6.9.2005

Boletín Informático de la SAM – Agosto de 2005 – 2

Los concejales y la ciudad
Por ROSEMARY FAYAD
DNI 6.373.870
Con gran indignación, leo la nota ?Construyen un edificio en el Área Fundacional, a pesar de que una ordenanza lo prohíbe? (Los Andes 28-7-05) con lo cual sumaríamos quizás, el mayor despropósito de las últimas gestiones. Mansamente, hemos aceptado que se tapen acequias a diestra y siniestra, que se renueven una y otra vez las autorizaciones ?precarias? de la horrorosa cartelería en el ingreso de la ciudad (los anunciantes ya deberían saber que la profusión de carteles es igual a ningún cartel, en lo que a eficiencia de ventas se refiere), que se siga socavando el pedemonte, que se produzcan cada vez más huecos urbanos, que nada se planifique con visión de futuro… El horror vacuum los ha invadido. Parecen ostentar un mandato (¿divino?) que los impele a llenar cuanto espacio público encuentran vacío.
El hall del Museo de Arte Moderno luce lleno de sillas y mesas (de estética discutible, además) que sólo dejan un miserable pasillito para circular, lo que ha tornado peligrosa la visita a las muestras, bloqueando el único punto de escape ante una emergencia. Las veredas de nuestro teatro Independencia carecen de las rampas obligatorias, no obstante su reciente reconstrucción. Todas las plazas están invadidas por carpas donde pueden conseguirse comidas y artesanías, pero no un momento de relax. En las ciudades del mundo desarrollado, la planificación existe y es seria.
Ningún edificio puede dedicarse exclusivamente a oficinas, por muchas razones, pero la más importante es la existencia de presencia humana a toda hora y todos los días de la semana. Tampoco pueden construirse edificios de cocheras más que en proporción estricta con el número de viviendas y espacios verdes. El aire sigue oliendo a gas-oil. Se sigue autorizando instalación de escuelas justamente en Mendoza, que muestra un sostenido retroceso en su crecimiento poblacional. El automóvil sigue siendo el amo de la ciudad: se le brindan muchos metros cuadrados de terreno con cloacas, agua corriente, asfalto, teléfono.
Y ahora, contra todas las opiniones, quieren romper el entorno del Área Fundacional, nada menos que el núcleo primigenio de nuestra ciudad, de arquitectura homogéneamente baja. Allí debieron, hace tiempo, prohibir el paso de camiones y ómnibus, para resguardar lo poco que queda de las ruinas jesuíticas de San Francisco y la Cámara subterránea de la plaza. Unos señores elegidos por cuatro años, sin formación específica, pobremente preparados para debatir con alguna sensatez estos asuntos, que deberían estudiar y leer muchísimo, o, al menos, copiar o escuchar a los que saben, se arrogan para sí un cambio violento para la ciudad, que perdurará por años. Concejales, la ciudad no les pertenece, sólo deben ayudar a administrarla, a término.
Las normas y las ?excepciones?

EDITORIAL LOS ANDES 3 Agosto 2005
Mendoza es una de las pocas ciudades argentinas -con San Juan- que pocos testimonios retiene de su pasado colonial. En 1861, un terremoto de grandes proporciones la destruyó por completo, y provocó la muerte de más de la mitad de sus habitantes. Otras capitales del país, desde la misma Buenos Aires, pasando por Córdoba, Catamarca, Tucumán y otras no menos notables, pueden exhibir sus cabildos, catedrales o antiguas mansiones que datan de la época en que la arquitectura española embellecía los centros urbanos de las ciudades del virreinato.
Mendoza solamente puede mostrar algunas ruinas, conservadas con extremo trabajo, como las de la antigua iglesia de San Francisco -antes de los jesuitas- y cimientos de las anteriores construcciones, como los que fueron descubiertos en las proximidades de lo que hoy se conoce como el Área Fundacional. En torno de la plaza mayor se congregaban centros como el Cabildo, algunas iglesias y casas de personas notables.
Lo que es hoy conocida como la Cuarta Sección de esta ciudad capital de la provincia, era en realidad el centro urbano de la ciudad de Mendoza. O lo fue hasta que el devastador terremoto la convirtió en escombros y a buena parte de sus habitantes en cuerpos destrozados por el peso de las considerables paredes de adobe o de ladrillo.
Una nueva ciudad fue trazada en donde hoy se ubica el actual centro de Mendoza, en torno de una plaza -la Independencia- sobre la base de nuevas pautas urbanísticas. Lo que es hoy la Cuarta Sección permaneció abandonada por algún tiempo, hasta que una tozudez, que es una de las características de los habitantes de esta tierra, llevó a que a fines del siglo XIX comenzara a edificarse poco menos que sobre los escombros de la Mendoza original. Ni el recuerdo, todavía vivo en la memoria de muchos, del sismo del ?61, pudo evitar que los mendocinos construyeran allí mismo donde habían muerto tantos de sus familiares.
La Cuarta retuvo, sin embargo, muchas de las características de la Mendoza anterior. Las casas fueron hechas más bajas, aunque en muchos casos de adobe, y las estructuras reforzadas con vigas de madera. Esas estructuras aguantaron muchos años -entre ellas las famosas casas de esquina que no formaban la ochava a que obligaron disposiciones municipales posteriores- hasta que en 1985, otro sismo de grandes proporciones provocó tales daños en las antiguas construcciones que muchas debieron ser derribadas para construir nuevas.
Fue entonces cuando muchos se dieron cuenta de que, bajo la tierra y los escombros que se hallaban bajo esas casas que hubo que terminar de derrumbar, se encontraban invalorables restos de la Mendoza anterior. Desde enseres domésticos hasta apresurados enterratorios de las víctimas del ?61 fueron hallados en sucesivas excavaciones. La tarea continuó en las proximidades de la antigua Plaza Mayor, con hallazgos que hoy se encuentran debidamente conservados y a disposición de visitantes y estudiosos. Se adoptaron disposiciones en esos años para evitar que ese patrimonio se viera dañado, y para preservar las particulares características edilicias de la Cuarta Sección, lo más parecido a la Mendoza que conocieron San Martín y otros notables argentinos.
Esas disposiciones fueron adoptadas por el municipio de la ciudad a instancias de los consejos de historiadores, arqueólogos -que encontraron bajo las ruinas y restos coloniales los de los aborígenes originales de antes de la conquista- y hasta urbanistas. Sectores de esa sección se convirtieron así en un reservorio de la antigua ciudad en sus distintas etapas, digno de conservación.
En estos días, sin embargo, se ha suscitado una serie de protestas por parte de estudiosos y personas interesadas en la preservación de ese patrimonio, porque desde el mismo municipio, en virtud de una ?excepción? concedida en ignorancia de las normas vigentes, se autorizó la construcción de un edificio de departamentos que, estar de algunas opiniones, no contribuye a la salvaguarda de los valores que se intenta preservar. No se comprende muy bien por qué se dictan ordenanzas en defensa de elementos culturales, si después se establecen excepciones que, funcionando como precedentes, pueden dar lugar a que en el futuro se establezcan otras. Si se ha dispuesto preservar tanto el aspecto como los restos de la Mendoza original, a eso debe atenderse. Terrenos donde construir edificios de gran altura existen en muchas otras partes.

Peligroso avance hacia el pedemonte
EDITORIAL LOS ANDES 11 Agosto 2005
Hace algunos días, se trazaban argumentos en torno de qué tipo de edificación conviene disponer para zonas de la Cuarta Sección que se ubican en el primitivo enclave de la ciudad de Mendoza. Urbanistas e historiadores han terciado en este aspecto en el que, al parecer, los intereses comerciales son más importantes que los de la conservación de un ambiente urbano que define a la Mendoza surgida a poco de producirse un terremoto que la devastó a mediados del siglo XIX.
En los días siguientes, Los Andes se ocupó de otro aspecto atinente a la construcción de viviendas en una zona que ha dado bastante que hablar desde hace tiempo: el pedemonte, ubicada al este de la ciudad capital y los departamentos que con ella conforman el Gran Mendoza y sobre la cual se avanza en forma lenta pero sostenida.
De los desastres naturales posibles en Mendoza vale la pena destacar dos: el primero, al cual ya hemos hecho referencia, lo constituyen los sismos. El conurbano se ubica en una zona donde existen varias fallas geológicas que están en permanente actividad. De allí que los códigos de construcción impongan severos requisitos en materia de refuerzo de viviendas, limitaciones en cuanto a su altura -menos, por supuesto, cuando se establecen las tan mentadas ?excepciones?- y que, a medida que se avanza en el tiempo y se establecen nuevas determinaciones en cuanto a calidad y resistencia de materiales, las disposiciones se vayan haciendo más astringentes.
El segundo, lo constituyen los aluviones, que en el pasado han provocado graves daños con considerables pérdidas en vidas y destrucción de viviendas. En enero de 1970, vastos sectores del Gran Mendoza se vieron afectados por una repentina avenida de agua generada en la zona pedemontana de Godoy Cruz, Capital y Luján por una lluvia de extraordinaria cuantía: 25 personas perdieron la vida ese día, otras desaparecieron, miles de viviendas se vieron afectadas y las pérdidas tanto en bienes privados como públicos se calcularon en muchos millones de pesos. Un dique, el ubicado sobre el zanjón Frías, cedió y, al enorme caudal que descendía de la zona de Luján por el Guaymallén se le unió la gran cantidad de agua que de golpe bajó por el primero de esos cauces. La avenida San Martín se convirtió en un río por el cual el agua circulaba a gran velocidad, arrastrando muebles, personas, animales, automotores y otros elementos.
A un año de ese desastre Los Andes publicó una serie de notas en las cuales un grupo de expertos de nuestro medio explicaba cuáles eran las causas de ese tipo de aluviones: el avance de la ciudad sobre el pedemonte, la destrucción de la vegetación natural con la consiguiente pérdida de terrenos, que antes contribuían a frenar la velocidad de las aguas y a insumir parte de las mismas, respectivamente. Se aconsejaba restituir esa zona pedemontana a sus condiciones originales, consejo que hace algunos años fue reiterado, ante otro intento por establecer urbanizaciones en el pedemonte, por organismos que congregan a profesionales de la construcción, la arquitectura, la geografía, la geología y disciplinas afines.
El pedemonte de Mendoza no puede ser otra cosa que una zona de reserva, ya que si se lo sigue urbanizando lo que se hace es perfeccionar su condición de emisor de caudales en gran cantidad y a gran velocidad. Colecta las aguas de lluvia de las primeras cerrilladas de la precordillera y las deriva hacia el corazón y aledaños del Gran Mendoza.
Nuevamente, los intereses comerciales intentan revertir esto ignorando, en aras de un buen negocio, los peligros que representa la actual tendencia tanto para los que se puedan llegar a alojar en esa zona, como para quienes viven aguas abajo. Hay mucha plata por hacer en el pedemonte, especialmente si se trata terrenos comprados a bajo precios y dotados por el Gobierno de servicios a un precio elevadísimo.
Como disminuyó el recuerdo del aluvión del ?70, que no se podía volver a producir sino en muchos años, y se repitió con casi tanta magnitud en el ?71, parece haber llegado la hora de hacer prevalecer a los negocios sobre la lógica de las cosas y la seguridad pública. Es posible que algún día, de alguna forma, las autoridades se pongan a ejercer su función de gobernar en beneficio de todos y no solamente de algunos especuladores, como ya ha sucedido en el esquema de desordenados loteos que componen partes del Gran Mendoza y la callada admisión de que se avance sobre la zona pedemontana.

El sistema de contención está colapsado
La mayoría de los terrenos del pedemonte son aluvionales e inundables. En la zona hay ocho cuencas, de las que Mendoza se protege con cuatro diques. Este sistema de contención es el que ha colapsado y las barreras hoy resultan insuficientes y caducas. ?Si se quiere edificar, primero hay que hacer un estudio, después las obras necesarias y por último urbanizar. No al revés?, sentenció el director de Hidráulica, Luis Guisasola.
El problema no es sólo la falta de inversión provincial en este tipo de obras preventivas, sino que -por ley- Hidráulica está impedida de expropiar tierras privadas para construir colectores o canales. Sus proyectos deben pasar por la Legislatura y tardan años en ser aprobados.
Los diques marcan una línea en el pedemonte, hacia el Este de la cual -según algunos especialistas- se podría construir. El desvío y la retención del agua depende hoy del colector Las Heras y de los diques San Isidro, Papagallos, Frías y Maure. Los últimos tres fueron construidos en la década del ?40 y, según Guisasola, están al límite de su vida útil. Sólo el Frías fue reconstruido en el ?70, después de que lo destruyera una crecida. En el Maure se da otra paradoja, las ripieras de Godoy Cruz -un desastre ecológico- sirven en la actualidad como lagunas de retención aluvional.
Frente a semejante panorama, es crucial la construcción de la presa Chacras de Coria, proyectada en el ?81 para aliviar los afluentes del Papagallos y del Maure y proteger a Vistalba y otras zonas. Hidráulica ha encarado un estudio de títulos en el lugar y pedirá fondos de la Nación para encarar la inversión de 120 millones de pesos. Hoy la región está resguardada sólo por el colector Blanco Encalada.

Ingreso a la Capital: ese viejo problema
Por MARIO BLANCO
DIARIO UNO 17 Agosto 2005
Resolver la problemática del ingreso vial a la Capital de Mendoza, desde el Este, ha sido el desvelo de varios gobiernos durante los últimos 15 años.
Coincide, obviamente, con el aumento del parque automotor en la década del ?90, con la ineficacia para resolver la problemática del transporte y con las vacilaciones y falta de idoneidad a la hora de decidir cuál es la solución. Actualmente el nudo vial de Acceso Este-Costanera-calle Vicente Zapata parece irresoluble y lamentablemente se siguen cometiendo los mismos errores.
Alguna vez se llamó a concurso de anteproyectos y las ideas, buenas, malas, innovadoras, simples, económicas o costosas, quedaron archivadas en alguna oficina del Estado.Por problemas de costos, de decisión política, de burocracia o por ineptitud para planificar algo y realizarlo con inversiones aceptables de acuerdo con la envergadura del problema, con tiempos adecuados a la cotidiana necesidad de la población y con la visión estratégica (en este caso en lo urbanístico) que va más allá de épocas electorales, pasan los gobiernos y el problema se acrecienta día a día.
Está en sus tramos finales la remodelación del Acceso Este (principal vía de ingreso a la capital con 65.000 vehículos por día). La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) demoró 5 años en licitarla, con 2 concursos anulados. Pasaron casi 4 años entre la inauguración de la 1ª etapa y lo que será la definitiva. La 2ª etapa debió, según pliegos, realizarse en 12 meses (una burla a la eficacia constructiva, se puede realizar en 6 meses cómodamente) pero, increíblemente, se extenderá a 21 o 22 meses por ¡3 kilómetros de obra! Qué pensarían de estos funcionarios los que hace más de 70 años hicieron rutas de hormigón, sin ninguna tecnología, que hoy están en excelentes condiciones y son las arterias principales que atraviesan muchos departamentos.
Hablar del caos vehicular, de los problemas causados a quienes utilizan ese ingreso y a los vecinos del sector es redundante.
El 18 de julio pasado comenzaron a vender los pliegos de la licitación del nudo vial que forman ese acceso, la costanera y calle Vicente Zapata. La apertura de sobres está prevista para el 1 de setiembre de 2005. Llamativamente, poco menos de 45 días de trabajo y evaluación para las empresas oferentes.
Lo difícil de entender es que la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) licite con Proyecto y evaluación de impacto ambiental a cargo de las empresas, además de la ejecución de la obra. Parece poco tiempo para tamaña tarea, a menos que alguna de ellas ya tenga un anteproyecto realizado.
¿Quién y cómo determinará cuál es el mejor proyecto? ¿Quién y cómo determinará si el mejor proyecto es muy costoso o si el que resulte acorde al presupuesto oficial no es el que mejor resuelve la problemática? ¿Qué pasó con los anteproyectos del concurso anterior? ¿Cómo se determina un presupuesto oficial ($29.365.820,60) hasta con centavos si no existe un proyecto oculto de la DPV? ¿Cómo se determina un plazo de obra si no se conoce el proyecto?
Si de la aplicación de la Ley 5.961 de evaluación del impacto ambiental, (a cargo de la empresa adjudicataria), se determina por audiencia pública y medidas de mitigación cambios en el proyecto, ¿se aumentará el monto del contrato?
Después de todos estos años de caos vehicular y de 22 meses de obra con el Acceso Este (2º tramo), ¿la Dirección Provincial de Vialidad no tuvo tiempo más que suficiente para elaborar un proyecto constructivo de la obra, basado en un estudio técnico del sector, con simulación microscópica del tránsito en los ingresos, egresos y variantes de salida, estadísticas y evaluación del impacto ambiental? Recordemos que el ingeniero Cobos lo anunció al asumir su mandato y el director de la DPV, ingeniero Mastrascusa lleva 6 años en el cargo.
Lógico hubiera sido llamar a licitación sobre un proyecto único, legalizado ambientalmente, evaluado técnicamente con todos los organismos públicos y privados que deban intervenir y valorizado seriamente para su presupuesto oficial.
El llamado a licitación tal como está genera muchas dudas, será de difícil comparación, ambientalmente dudoso, legalmente abierto a presentaciones judiciales que luego retrasan la obra y aumentan los costos, y su adjudicación será una decisión muy aleatoria y permeable a los intereses de alguna empresa o de algún funcionario. O quizás sólo se haga el circo preelectoral y por los errores antes detallados entremos en conocidos recovecos legales o burocráticos que vuelvan a impedir la obra o en el mejor de los casos, los mendocinos tengamos que sufrir el caos vehicular por otros 22 meses.
Demasiado revuelto todo. Dice un antiguo dicho: ?A río revuelto, ganancia de pescadores ?, lamentablemente los pescados somos todos los contribuyentes de la provincia de Mendoza.

Sólo 20 por ciento de los terrenos originales se usan para el Parque
Por PABLO ICARDI picardi@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE 14 Agosto 2005
Más de 300 especies de árboles de todo el mundo habitan el parque creado por Carlos Thays.
Una familia improvisa picnic, un grupo de maratonistas se entrena, algunas señoras hacen footing y más atrás un hombre con muletas pasea tranquilo. Un día cualquiera por la tarde alcanza para ver lo que significa el Parque General San Martín para los mendocinos. El fin de semana la recreación se complica por el ?hacinamiento?. ?El Parque nos queda chico?, cuenta María mientras camina con el walkman enchufado en sus orejas.
Pero si se tuviera en cuenta la cantidad de terrenos que originalmente se donaron y se compraron para destinarlos al ?pulmón verde? del oeste, la situación sería distinta. Los dos títulos de propiedad del parque suman una extensión de terrenos de 1.800 hectáreas, de las cuales actualmente sólo 354 son de parque consolidado. El resto ha sido usado y entregado por distintos gobiernos para otros fines.
Predios militares, instituciones educativas y sobre todo barrios, son algunas de las obras que le restaron espacio al Parque. Por otro lado buena parte de los terrenos están concesionados a siete clubes.
Desde su creación la Provincia destinó espacios a emprendimientos privados y también desde el principio hay conflictos. Los clubes Independiente Rivadavia, Hípico y Gimnasia son los únicos que lograron tener escrituras sobre sus terrenos. El resto tiene concesiones provisorias que ya caducaron (ver aparte).

Cinturón verde
El Parque es una especie de cinturón verde donde hay más de 300 especies de árboles y arbustos. Esa vegetación tiene una función ambiental importante para la ciudad. ?Los espacios verdes son fundamentales porque absorben la contaminación. El Parque nos da oxígeno, la ciudad respira con el Parque?, dice Luis Agüero, jefe de Neumonología del sanatorio Fleming.
La función sanitaria va aún más allá . ?Otro aspecto fundamental es la recreación. Los mendocinos usan el Parque como lugar de esparcimiento y para hacer deporte. Eso es muy importante para la promoción de la salud?, asegura el médico.
El cinco de agosto de 1896 el escribano Francisco Alvarez dejaba sentado en una escritura que la Provincia expropiaba 200 hectáreas, a 25 pesos nacionales cada una, y que Epifanio y Pedro Nolasco Ortiz donaban otras 600. Esas tierras tenían como destino la ?construcción de la Penitenciaría y la plantación de bosques?. En esa época (con Moyano como gobernador y Emilio Civit como ministro de Hacienda) se pensó el Parque con objetivos sanitarios y recreativos. Según el estudio realizado por la Dirección de Parques, ese título está registrado en cuatro comunas: Ciudad, Las Heras, Godoy Cruz y Luján.
El otro título de propiedad del Parque data de 1911 y fue registrado en 1965. El propietario original era Alfredo Rodríguez Rosas y comprende una fracción de tierra extendida hacia el oeste, más allá de donde hoy se encuentra La Favorita.
Lo cierto es que Mendoza siempre mostró orgullosa sus espacios verdes, ganados en base al esfuerzo. Pero en las últimas décadas el cemento avanzó mucho más que la vegetación. ?Un estudio de 1972 mostraba que Mendoza tenía 42 metros cuadrados de espacios verdes por habitante. La población ha crecido mucho desde entonces, pero no los espacios verdes. El Parque es fundamental como lugar de transición? , dice el ambientalista Guillermo Padín.
De hecho, desde esa época la población aumentó en más de 600 mil habitantes y la proporción es ahora de 25 metros cuadrados por habitante.
?El Parque fue pensado para una cantidad de habitantes y hoy es mucho mayor. Hay que tener en cuenta la función que cumplen los espacios verdes como purificadores del aire, fijadores del suelo y hasta como espacios de recreación. Más en una provincia como Mendoza. Hay una necesidad de mayores espacios cerca de las áreas metropolitanas?, aseguró Daniel Cobos, docente de la Universidad Nacional de Cuyo.
Tras varios años de letargo, el Parque está creciendo. Este año se previó el avance sobre 20 hectáreas en una primera etapa y otras 20 que se están acondicionando para armar un estadio para actividades ecuestres. Es un terreno que hasta hace poco era usado como basural y está siendo recuperado.

Obligan a sacar las antenas de celulares del área urbana
Por JAVIER HERNÁNDEZ jhernandez@losandes.com.ar
LOS ANDES ON LINE 12 Agosto 2005
El Concejo Deliberante de San Martín resolvió en la última sesión regular la instalación de antenas de telefonía celular en todo el departamento y prohibió, en consecuencia, que éstas se ubiquen en zonas urbanas. Así entonces, las antenas que ya están instaladas y que infringen esta nueva ordenanza deberán ser trasladadas a alguna zona permitida en un plazo no mayor a los 12 meses.
Efectivamente, el artículo 11° de la ordenanza 2.101/05 manda que las antenas de telefonía celular ?sólo podrán ubicarse en las zonas calificadas como industriales nocivas y en las rurales, siempre que sea a una distancia no menor a los 5.000 metros de establecimientos educativos, centros de salud, clínicas, hospitales, guarderías infantiles, geriátricos, centros deportivos, clubes y/o cuando exista dentro de ese radio una o más viviendas habitadas?.
El concejal radical Mauricio Petri fue el autor del anteproyecto que por unanimidad votó el Concejo en la sesión del viernes y trabajó la norma junto con su par, el peronista Gustavo Inocente. ?Lamentablemente en cuestiones como estas venimos legislando detrás de los hechos, porque cuando las antenas comenzaron a instalarse no teníamos en San Martín ninguna legislación que regulara su construcción e instalación?, comentó Petri y agregó: ?Acá y como ha pasado en toda la provincia, las empresas telefónicas han instalado sus antenas con un permiso municipal que en realidad no controlaba nada ya que no existía norma que lo regulase?.
En la actualidad hay en San Martín no menos de ocho antenas de telefonía celular y, según ha podido investigar el concejal, al menos cinco de ellas se encuentran instaladas en zonas que prohíbe la reciente ordenanza.
?Lo que estamos regulando es la instalación a futuro. Es decir que la empresa que llegue con la intención de instalar su antena sepa que deberá construirla siguiendo determinadas normas y ubicarla en los lugares en que la ordenanza lo permite?, agregó Petri y completó: ?Respecto a las que ya están instaladas y como no podemos pedirle que las quiten de un día para otro, hemos establecido un plazo de un año para que lo hagan?.
El artículo 10° de la ordenanza señala que ?queda totalmente prohibida la instalación de antenas de telefonía celular en zonas urbanas y de extensión urbana, quedando comprendidas en este supuesto: zona comercial, comercial mixta, residencial, deportiva y de recreación y zona de reserva urbana.
?Hay estudios que señalan que las radiaciones emitidas por las antenas de celulares son nocivas para la salud, y si bien esto aún no está demostrado, ya que la Organización Mundial de la Salud no ha dado un dictamen final al respecto, nosotros tenemos que legislar en función de salvaguardar la salud de la gente?, manifestó el concejal demócrata Jaime Icart.
Consultada en la calle, la gente se mostró conforme con lo regulado por el Concejo aunque algunos pidieron que esto no afecte el servicio de celulares. ?Me parece bien porque con todo lo que se ha venido hablando de que la radiación de las antenas produce enfermedades es bueno que las lleven al campo. Ahora, espero que esto no signifique que el servicio de los celulares se vuelva malo?, comentó Roberto Bernardi.
Para Petri, el hecho de que las antenas sean retiradas de las zonas urbanas no debiera afectar el servicio telefónico ya que ?no estamos buscando romper los campos electromagnéticos que se producen entre las antenas y que permiten las comunicaciones, lo que estamos diciendo es que no queremos que esos campos se generen cerca de la gente?.

A Luján le preocupa el acopio de PCB
Por ELIZABETH BARROSO
Concejal del PJ de Luján de Cuyo
En una nota periodística se informa que el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia habría autorizado a Edemsa a acopiar materiales, elementos y aceites contaminados con PCB en galpones ubicados en el parque industrial de Luján de Cuyo. Esta nota indica ?el Concejo no ha tenido información oficial? que ?previo traslado, Edemsa debe cumplir algunos pasos de reacondicionamiento del lugar elegido, como realizar las pruebas correspondientes de los hidrantes existentes y las alarmas de incendio, colocar extintores móviles y limpiar las canaletas de los pisos. Además deberá realizar una prueba de estanqueidad de la cisterna subterránea, instalar una bomba para extraer y trasvasar líquidos desde la cisterna, verificar que estén en optimas condiciones la cubierta de los techos, las ventilaciones y los elementos de seguridad y confeccionar un plan de contingencia y respuesta para eventuales emergencias?.
La resolución firmada por el ministro Francisco Morandini lleva el numero 1.080 y además le da un plazo de 15 días a Edemsa, a partir de la notificación, para hacer la adecuación del sitio elegido y comenzar el traslado de los materiales.
Mientras a los propietarios de equipos con PCB ya se les venció el plazo para encontrar un depósito transitorio (el plazo que estipula la resolución 1.314 del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas venció el 30 de julio) la comuna de Godoy Cruz le denegó a Edemsa la autorización para almacenar el aceite de los transformadores contaminados con este compuesto en el terreno que la distribuidora posee en la zona industrial del departamento. La Municipalidad ha presentado un requerimiento al Ministerio y al EPRE para que le informen si la empresa ya está acopiando el material en su centro de operaciones y logística (COL) ?ubicado en Primitivo de la Reta 471? y si, de ser esto así, cuentan con la autorización correspondiente
Edemsa ya confirmó que en este depósito están almacenando, en recipientes especiales, el aceite contaminado con distintas concentraciones con PCB que han encontrado en el 5% de los transformadores que han relevado hasta el momento. Y fue al tomar conocimiento de esto que el secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos de la comuna, Tadeo García, hizo el requerimiento, que aún no ha sido respondido.
La Comuna se expidió sobre la posibilidad de que la empresa instale una planta para el acopio transitorio y tratamiento del PCB. Edemsa había presentado dos pedidos de prefactibilidad: uno a Las Heras en agosto del 2003 y otro a Godoy Cruz en enero de este año, y pese a que la empresa luego pidió un pronto despacho a las dos comunas, la única que ha respondido hasta el momento es la de Godoy Cruz.
Oscar Rubio, director de Saneamiento y Control Ambiental, manifestó que lo importante es que se está trabajando para eliminar el riesgo que constituye que existan equipos con PCB.
A fines de abril del pasado año, fueron hallados transformadores en una finca en el límite entre Luján y Maipú. La sospecha era que contenían PCB. Estos transformadores fueron enviados a Francia para ser analizados y posteriormente sometidos a un tratamiento del cual no ha habido información al respecto.
Queremos que el departamento Ejecutivo, en el término de 24 horas, exija al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de Medio Ambiente, el estricto cumplimiento de la normativa vigente, en especial la Ley 25.670 en su artículo 14 y 15 concordante y subsiguientes, a efectos del depósito de materiales contaminados con PCB en el Parque Industrial Provincial, pertenecientes a las empresas que brindan servicios de provisión de energía eléctrica.
Y además propiciaremos la necesidad de un llamado a una audiencia pública o a un foro de vecinos a efectos que la opinión de los mismos sea tenida en cuenta por la autoridad de aplicación.

IFLA Argentina en Viena
Participación de la Federación Internacional de Arquitectos – IFLA en la creación del Memorando de Viena sobre «Patrimonio de la Humanidad y Arquitectura Contemporánea: Gestionando el Paisaje Urbano Histórico».

Viena, Austria, 12, 13 y 14 de mayo de 2005
El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Concejo Internacional sobre Monumentos y Sitios – ICOMOS y la Ciudad de Viena organizaron este evento que tuvo lugar en la sede de la Municipalidad de Viena desde el 12 al 14 de mayo de 2005.
La IFLA fue invitada a participar de la redacción de este importante Memorando que complementa a la Carta de Venecia y la Carta de Florencia.
Hans Dorn (Alemania), Presidente del Comité de Jardines Históricos y Paisajes Culturales (HGCL) de la IFLA participó de las reuniones previas para redactar el borrador del Memorando. Durante los tres días de sesiones participaron, también, otros miembros del HGCL como Patricia O´Donnell (EEUU), Darwina Neal (EEUU), Arno Schmid (Alemania), Mirta Alá Rué (Argentina) y Virginia Laboranti (Argentina).
Virginia Laboranti, Secretaria del CAAP y Delegada IFLA fue invitada, en representación de la IFLA, para oficiar como Rapporteur del Plenario Nº1, En esta sesión fueron oradores entre otros:
Arq. Rafael Moneo, España
Prof. Arq. Joseph Rykwert, Universidad de Pensilvania, EEUU.
Francesco Bandarin, Director del Centro de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Arq. Mamfred Wehdorn, Jefe del Instituto de Restauración de Monumentos y Sitios de la Universidad Técnica de Viena, Austria.
Jixiang Shan, Director General de Patrimonio Cultural de China.
Por la noche hubo una recepción en la Orangery del Palacio de Schönbrunn.
En la Ceremonia de Clausura el Prof. Arno Sumid, ex Presidente y actual Representante Internacional de la IFLA, expuso la posición de nuestra Federación para que sea incluida en el Memorando de Viena.
Se presentó un Power Point con las siguientes afirmaciones:
? La Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas – IFLA, respalda incondicionalmente y avala los esfuerzos para crear el MEMORANDO sobre «Patrimonio de la Humanidad y Arquitectura Contemporánea – Gestionando el Paisaje Histórico Urbano.»
? La IFLA enfatiza especialmente la íntima interrelación entre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural como se expresó en la Convención de Patrimonio Mundial, 1972, y como se alude en el Preámbulo del MEMORANDO (Punto 4 / Preámbulo)
? Creemos que se necesita una visión holística. Es nuestra convicción de que un enfoque significativo, para salvaguardar las áreas urbanas históricas, tiene que tener en consideración la sostenibilidad paisajística y la integridad del paisaje histórico. (Puntos 6, 8, 9, 10 / Definiciones)
? La IFLA apoya, particularmente, el concepto de que planificar en el contexto del paisaje urbano histórico deberá velar por intervenciones históricamente respetuosas y evitar los diseños pseudo históricos (Punto 17 / Lineamientos para la Gestión de la Conservación).
? Desde nuestro punto de vista, un punto muy sensible es la relación entre el desarrollo de la arquitectura contemporánea y la planificación del espacio urbano y abierto. El espacio urbano histórico y la ecología de la ciudad son partes de un todo, a menudo representando la mitad del área total.
? Muchas veces, las características naturales tales como rocas que emergen y colinas / montañas (Acrópolis), ríos y arroyos (Nilo, Ganges) o la vegetación (avenidas flanqueadas por árboles, bosquecitos) dentro del tejido urbano, así como también, las conexiones visuales entre el paisaje urbano y el paisaje constituyen las características más importantes, el alma, de los escenarios urbanos históricos.
? El crecimiento a lo largo de los años y los siglos han distorsionado con frecuencia o hasta borrado estas relaciones, y se ha perdido la escala histórica. Es importante que la escala y la proporción de tales interrelaciones, a menudo con profundos significados emocionales o espirituales, sean reconocidos y tratados con particular cuidado. (Punto 20 / Lineamientos para el Desarrollo Urbano)
? La IFLA, particularmente, quiere enfatizar la importancia de la participación de un equipo interdisciplinario de expertos y profesionales, incluyendo planificadores locales y autóctonos, en orden de salvaguardar tanto la diversidad natural como la cultural (Código de Ética de la IFLA); La IFLA también avala las consultas públicas desde el comienzo hasta el final. (Punto 23 / Formas y Medios).
? La IFLA le confiere gran importancia al holístico «Concepto del Paisaje Histórico Urbano», como se expresó en las recomendaciones del MEMORANDO. Sin embargo, las definiciones necesitan ser más específicas e integrales. (Puntos A, B, C).
? Las Competencias de Diseño, si están bien administradas, pueden ser una herramienta adecuada para garantizar la transparencia y la alta calidad para encontrar soluciones apropiadas para desarrollar en un contexto urbano histórico.
? Desde que la futura implementación y la efectividad del MEMORANDO dependen de cómo nosotros podamos convencer a las futuras generaciones de expertos, planificadores, arquitectos y arquitectos paisajistas del valor de este enfoque…..
? La IFLA sugiere que el MEMORANDO sea parte del Foro Internacional de la UNESCO «Universidad y Patrimonio». La IFLA promete apoyar todos los esfuerzos relacionados con este importante proyecto.

Reunión del Comité de Jardines Históricos y Paisajes Culturales (HGCL) de la IFLA
Mayo, Viena, Austria
Asistentes: Hans Dorn (Presidente del Comité HGCL, Darwina Neal, Patricia O´Donnell, Mirta Alá Rué y Virginia Laboranti
Observadores: Jim Donovan, Alfred Lessel
El propósito de la reunión fue discutir sobre lo ocurrido en la Conferencia Internacional de la UNESCO sobre «Patrimonio Mundial y Arquitectura Contemporánea: Gestionando el Paisaje Urbano Histórico», Viena, Austria, que acababa de terminar y planificar la reunión del Comité de Jardines Históricos y Paisajes Culturales (HGCL) de la IFLA que se llevó a cabo en el Congreso Mundial de la IFLA en Edimburgo.
La reunión tuvo lugar inmediatamente después de un tour por el parque y los jardines del Palacio de Schönbrunn, sitio declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad, guiado por Geza y Tricksi Hajos. Esta fue una oportunidad especial para ver los recientes trabajos de reemplazo de los cercos históricos y varias áreas de los jardines del palacio.

SIGUIENTE

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas