7.5.2018

Proyectos Urbanos en la Ciudad Informal: Actualización profesional para la intervención en villas y asentamientos

El objetivo general del curso es capacitar y ampliar los conocimientos a egresados FADU y de otras disciplinas, técnicos y profesionales vinculados a la complejidad del hábitat popular. Consta en total de 6 clases, impartidas los días jueves de 18 a 22 horas. Charla informativa el día jueves 17 de mayo. Inicio de clases jueves 24 de mayo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

– Analizar las acciones llevadas a cabo por el Estado en fragmentos urbanos degradados.

– Propiciar el debate teórico y metodológico sobre las acciones en el hábitat popular desde la perspectiva de la especificidad disciplinar y el trabajo interdisciplinario.

– Reflexionar sobre las herramientas y el instrumental utilizado en las instancias de Diagnóstico, Gestión, Proyecto, Administración, Ejecución, Mantenimiento y Evaluación.  Reconocer sectores urbanos de posible intervención.

TEMARIO

El curso se concibe como un espacio de reflexión sobre proyectos desarrollados en la experiencia más extensiva y profunda que ha emprendido el Estado sobre la marginalidad urbana. Se trata de elaborar una mirada crítica acerca de la metodología de abordaje e incorporar instrumentos para la intervención en la problemática del hábitat popular, sobre una cartera de proyectos representativos de más de trescientas obras terminadas. A tal fin se proponen seis encuentros con el siguiente temario:

– Presentación de las acciones en el hábitat popular

Reconocimiento del territorio sobre el que se opera. Políticas de inclusión. La conciencia crítica de nuestros profesionales. El rol del Estado en sus diversos niveles. Cambio de escenarios y actores. Transformaciones y crecimientos. El Derecho a la Ciudad. Herramientas para que el Estado pueda participar en la renta de la tierra.

– La metodología de abordaje integral

La metodología aplicada desde la disciplina. Los saberes que se verifican en cada proyecto. Aprender en el tránsito, aprender con los otros. La integralidad, el trabajo ínter/transdisciplinar. Mapeo social. Diagnóstico participativo. Trabajar con la dinámica de la conflictividad. Generar políticas de apropiación y sustentabilidad en el territorio.

– Proyecto participativo, la construcción colectiva de la ciudad

El abordaje participativo del proyecto urbano. Las transformaciones necesarias para la inclusión de las áreas marginales. Definición de criterios para la formulación de proyectos. El consenso con los distintos actores involucrados en las áreas de intervención. La memoria, la identidad y la cultura. Leer las preexistencias. La resignificación del espacio urbano.

– El proyecto y sus componentes

Cada proyecto es una singularidad, un desafío que requiere generar propuestas originales, innovadoras, que permitan ‘crear ciudad’ y, al mismo tiempo, posibilite la reflexión desde las múltiples dimensiones y disciplinas que abarcan la temática. Lo fragmentario y lo inclusivo. Centralidades. Equipamientos. La Plaza, espacio público por antonomasia. Espacio público y privado. Transiciones. La prefachada.

– Características sobresalientes de los proyectos

El proyecto participativo en obra. Proyectar la ejecución. La complejidad del territorio. Particularizar las respuestas. La interescalaridad. La relación entre suelo, infraestructuras y arquitectura. Articulación: actuar sobre fragmentos sin perder de vista entorno y totalidad. La mixtura. La centralidad y los bordes. La densidad.

Exposición critica de los proyectos

Elaboración conjunta de la crítica. El resultado y lo que podría haber sido. Qué hacer, cómo continuar. Instalar el tema en las agendas oficiales. El rol del arquitecto. Reconcientizar, regresar del olvido, construir una adecuación positiva y superadora de la metodología disponible.

DOCENTES

– SPADONI, ALBERTO – DAVID, JOSÉ LUIS

DESTINATARIOS

Se trata de capacitar y ampliar los conocimientos a los egresados de la FADU, de otras disciplinas, a miembros de los municipios y a todos los técnicos y profesionales vinculados a la complejidad de la ciudad informal.

DURACIÓN:

6 clases – 24 horas  (Jueves de 18 a 22 hs.)

Charla Informativa > Jueves 17 de mayo, 18 hs.
INICIO > Jueves 24 de mayo, 18 hs.

Los cursos CAP tienen cupo limitado. Se requiere inscripción previa en centrocap@fadu.uba.ar  a partir del 5 de febrero de 2018

Arancel > $ 8040.-
Arancel para egresados de Universidades Nacionales: $ 6912.-
Arancel para egresados UBA: $ 5184.-
Arancel para Docentes graduados  FADU: $ 3456.-

Lugar: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 4to. piso – Ciudad Universitaria

Certificado: Se otorgará certificado de asistencia a los graduados de carreras de grado con duración mínima de 4 años.

 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas