Inicio 20/10/2015 Cierre 22/10/2015 Finalizado

15.10.2015

Seminario Internacional Arquitectura Paisaje y Territorio: Visiones para una nueva pedagogía en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP

Cada dos años la FAU PUCP organiza un seminario internacional de Arquitectura donde reúne a destacados invitados entre críticos, proyectistas, docentes nacionales e internacionales para pensar y discutir temas relativos a la enseñanza y práctica de la arquitectura. Este año el seminario Arquitectura Paisaje y Territorio: Visiones para una nueva pedagogía se desarrollará en el contexto de la creación, en la PUCP, de dos maestrías en Arquitectura, cuyo lanzamiento está previsto para el primer y segundo semestre del 2016.

Seminario Internacional Arquitectura Paisaje y Territorio: Visiones para una nueva pedagogía en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP

El seminario internacional de este año pretende consolidar los vínculos establecidos con otras maestrías del ámbito Andino-Pacífico (Colombia, Ecuador, Perú y Chile), con miras a la creación de una alianza de maestrías en nuestro subcontinente, así como intercambiar visiones sobre la pedagogía de la arquitectura considerada como transdisciplinaria y multiescalar, que abarca desde el territorio hasta el detalle.

Los directores de las maestrías de la Universidad EAFIT de Colombia, Pontificia Universidad Católica de Ecuador y Diego Portales de Chile, aportarán sus experiencias en la pedagogía de la arquitectura como disciplina multiescalar, con el objetivo de nutrir con conocimientos y experiencias pedagógicas las maestrías que la PUCP lanzará el próximo año.

El Seminario Internacional además estará acompañado de un workshop con la participación de los alumnos de la FAU-PUCP, dirigido por el profesor UC Berkeley René Davids.

Problemática
El Perú de hoy enfrenta una de sus más grandes crisis. Lejos de ser económica, como anteriormente lo ha sido, es una crisis de crecimiento. En los últimos 10 años, Perú lideró índices de crecimiento económico a nivel Latinoamericano gracias a sus industrias extractivas. Sin embargo, este rápido crecimiento económico se ha visto ralentizado por uno de los principales lastres a nivel nacional: el Perú no cuenta con la infraestructura adecuada para poder seguir sosteniendo un crecimiento de esta naturaleza. De acuerdo al “Global Competitiveness Report 2013-2014” la calidad y provisión de infraestructura en el Perú se encuentra en el puesto 101 de 148 países.

El costo para cubrir esta gran “brecha infraestructural” ha sido calculado en 88,000 millones de dólares y es hoy agenda de interés nacional en el Estado Peruano. Sin embargo, los proyectos de desarrollo y las infraestructuras productivas y extractivas que se vienen implantando en el territorio ocasionan recurrentemente conflictos sociales y ambientales (solo en el año 2012 se han registrado 62 casos), lo que denota un desfase entre el modelo de desarrollo propuesto y la percepción de la sociedad sobre su territorio y sus paisajes.

Estas oportunidades para el desarrollo no pueden encontrar pertinencia sin una redefinición del rol de la arquitectura en la sociedad, ni sin un renovado modo de entender el paisaje y el territorio.  El comprender cómo se puede operar en ellos es premisa indispensable para su puesta en valor, en el intento de reencontrar armonía y equilibrio con las condicionantes de nuestra modernidad.  Solo siendo conscientes de ello podremos proponer proyectos en real beneficio de las comunidades locales, en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en la conservación e intensificación de la biodiversidad y en el reconocimiento de los valores culturales de la intervención en el paisaje, haciendo participar a todo el territorio en el desarrollo cultural y económico del país.

El tema central de este seminario será el de fijar derroteros sobre cómo enseñar arquitectura hoy para dotar al profesional de herramientas de aproximación inclusiva, holística y sistémica al territorio, paisaje e infraestructuras en el contexto sudamericano.  Los aportes y conclusiones del seminario servirán para fijar estrategias y contenidos de las nuevas maestrías de arquitectura que se están organizando en la PUCP, con miras a su lanzamiento en el 2016.

Organizador: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú FAU PUCP

Expositores
– René Davids (University of California at Berkeley – EE.UU.)
– Claudio Magrini (Universidad Diego Portales – Chile)
– Santiago del Hierro (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)
– José María Sáez (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)
– Sebastián Bustamante (URBAM – EAFIT – Medellín, Colombia)
– Jean Pierre Crousse (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– José Canziani (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Reynaldo Ledgard (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Gary Legget (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Angus Laurie (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Marta Morelli (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Paulo Dam (Pontificia Universidad Católica del Perú)
– Elizabeth Añaños (Pontificia Universidad Católica del Perú)

El ingreso al seminario es libre previa inscripción a rmaceda@pucp.edu.pe

Más información > http://bit.ly/1MAmKA7

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas