23.3.2004
Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado
Maestría en Arquitectura
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires
Ciclo 2001
Temas pequeños, grandes problemas.
En franca oposición con la voluntad de extender la arquitectura al diseño de toda la ciudad, de todo el territorio, proponemos un tema pequeño. El fracaso del arquitecto encarando amplísimas propuestas urbanas se debe a dos cuestiones:
1) la ciudad no puede, ni debe, ser diseñada sólo por la voluntad arquitectónica. La ciudad es un organismo complejo que requiere no sólo competencias trasndisciplinarias, sino participación ciudadana y decisión política. Este horizonte nos compete a los arquitectos en tanto ciudadanos; en tanto arquitectos sólo podemos formar parte de una empresa mayor.
2) Sin embargo, el arquitecto puede decir mucho sobre la ciudad, el hábitat, el espacio público o el privado, en cuestiones que ninguna otra disciplina podría decir. Nadie puede reemplazarlo actualmente en su destreza formal, basada en el trabajo sobre materiales múltiples.Para avanzar sobre el proyecto arquitectónico, entonces, creemos que es necesario circunscribir los temas y el ámbito productivo del arquitecto. Si creemos que la arquitectura trabaja con cierta verdad, así sea una verdad epocal, y no en la simulación, debemos reiniciar desde escalas pequeñas la discusión de los problemas.
La escala pequeña permite adentrarse en los problemas sociales, no evitarlos: permite penetrar en lo concreto. Este movimiento de escapar de clisés generales, que en los sesenta setenta fueron estructura, revolución, cantidad, y en los ochenta-noventa individuo, libertad o juego, no los desplaza: convierte su aparente contradicción en una fuerza viva de proyecto. De tal manera que, en estos pequeños temas con perspectiva social que propondremos, puede ejercerse una reflexión profunda.
Temas pequeños con tiempo lento, de estudio, sedimentación y difusión, rescate en sentido positivo de modalidades culturales que no debieran estar reñidas con la eficacia. El tiempo, una cierta calidad de tiempo, se puede convertir así en material activo de las formas.
Espacio de debate crítico
La discusión de esta Maestría es doble: por un lado, contra quienes enarbolando cínicamente la aceptación de la vida tal cual es, la celebran; pero también contra modalidades dinosáuricas que disuelven el problema básico de la arquitectura, que es el de la forma.
Creemos que la crítica y el debate arquitectónico se ejercen en relación estrecha con el pensamiento lógico, la palabra escrita o la razón técnica. El pensamiento de las disciplinas ligadas a lo que llamamos genéricamente artes se manifiesta en su puesta en forma. Es una maestría cuyo interés es pensar sobre el objeto de arquitectura: la crítica se ejerce fundamentalmente desde la forma del proyecto. Esta afirmación, la voluntad de que las obras no sólo se contemplen, sino se usen, se abran a las percepciones múltiples, se engarcen con las técnicas y las ciencias, sirvan a objetivos sociales y políticos (político en sentido sustancial: esencialmente político es el organismo ciudad con el que la arquitectura se confronta). De no mediar la forma, el tipo de crítica que proponemos sería directamente reemplazable por la palabra filosófica, poética, histórica o sociológica, o por la imagen pictórica o fotográfica: creemos en cambio que la arquitectura (como las otras artes en sus esferas) presenta aspectos del mundo que no pueden resumirse sin residuos en otros discursos.
La creación de una forma implica un salto complejo entre la voluntad, la idea, la información, el trabajo, la destreza, y la instauración del proyecto. Sobre este aspecto queremos trabajar, sin eliminar sus instancias conflictivas, sino, antes bien, aprovechándolas para pensar en términos arquitectónicos.
Clase presentación: 5 de abril de 2001, 19:30 hs., F.A.D.U. – U.B.A. (sala a designar).
Equipo docente:
Comité de dirección
Arq. Carlos Libedinsky, Profesor Titular
Arq. Hugo Salama, Profesor Asociado Interino
Arq. Justo Solsona, Profesor Consulto
Director General: Arq. Justo Solsona
Director adjunto: Arq. Hugo Salama
Coordinadora área teoría: Dra. Graciela Silvestri
Coordinador académico: Arq. Sergio Forster
Tutores: Arq. Daniel Becker, Arq. Sergio Forster, Arq. Javier Tomei, Arq. Daniel Ventura
Título a otorgar:
Magister de la Universidad de Buenos Aires en Diseño Arquitectónico Avanzado
Información adicional
Duración: tres trimestres y tesis
Postulantes: arquitectos graduados en universidades nacionales y extranjeras.
Becas: se seleccionará a los becarios por aptitudes acreditadas por su desempeño académico, cartas de presentación, portfolio y entrevistas personales. Se otorgarán luego de la admisión.
Llamado a aspirantes: el formulario de admisión, junto con portfolio y cartas de recomendación deben ser entregadas antes del 11 de abril de 2001 en Escuela de Posgrado.
Arancel: el costo de la maestría es de $ 300.- mensuales
Horario de cursado: martes y miércoles de 19 a 23 hs.
Inicio del ciclo 2001: 17 de abril de 2001.
Clase presentación: 5 de abril de 2001.
Informes / Inscripción / Preadmisión / Documentación
contactar: arqs. Daniel Ventura / Javier Tomei
correo-e: maestria01@yahoo.com
te/fax: 54-11-4806-9491
Institución responsable
F.A.D.U. – U.B.A.
Secretaría de Posgrado y Relaciones Institucionales
Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4to. piso, (C1428BFA) Buenos Aires, Argentina
Te: 54-11-4789-6235/36
Fax: 54-11-4789-6240
correo-e: posgrado@fadu.uba.ar
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires / Argentina
correo-e: maestria01@yahoo.com