, cultural y poblacional de relevancia, gracias a las semillas echadas en tierra fértil y no tanto, por pioneros, colonizadores e inmigrantes. Y a la fuerza que impuso el ferrocarril al desarrollo del distrito. A partir de 1901, la Sociedad Gustavo Pouget- Guillermo Fuseo puso su fe y sus esfuerzos en estas tierras de jarillales y ciénagas y construyó la segunda bodega, en cuyo interior funcionaron una baldosería, carpintería y destilería; amplió los viñedos y frutales ya cultivados; levantó un pueblo de ocho manzanas (Villa Fuseo, 1907), con los servicios esenciales: escuela ?M. de Güemes? 1909; policía y estafeta 1983; sala de primeros auxilios y hasta plantó moreras para la cría del gusano de seda y luego poder fundar una fábrica de hilandería. Tamaños emprendimientos merecen como el de tantos otros pioneros, más que el perdurable reconocimiento de todos, el de continuar bregando ante las autoridades correspondientes por que el valioso patrimonio histórico y cultural que nos legaron (Casa del Altillo, Club Florencio Sánchez, Centro Recreativo Villa Dumit, Bodegas Pouget-Fuseo, etcétera) se restaure y se preserve con la urgencia que los casos requieren, y funcionen en ellos museos, centros culturales, lugar recreativos, etcétera, de los que carece actualmente el distrito. Concretado ello, se saldaría una antigua deuda con la rica y generosa historia de Palmira.
SALVEMOS AL HOSPITAL FERROVIARIO
Por AMBROSIO DI PAOLA
LE 3.266.837
El moderno edificio del Policlínico Ferroviario, instalado en calle Paso de los Andes de Ciudad, fue inaugurado en 1967, con la presencia del Presidente de facto, teniente general Juan Carlos Onganía.
Dotado de numerosos consultorios que conformaban plenamente las distintas especialidades. Uno de ellos destinado a Odontología, que con el progresivo aumento de interesados y para mayor comodidad fue trasladado a Avenida España al 1.000. Funcionaba una farmacia cuyos medicamentos se adquirían con importantes descuentos y otros se entregaban gratis.
Mayormente concurrían ferroviarios, afiliados del PAMI, de otras obras sociales y también particulares.
Contaba con un excelente equipo médico que se prodigaba al máximo para que el paciente tuviera pronta mejoría, lo mismo que los enfermeros quienes inyectaban una dosis de fe, amor y esperanza a los internados para su pronta recuperación. En síntesis, todo el personal sin distinción brindaba una esmerada atención.
Hoy el hospital está inmerso en una profunda agonía y se necesita con urgencia sacarlo de ese estado de postración para que vuelva a ser uno de los mejores nosocomios de la provincia, que tanto hizo para bien de los enfermos. Para cristalizar con éxito este nuevo emprendimiento es indispensable que alguna empresa privada se interese en su explotación, de los contrario, se hace imprescindible la intervención del Ministerio de Desarrollo Social y Salud para rehabilitar convenientemente este importante sanatorio, teniendo en cuenta que estos servicios nunca están de más y cada vez hay que incrementarlos para poder cumplir fehacientemente las exigencias de la población.
¿QUE HACEMOS CON EL PARQUE?
Por MARIO ORLANDO MASAGLI
LE 6.906.415
Cuando el Arq. Hocevar asumió como director de Parques y Zoológicos una de sus primeras medidas fue levantar parte del pavimento que daba entrada por San Francisco de Asís a nuestro parque. Su argumento principal consistía en la contaminación que causaban los automovilistas que accedían por esa vía a este lugar. Otra de sus ideas era poner una vigilancia cada mil metros para contener la velocidad y mejorar la seguridad.
Mis críticas fueron que cerrar ese acceso provocaría que todo el tránsito se volcara hacia los Portones como única salida haciendo que el efecto contaminante se produjera en uno de los sectores más bellos del parque, y que se debía articular con la Municipalidad de la Capital otras vías de salida, ya que los barrios del noroeste de Godoy Cruz (Gráfico, Judicial, SUPE, etc.), como asimismo la gente que iba a los centros de estudio ubicados dentro del Parque no tenían otra salida. Me contestó que su problema era la contaminación, lo demás a él no le importaba.
Ha pasado el tiempo y no creo que los objetivos que se impuso el Arq. Hocevar se hayan logrado. Más bien se han agudizado los problemas y el estado de abandono del paseo. La falta de agua es notoria y varias especies se están secando, la inseguridad ha aumentado, la contaminación no ha disminuido, ya que la circulación de automotores es un poco mayor que antes.
Yo soy un enamorado de nuestro Parque y me encanta transitar por los vericuetos que tiene. Puedo hablar de dos hechos que me parecen loables: l°) Los encargados de la limpieza del Parque, cumplen una tarea bastante satisfactoria, 2°) Quienes lavan coches frente al Club Regatas, han hecho que esa zona sea segura y los robos hayan disminuido considerablemente.
Sería muy bueno que los funcionarios estimularan y organizaran bicicleteadas, caminatas y eventos de índole cultural y artística que hagan que la gente concurra al Parque, que se les muestre y enseñe toda la belleza contenida. Los clubes, el perilago, el Zoológico, el circuito Cerro de la Gloria-El Challao, la UNCuyo, el Divisadero Largo, los circuitos que van al dique Frías, el Cerro de la Gloria al Challao o el dique Papagallos son cosas que todos deben conocer y valorar.
Enseñemos a cuidarlo y demos facilidades, indicando dónde colocar la basura, dónde poder realizar las distintas actividades (asados, prácticas deportivas, etc.). No ahuyentemos a la gente del Parque, hagamos que cada vez sea mayor la gente que disfrute del lugar. Los medios de comunicación que destaquen las cosas buenas y no se plieguen a esta campaña que hace que cada vez nos encerremos más y nos volvamos más individualistas; seamos solidarios con el que no conoce o no sabe.
Todos debemos ser conscientes de que una hora o dos de andar por el Parque trae beneficios a la salud y al espíritu que no se logran en una mesa de café o frente al televisor. Vayamos al Parque y aprendamos a disfrutarlo, amarlo, cuidarlo, engrandecerlo.
El momento es difícil y desconocer que existen peligros sería negar una realidad, pero la mejor seguridad es que mientras más seamos mucho más tranquilos nos vamos a sentir. El Parque está al alcance de todos, no hace falta gastar dinero, y nos desintoxica física y espiritualmente.
INAUGURAN MUESTRA SOBRE EL PATRIMONIO FERROVIARIO
LOS ANDES ON LINE
El jueves 12 de diciembre, a las 19, en la sala Pablo Sacchero quedó inaugurada la muestra «El Patrimonio industrial de los siglos XIX y XX: Patrimonio ferroviario de Mendoza».
El patrimonio ferroviario es un patrimonio vivo. A los inagotables testimonios de sus bienes tangibles -muebles e inmuebles-, se le debe sumar la presencia de aquel otro no siempre visible, es decir el rico patrimonio intangible, constituido por la propia comunidad ferroviaria, presente y latente aún hoy, a casi diez años de la paralización del transporte de pasajeros.
La exposición pretende abarcar no sólo aquellos testimonios más evidentes de la historia ferroviaria: es decir su impresionante infraestructura de rieles y elementos rodantes (pilares fundamentales de su red), y sus estaciones de pasajeros -con todos sus componentes-, sino también aquellos testimonios que la mayoría de las veces pasan desapercibidos: como las valiosas historias de vida de los ex trabajadores del FFCC. Las historias no conocidas de los maquinistas, los fogueros, guincheros, administrativos, y tantos otros operarios, familiares y amigos del ferrocarril, que día tras día, recuerdan nostálgicamente aquel pasado glorioso y lamentan la pérdida por un lado de su fuente de trabajo, y por otro del patrimonio edilicio, del patrimonio motor y el desmantelamiento de su infraestructura.
Esta muestra intenta recuperar aquel pasado en los objetos que se presentan: cada uno oculta un recuerdo, una historia a ser revelada. Sus custodios actuales, en la mayoría de los casos ya no son las compañías ferroviarias, sino la propia comunidad, que desea que este patrimonio sea reconocido, valorado y protegido. El patrimonio ferroviario late no sólo en la memoria de sus antiguos trabajadores, sino también en la de personas sensibles que lo mantienen vivo con su arte.
LA CASA DE LAS BOVEDAS, EN ESTADO DE ABANDONO
Por MIGUEL TITIRO titiro@lanet.com.ar
LOS ANDES ON LINE
Si Pedro Molina, varias veces gobernador de Mendoza y amigo personal de San Martín, llegara inesperadamente al casco de su antigua estancia y accediera a lo que fue su morada cuando estaba en vida, seguramente el corazón dejaría de latirle nuevamente al comprobar el estado en ruinas de la construcción.
Nadie quiso que eso ocurriera, pero no se evitó que la Casa de las Bóvedas o de los Molina, en el distrito de General Ortega, se convirtiera en un inmueble casi desmantelado y cuyo destino parece estar más cerca del suelo que de seguir luciendo la criolla estampa que ofreció durante buena parte de sus más de 200 años de existencia, tras ser construido por Francisco Javier de Molina, el padre de Pedro.
Se trata de la estructura de barro que se encuentra sobre el costado sur de la ex Ruta Nacional 7 -hoy Ruta Provincial 50-, en el distrito de General Ortega, en el límite con Rodeo del Medio, ubicada a unos 16 kilómetros de la ciudad de Mendoza.
La casa, verdadero legado de la historia provincial y nacional, ?es el único patrimonio edilicio vinculado con el gran Libertador existente en la región denominada Gran Mendoza?, señala el historiador Carlos Dolcemáscolo. En esa casona, Pedro Molina, tres veces gobernador de Mendoza, recibía con frecuencia la visita de San Martín, acompañado por su esposa, Remedios de Escalada; a Manuel Olazábal; al general Juan Lavalle y a jefes oficiales del Ejército de los Andes.
Luego de los fundadores, fueron sus propietarios los Molina: primero el general Pedro Molina Sotomayor y más tarde su hijo, Luis Molina, que también ocupó la titularidad del Poder Ejecutivo, en el Siglo XIX.
La casona constituyó el casco central de una estancia de enorme extensión y durante la corta permanencia de San Martín en Cuyo, el ilustre militar frecuentó esa vivienda. Se sabe que en días previos a la partida de las fuerzas emancipadoras (enero/1817), allí se realizó una reunión social para agasajar a la oficialidad.
Tal es el valor de esta estructura -uno de los ejemplos de arquitectura de tierra de carácter rural casi único en el país-, que el predio y su contenido fue declarado ?Patrimonio Histórico del Departamento de Maipú?, en 1995 y en 1998 el Gobierno central reconoció ?al casco de la antigua estancia de los Molina? el carácter de ?Monumento Histórico Nacional?. Ese mismo año, la comuna maipucina, con recursos aportados por la Nación, adquirió la propiedad y tomó posesión de la misma.
Hoy, al promediar 2002, en pleno Siglo XXI, el destino del bien está muy comprometido, por su maltrecho estado. Para colmo de males, el dificilísimo momento que vive el país, parece sepultar aún más las esperanzas de recuperar este patrimonio anterior a la fundación de Maipú y convertirlo en un espacio cultural, histórico y turístico de envergadura. Sencillamente no hay fondos para encarar casi nada y sólo podría apelarse a recursos imaginativos que suplan la asfixiante carencia monetaria. Por ahora, el lugar está cerrado con un alambrado olímpico y personal de la delegación municipal de Rodeo del Medio que hace tareas de limpieza.
Hay en ejecución un proyecto de rehabilitación y puesta en valor de la casa estancia, que está a punto de terminar el arquitecto porteño Juan Carlos Marinsalda , especialista en restauración de patrimonios históricos, basado en Tucumán, que luego debería ejecutar el Distrito Cuyo de la Dirección Nacional de Arquitectura, a cargo del arquitecto Enrique Roux. Este técnico frunce el ceño cuando se le pregunta si habrá recursos económicos para ejecutar el plan de Marinsalda, quien además contó con otro proyecto de refuncionalización que encabezó la arquitecta Eliana Bórmida. ?Fondos son los que faltan?, razonó Roux, y de paso lamentó que la repartición perdiera el personal de maestranza que tenía hace algunos años y que estaba altamente capacitado para trabajar en construcciones de tierra.
ALGO ES ALGO
En el área de Cultura de Maipú, la directora, Ana María Guchone, secundada por la responsable del patrimonio en el ámbito municipal, María Alcira Amigorena, quieren proceder a la restauración de la única bóveda que está en pie de las cuatro que había, para no perder todo. Le van a pedir permiso a la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, cuya delegada en Mendoza es la arquitecta Bórmida, y también a la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA), con competencia sobre el lugar. Este puede ser un plan de mínima, pero es algo. Guchone sostiene que la comuna pondría el material para la restauración de esa cúpula y ocho operarios que saben manejar el barro, pero reclamaría a los organismos, además del visto bueno, que asesoren en el trabajo especializado para no incurrir en más desaciertos. No sabe qué responderán los dos organismos nacionales.
Lo único real es que esta emblemática construcción sufrió en los últimos años desmoronamientos, usurpaciones, saqueos y los embates del viento zonda y las lluvias. A pesar de todo, una parte bastante importante sigue en pie, aunque como un barco que hace agua y amenaza con irse a pique.
AUNAR VOLUNTADES
A pesar de negligencias y omisiones, todavía hay deseos de hacer algo por la vieja morada. En la vecindad del monumento, hay personas como Juan Manuel Moreno (59) y su esposa, Isabel Ortiz, que sienten mucho cariño por las históricas paredes. De hecho, Juan Manuel trabajó en los años ?60 en la finca cuando el dueño de la propiedad era Félix Raúl Ortega, sucesor de una de las últimas propietarias del fundo, Carolina Molina. El mismo sentimiento de pertenencia tienen los floricultores Manuel López (71) y su esposa Ascensión Moreno (65), para quien la decadencia de la casona empezó a fines de 1969.
En Maipú, además de la Junta de Estudios Históricos, hay personas que podrían colaborar desinteresadamente en tender una red de protección. Uno de esos vecinos es la arquitecta María Liliana Michelán, que quiere que se respete la decisión de la gente de conservar el lugar. ?No hay que rendirse, hay que lograr que alguien se interese: una ONG, una fundación o una asociación, que puedan colaborar en recuperar el bien y luego administrarlo, junto con el municipio?. También sostiene que debe iniciarse la capacitación de obreros municipales en el trabajo del adobe para arreglar los edificios patrimoniales, ?pero todo lo que se haga -sostiene Michelán- debe tener el sello de la idoneidad?. También las autoridades pueden encontrar ideas y apoyos en el Grupo de Rescate Histórico de Rodeo del Medio (Grhis), que posee miembros muy activos, como Roxana Ferrari, Agustín Borzi y Anahí Martínez, por citar tres de sus varios componentes. Esta entidad organizó hace 2 años la proyección, en el mismo predio de ruta 50, de la película ?Álamos talados?, filmada en 1959, en esa histórica locación, bajo la dirección del extinto Catrano Catrani y con el guión de Abelardo Arias y Antonio Di Benedetto. Dicen, los que asistieron a la velada, que fue emocionante ver las instalaciones en su esplendor, pero en la pantalla.
ACLARACIÓN
Por EDGARDO GOTTFRIED
Debe quedar bien en claro que únicamente el Grupo de Rescate Histórico de Rodeo del Medio (Grhis), conformado por un grupo de jóvenes y no tan jóvenes de Rodeo del Medio, Maipu, fueron prácticamente los únicos que se movilizaron, se organizaron, restaron tiempo a sus actividades cotidianas, hablaron con las autoridades, fueron a los medios de comunicación, etc. etc. con el objetivo final de preservar esta histórica y hoy muy deteriorada casona.
Y lograron muchas cosas, como ser concientizar a toda la gente de la zona, concientizar a las autoridades, pensar en alguna estrategia (porque en esos momentos ya estaba decidida la demolición de la casona), pararon la demolición de la casona, pensaron en que actividades se podrían realizar allí, y todavía siguen luchando para tratar de recuperar la única boveda que sigue en pie.
Entre medio de todo este trajín, aparece todo un circo de profesionales que se dedican al patrimonio, presentando proyectos y demás, los cuales ninguno ha tenido estado público, ni se a expuesto en ningún lado. Con respecto a toda esta gente que se dedica al patrimonio (y hace muchos años están en diversos cargos ya sean nacionales, provinciales o municipales) en mi opinión, creo que deberían removerlos a todos. Reemplazarlos no por falta de idoneidad, sino porque es muy bueno de que en una democracia se reemplacen cada X años los cargos públicos por concurso de antecedentes. No pueden quedar cargos eternos.
De este grupo de amigos del Grhis, del que no voy a nombrar a nadie para no olvidarme de ninguno, me queda la alegría y satisfacción de haber participado en sus inicios, como un integrante «extranjero» ya que prácticamente era el único personaje que no residía en Rodeo del Medio. Para todas aquellas personas que no conocen la localidad, brevemente les comento que allí se alza el majestuoso Santuario de Maria Auxiliadora, una de las iglesias más espectaculares del país que construyeron por el 1900 los salesianos, ayudados por la Señora Lucila Barrionuevo de Bombal. Si visitan Mendoza, no duden en acercase.
Y LAS PERSONAS MUEREN…
Por JORGE DE MENDONÇA jorge@ubikt.com.ar
Virrey del Pino, 16 de Diciembre de 2002
«Y las personas mueren…» decía con una auténtica cara de perro furioso Jack Nicholson en «Cuestión de Honor» (A Few Good Men).
Un Funcionario Político coloca en último lugar el expediente porque nadie le da nada a cambio, y las personas siguen viviendo junto al maloliente arroyo. Un Ingeniero muy cínico, postulado en cargos según el viento sople, no decide lo que corresponde, y las personas no logran que la ambulancia venga al lejano y pequeño pueblo.
Un Abogado convertido en transportista, no le importa en lo más mínimo lo que la empresa estatal que administra tiene que cumplir, y las personas deben mudarse a cientos de kilómetros de sus casas porque el trabajo no viene si no hay transporte.
Un informador (muchos), nos aturde con el Jueves y Viernes fatal (19 y 20/12/02), y las personas, en vez de recordar lo que podemos hacer, desesperan en sus casas temiendo que las hordas le saquen lo que no tienen.
Son basura. Mientras lustran sus galas de funcionario o televisivo personaje, miles de personas mueren en las calles, los campos, los pueblos.
Cuando uno, cansado de sus inacciones (o acciones malditas), les recuerda que mientras no resolvemos las personas mueren, ellos se enojan, se paran, acusan. El viernes estuve con dos y en solo unos minutos de diferencia. El Miércoles con otros dos, de una ONG, tallados con la misma motosierra.
Los tenemos gracias a todos los que se quedan tranquilos en sus lamentos caseros o de café o bodegón. Los tenemos gracias a todos los que se ufanan de no meterse ni en política ni en gremiales ni en el barrio ni en su familia.
No meterse es no leer, no saber escuchar, no enterarse. Dejarse manipular por los cipayos del momento. Para tener el Poder, es necesario creer que uno puede hacer algo. ¿Volvería el Turco si cada uno no estuviera repitiendo «va a volver»?.
¿Serían la mayoría de los dirigentes barriales, municipales, provinciales y nacionales estiercol si creyeramos que solo pueden ser dirigentes los mejores?
Mientras creemos que la Política, los Gremios, las ONG de cualquier tipo, solo pueden ser estiercol, estamos ayudando a que las personas mueran…en la vereda de nuestras casas.
FALLAS EN EDIFICACION
Por DANIEL ENRIQUE BUTLOW
Buenos Aires, Diciembre de 2002
Probablemente, la estrella de las preguntas insistentes en Derecho de Arquitectura y Urbanismo sea «¿Quién responde por fallas en edificación?». Intentaré contestarla, adelantando que la respuesta no es simple.
1).- Nuestro sistema de responsabilidad se funda básicamente en la existencia de culpa, definida por el Código Civil en su artículo 512 como la «…omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.»
2).- En nuestro derecho nadie es responsable por lo que es (por ejemplo arquitecto o ingeniero) sino por lo que hizo o dejó de hacer.
3).- La concepción arquitectónica comienza con el diseño y existirá responsabilidad por vicios de diseño cuando la obra o el edificio proyectado por su altura, volumen, dimensiones, orientación o emplazamiento geográfico, forma, configuración o distribución, no se acomode al encargo profesional, al destino o naturaleza de la obra, a las leyes y disposiciones generales, a las normas urbanísticas o a la norma de diseño y calidad aplicables al caso.
4).- Debe tenerse en cuenta que cuando la Ley Civil habla de obra se está refiriendo tanto a la obra material (por ejemplo: la construcción) como a la obra intelectual (por ejemplo: el proyecto).
5).- La obra intelectual, se produce por secuencias, que van afirmando la concepción definitiva, y cuyo contenido origina diversas clases de responsabilidad de acuerdo a cada etapa, croquis, anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y planos de detalles.
6).- Finalizada la obra intelectual y aprobada por las autoridades de la Policía de la Edificación sobreviene la etapa de la Dirección de Obra que se define legalmente como el control de la fiel interpretación de los planos y de la documentación técnica que forma parte del proyecto y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pago de la obra en ejecución (Art. 47 del Dec-Ley 7887/55).
7).- Un director de obra responde también por su obligación de ordenar y dirigir los trabajos de ejecución material de la obra y por la de inspeccionar los materiales y mezclas, cuidando que reúnan las proporciones, dosificaciones, dimensiones y condiciones de calidad previstas en el proyecto o en sus documentos complementarios, asegurando la idoneidad de los mismos para servir a su destino en la edificación, a cuyo efecto tiene la facultad-deber de exigir las pruebas, ensayos y análisis que estime necesarios para comprobar la bondad y aptitud de los materiales antes de autorizar su utilización en la obra.
8).- En el nivel de la construcción la Ley Civil imputa al constructor la responsabilidad por ruina total o parcial de la obra, si esta procede de vicio de construcción, vicio de suelo o mala calidad de los materiales (Art. 1646 Código Civil), no aceptando la dispensa contractual de responsabilidad y extendiendo la misma al proyectista y director según las circunstancias de culpabilidad que se puedan demostrar.
9).- Los empresarios constructores son también responsables de acuerdo al Art. 1647 del Código Civil, por la inobservancia de las disposiciones municipales o provinciales de todo daño que causen a los vecinos.
10).- Asimismo los empresarios responden por los vicios ocultos o aquellas diferencias que no pudieron ser advertidas en el momento de la entrega de acuerdo a lo que dispone el Art. 1647 bis del Código Civil, introducido al Código Civil por la reforma de la ley 17.711. Sin ánimo de agotar el tema creo que lo señalado son las mínimas consideraciones a tener en cuenta cuando se desea hablar de responsabilidad legal en materia de edificación.
Al menos cuando se desea hablar en serio.
(*) Abogado especializado en Arquitectura e Ingeniería Legal.
NUEVO EDIFICIO DE LA LEGISLATURA
Por Ing. ELBIO VILLAFAÑE
Consultoria Villafañe-Garcia Lacerca-Lopez y Asociados
Durante el Gob. de LLaver y el recordado sismo del 85 se realizó en la Legislatura un refuerzo estructural. El mismo fue diseñado por la Dirección de Arquitectura y llevado a cabo (del cual no existió en ningún lado antecedente).
Durante el Gob. de Gabrielli se realizó nuevamente otro refuerzo estructural, donde el que también fue diseñado por la Dirección de Arquitectura y llevado a cabo donde solo se reforzó algunos sectores y se pasó al embellecimiento del edificio colocándole papeles, pintura y cortinados importantes.
Durante el Gobierno de Iglesias y ante otro sismo se está intentando realizar otro refuerzo estructural donde nuevamente la Dirección de Arquitectura está elaborando el refuerzo, bajo la auditoria de la U.N.C.
El inconveniente que se puede ver en este pequeño racconto es que van a venir nuevos gobiernos y otros pequeños sismos y la Legislatura va a seguir teniendo nuevos refuerzos estructurales.
Creo que ante esta conclusión cabría preguntarse si es conveniente continuar con la Legislatura en un edificio que en principio tiene una serie de falencias y problemas:
1.- No tiene suficiente espacio para alojar a todos los bloques, con sus correspondientes empleados, por tal motivo un buen tema seria establecer cuantos edificios se alquilan para permitir el funcionamiento de la Legislatura actual. Si se realizara un trabajo de establecer el verdadero costo que insumen los alquileres y los empleados caminando de un edificio o a otro, llevando los papeles.-
Creo que con ese monto se podría pagar una cuota de un futuro préstamo para la construcción del nuevo edificio.
2.- Tiene una seria deficiencia en los sectores de sanitarios, cocina, desagües pluviales obsoletos, sistema de telefonía, redes de computación que no existen. etc.
3.-Como representa el sitio obligado de todas las manifestaciones que la ciudadanía realiza, ocasiona un serio problema del transito en pleno centro de la ciudad y además en la peatonal de Mendoza, que resulta ser un muy importante atractivo turístico se ve alterada por carteles, manifestaciones, carpas etc…
En realidad yo creo en la reingeniería, he visto en Europa cosas extraordinarias, si alguien piensa que el edificio de la legislatura debe conservarse, eso no es ningun inconveniente para proyectar lo que se necesite proyectar para cubrir los requerimientos de un cuerpo legislativo cada vez mas parecido a un puñado de linyeras que van de edificio en edificio pagando alquileres enormes conformando un costo de funcionamiento que nadie conoce ni comprende.
Hay un proyecto de la legislatura en el centro civico ya realizado pero todos miran para otro lado.
Mi objetivo va mas alla de la legislatura, va a hacer tomar conciencia que los problemas de todos los resuelven todos, no algunos iluminados, en este caso una oscura oficina gubernamental y una facultad de ingenieria que en vez de trabajar para que haya buenos ingenieros creen que deben participar por un plato de lentejas en la actividad profesional de aquellos que de la universidad han surgido. es un contrasentido.
Sin embargo lo importante es participar, un concurso de ideas sera politicamente correcto y quizas ilumine a algunos dirigentes. quizas el edificio se conserve y se construya una torre sobre el, quizas se construyan subsuelos, quizas se proyecten varias torres, quien lo sabe, quizas el concurso sea declarado desierto o quizas aparezcan los cholulos de siempre opinando las sandeces de siempre.
Me parece que es momento de enfrentar el verdadero problema: ESTE GOBIERNO DEBE SENTAR LA POLEMICA DE ENCARAR EL NUEVO EDIFICIO DE LA LEGISLATURA.
CONCLUSIONES DE LA SAM
Este estudio sobre el nuevo edificio de la Legislatura Provincial se realizó hace un par de meses, se ha enviado a los medios de comunicación de la provincia, pero hasta ahora no ha sido publicado en ninguno. Suele suceder que temas realmente importantes como este no tengan eco en la prensa más ávida de muertes y amarillismo que de realizar publicaciones orientativas para la comunidad.
ENNIO FATTIBONI, PRESIDENTE
JUAN JOSE LEMOS, VICEPRESIDENTE
EDGARDO GOTTFRIED, SECRETARIO
Debido al ultimo sismo registrado en nuestra ciudad el edificio de la Legislatura ubicado en Peatonal Sarmiento y Patricias Mendocinas
se daño. Se clausuraron algunas de sus salas y tambien se lo ha apuntalado. Debido a esta problematica se ha iniciado un intenso
y acalorado debate acerca del futuro destino de la Legislatura Provincial.
Ante esta situación la S.A.M. aconseja: ?Realizar un estudio serio antes de hacer cualquier cosa?.
Según informes técnicos realizados en el edificio que actualmente funciona la H Legislatura de la Provincia y particularmente su Recinto de Sesiones, se dictaminó que su utilización puede ser peligrosa pues su estructura se encuentra seriamente afectada por lo cual debe ser reparada y consolidada. Queda claro que por el momento la Legislatura no se puede utilizar hasta que no se hagan los arreglos estructurales y consolidación del edificio, también tenemos conocimiento de que hay una partida especial para éstos trabajos y que inmediatamente estén precisados los mismos y realizado los planos correspondientes, recién alli se podría analizar si ese dinero puede alcanzar o no para la recuperación del edificio. (Se habla de una cifra de 600.000 pesos)
El edificio actual a nuestro juicio debe ser reparado para que pueda ser utilizado nuevamente. Pero hay que tener en cuenta que, debido a innumerables factores, en un futuro no muy lejano debe pensarse en construirse un nuevo edificio Legislativo en el Barrio Cívico donde, conforme a lo propuesto por el Plan Regulador del año 1941 desde hacen muchos años funcionan los Poderes Ejecutivo y Judicial de nuestro Gobierno Provincial.
Para la concreción del mismo se prodria formar una comision especial Pro-Edificio Legislativo, donde se analicen estudios, propuestas, prestamos, tasas, etc., como por ejemplo de organismos de la Comunidad Economica Europea. Estas tratativas pueden estar apoyadas por los Consulados existentes en el pais y la provincia. Estos prestamos especiales existen y se destinan a cuestiones que promuevan y defiendan a la democracia. Habra que investigar seriamente.
De todas maneras consideramos que es el momento oportuno para que el Gobierno de la Provincia efecte un relevamiento (conciente y serio) de todos los edificios publicos existentes. Tal el caso de los edificios del ex Banco de Mendoza en Gutiérrez y 9 de julio, ex Banco Hipotecario Nacional en Gutiérrez y Avenida España, ex Caja de Jubilaciones de la Provincia en Rivadavia y Patricias Mendocinas, ex Agua y Energía Eléctrica de la Nación en San Martín entre Peltier y Cap. de Frag. Moyano, el que se encuentra enfrente de este último y que también perteneció a Agua y Energía Eléctrica donde funcionó la terminal de los tranvías, ex Energía Mendoza S.E. en San Martín y Rondeau , el que perteneció a YPF en calle Salta de Godoy Cruz, el de la Subsecretaría de Turismo en San Martín entre Catamarca y Garibaldi y hasta el muy desaprovechado edificio del Correo en la esquina de San Martín y Colón.
A todos estos edificios cuyo destino ha cambiado debería sumarse la racionalización del uso de la misma Casa de Gobierno en el Barrio Cívico, Palacio de Justicia de la Provincia, Policía Provincial en Belgrano y Peltier, el anexo de la Legislatura en calle Patricias Mendocinas entre Paseo Sarmiento y Espejo, Departamento General de Irrigación en Barcala y Av. España, Dirección Provincial de Vialidad en la Calle Lencinas, Instituto Provincial de la Vivienda en Lavalle y San Juan, ex Ferrocarril Trasandino en calle Palero y tantos otros que en mérito a la brevedad se omiten.
También habría que incluir en este trabajo el relevamiento de muchísimas construcciones tal vez de poca magnitud que posee el Estado Provincial como consecuencia de sucesiones sin herederos que de acuerdo a la Ley se transfieren a la Dirección General de Escuelas o aquellas propiedades que han quedado sin adjudicatario tras haber sido rifadas por Instituciones del medio y que también deben transferirse al Estado Provincial.
Es muy posible que como consecuencia del estudio que proponemos se encuentren espacios apropiados para el mejor funcionamiento de las dependencias de los tres poderes del Estado Provincial con lo que no sólo se mejorará la eficiencia de su funcionamiento sino que también se podrá brindar una mejor atención a la población. En definitiva es una propuesta de racionalización
en la utilización de la infraestructura edilicia gubernamental.
Y por favor repetimos: ?Realizar un estudio serio antes de hacer cualquier cosa?.