25.4.2012
Seminario: Ver para creer o leer para mirar
Vivimos en un mundo de imágenes y aunque no miramos todo lo que vemos tampoco sabemos de qué manera el discurso mediático nos configura intelectualmente. Aunque apaguemos la TV, su modalidad esta entre nosotros. Charla introductoria SCA jueves 10 de Mayo de 2012 19hs. Inicio jueves 17 de Mayo 19hs hasta el 21 de junio.
Las imágenes nos transmiten un efecto de credibilidad instantánea apoyada en la veracidad que sugiere la función de testigo ocular: alguien está detrás de algún tipo de lente. Pero esas imágenes se toman, se editan, y se componen construyendo un lenguaje fragmentario visual que depende de realizadores y el empleo de las diversas técnicas de producción y divulgación con distintos grados de complejidad. Construir una mirada, en cambio, requiere una intención, una decisión personal: un tiempo de la intimidad dedicado al desarrollo de la duda, el silencio para escuchar otras voces y crear imaginativamente múltiples relaciones con las ideas, la historia, que se da en el lenguaje hablado y dentro del horizonte diverso aunque acotado de la cultura y experiencias personales de la vida individual: una subjetividad que en interacción con la discusión grupal desarrolla formas del conocimiento colectivo. Desde esta perspectiva, en el seminario nos ocuparemos de las diferencias potenciales que sugiere el juego contrastivo entre ver y mirar; estableciendo una distancia con respecto a lo observable y eligiendo del arte y la literatura aquellos materiales que abren un universo pleno de sentidos, interrogando nuestra cultura del presente.
El objetivo es desarrollar herramientas conceptuales para construir una mirada crítica abordando el problema teórico de discontinuidad entre los discursos visual y lingüístico. Reconoceremos sus divergencias y funciones analizando un conjunto de textos e imágenes de distintos momentos de la modernidad; en particular cuando se bifurcan significativamente la pintura y la literatura. Y posteriormente, cuando la fotografía, como núcleo del lenguaje fragmentario, pierde parte de sus sentidos significativos según las técnicas de producción, modos de circulación y desarrollo de la publicidad.
De esta forma, al conocer la dimensión histórica de un problema vigente, comprenderemos que el dominio de la imagen como forma de relación cultural no se limita a un campo disciplinar, aunque afecta de manera específica a las disciplinas vinculadas al diseño. En este sentido, abordaremos la arquitectura y la ciudad desde la dimensión crítica del ensayo; y la pluralidad de voces y registros de la literatura que despliegan sobre la tensión entre la vacilación, la incertidumbre, subvirtiendo posiciones y valores que provienen del enfoque de la imagen-objeto de los discursos mediáticos pretendiendo construir sociedades homogéneas que sólo existen en el instante en que se ven.
Programa:
1. La TV comercial: cómo se construye un discurso fragmentario y discontinuo. La función de la imagen televisiva informativa en la construcción de una estética y su proyección en la cultura. Contraste con la función del discurso lingüístico como pilar de la cultura y articulador entre conocimiento, trabajo y memoria.
– Autores teóricos: Alexander Luria.
– Autores críticos principales: Raymond Williams, Neil Postman,.Marc Auge.
– Textos literarios: Autonautas de la cosmopista, Julio Cortázar; Baladas líricas, William Wordsworth.
– Imágenes: selección de fragmentos televisivos informativos y publicitarios.
2. Pintura y literatura: ambigüedad, bifurcación y desvío de la mirada en la modernidad. (siglos XV y XVII)
– Autores teóricos: “Stulfira navis”, Michel Foucault, Historia de la locura.
– Textos Literarios: Elogio de la locura, Erasmo de Rótterdam y Ensayos de Montaigne (selección); Hamlet, William Shakespeare.
– Obras de arte: Nacimiento de Venus (Boticelli); la Venus de Urbino, de Tiziano y la Venus del espejo, de Velásquez; La nave de los locos, el Bosco;.
3. Literatura, Ilustración y fotografía en la prensa industrial (siglos XIX y XX.)
– Discontinuidades entre los discursos lingüístico y visual.
– Autores teóricos: Las Meninas; Hablar, de Michel Foucault, en Las palabras y las cosas.
– Textos críticos sobre fotografía: Walter Benjamin, Siegmund Kracauer, Susan Sontag, Roland Barthes: Disfunciones de la fotografía: manipulación, discursos hegemónicos y su relación con el avance de la técnica fotográfica. Construcción de la escena fotográfica durante las guerras del SXX; estetización de la pobreza en la fotografía documental. Los límites del sentido y la fotografía como mercancía.
– Textos literarios: Alicia en el país de las Maravillas con las ilustraciones de John Tenniel. Cuadernos de Sarajevo, Juan Goytisolo.
– Imágenes: ilustraciones de Tenniel; portadas de revistas y diarios norteamericanos y alemanes durante las guerras mundiales y guerra de Sarajevo; fotografías de Sebastio Salgado; fotografías de oficios y del mundo del espectáculo. Grabados de Goya.
4. La Nueva Visión: el sentido social en las experiencias de vanguardia en artes visuales del XX. El cine ojo y el contraste con la construcción hollywoodense y el efecto del Hiperrealismo actual. Relaciones con la fotografía de arquitectura mediática actual; la diferencia de valor del ensayo crítico con respecto al comentario mediático. La productividad de la imagen texto Yuxtaposición.
– Textos críticos: Las afinidades selectivas de Goethe, Walter Benjamin; Manifiestos, Vertog.
– Textos literarios: Dirección única, Walter Benjamin.
– Imágenes: selección de fragmentos cinematográficos; montajes imagen-texto.
5. La arquitectura como objeto frente a la interrogación del ensayo como forma de interpelación en la modernidad.
– Textos teóricos: El ensayo como forma, T. Adorno.
– Textos críticos: “Wladimiro Acosta y el expresionismo alemán. Consideraciones sobre los fundamentos ideológicos del sistema helios”; Jorge Liernur; y “Relaciones entre arquitectura y literatura: Wladimiro Acosta y la forma entre la fascinación de la imagen y la vacilación del lenguaje”. Vivian Acuña.
– Función de la imagen en la estética contrastiva entre sol y sombra que construye un sentido; relación con los dibujos de escenografías de WA sobre obras de Shakespeare y el cine del expresionismo alemán; el sentido de la sombra en referentes literarios del realismo alemán, y el estado social en la Berlín de los años ‘20.
– Imágenes: edificio de Av. Figueroa Alcorta (WA) y selección de dibujos
– Escenografías. Fragmentos de Nosferatu (Murnau, 1922).
– Textos literarios: La maravillosa historia de Peter Schlemihl, Adelbert von Chamizo; Hamlet, Shakespeare.
6. La multiplicidad de la mirada en la ciudad: tensiones en la trama abierta de la vida urbana y la subjetividad como registro de la experiencia que se pierde.
– Textos teóricos: Puente y puerta; La significación estética del rostro, el individuo y la libertad; Georg Simmel.
– Textos críticos: La ciudad de las mercancías, Beatriz Sarlo; El dibujo, John Berger.
– Textos literarios: El hombre de la multitud, Edgar A, Poe; Las babas del diablo, de Julio Cortázar; diarios íntimos Alejandra Pizarnik, Marguerite Duras, Virginia Woolf, selección; poemas de Juan Gelman y Frank O’Hara.
Sobre Vivian Acuña
Arquitecta y Licenciada en Letras, con orientaciones en Teoría Literaria y Literaturas Extranjeras (FADU y FFyL-UBA). En Nueva York realiza estudios de Literatura Inglesa y Estadounidense, en New York University (NYU); y Fotografía en blanco y negro, laboratorio y edición en el International Center of Photografhy (ICP). A su regreso y hasta 1999 es docente en el Taller de Horacio Baliero, y comienza la carrera de Letras, como resultado realiza distintos proyectos culturales para arquitectura destacándose los Foros de Debates Universitarios Exposición Trayectoria MSGSSS para las Facultades de arquitectura de Mar del Plata, La Plata y el Litoral; los ciclos de entrevistas Conversaciones con arquitectos, publicado en la Revista SCA 234, y Las ideas y la arquitectura: Grupo OAM, en la Maestría de Diseño Avanzado en FADU UBA; integra el equipo de investigación dirigido por Jorge Liernur y el “Diccionario de Arquitectura en la Argentina” (2004); compila y edita los libros “Solsona: Hacer y Decir” (infinito, 2007); “Otros Papeles: Solsona desde la intimidad” , y la investigación “Sallaberry: de las ideas a las obras”, ambos en prensa Editorial Universidad Nacional del Litoral. Asimismo participa en la colección “Vanguardias Argentinas del siglo SXX” y colabora en Diario Arquitectura Clarín (2005/8), Revista Arquitectura Summa y Polis; habitualmente expone sus trabajos literarios en Congresos Nacionales e Internacionales y publica en el ámbito universitario (UNL, UNNE, UBA). Desde 2007 dirige la Exposición Universitaria e Itinerante de Arquitectura Racionalismo en la Argentina 1930-1950): legado y enseñanza, con Foros de Debates multidisciplinarios.
Charla introductoria: 10 de mayo, 19 horas
Inicio: 17 de mayo de 2012
Disertante: Vivian Acuña, arquitecta y licenciada en letras (UBA)
Horario: 19 a 21 horas
Día de clase: jueves
Duración: 6 clases
Aranceles: socios arquitecto $500.-, socios estudiantes $350.- no socios $700.-
Más información > www.socearq.org