20.8.2003

Después de la Posmodernidad

Análisis de un mapa proyectual del proyecto contemporáneo
MÓDULO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
Área: PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Docente a cargo: Arq. Roberto FERNÁNDEZ

Síntesis
La construcción de una comprehensión epistemológica de la disciplina arquitectónica puede (y quizá, hasta debe) ser emprendida desde el intento de cartografiar los modos proyectuales contemporáneos de su ejercicio, en tanto éstos son tributarios de largas genealogías que remiten al entendimiento del filum moderno-posmoderno, y éste a su vez, del despliegue de evoluciones ? expresión que debería tomarse en su connotación hegeliana ? emergentes de momentos histórico-conceptuales previos y fundantes como las disposiciones romántico-sublimes y clásico-miméticas.
Si el presente proyectual no es más – ni menos – que un desarrollo resultante de formaciones previas, sería posible proponer una forma de entender la estructuración conceptual del campo disciplinar actual y sus articulaciones con la producción y reproducción proyectual ? es decir: respectivamente, las esferas de la práctica y la enseñanza del proyecto ? descriptibles según la relativa comprehensividad del mapeo cognitivo que propondremos, emergente a su vez de unas interrelaciones reticulares de prácticas, teorías, dispositivos críticos y construcciones historiográficas. Es decir, la urdimbre que cimentaría la razonabilidad de aquél campo disciplinar actual y por tanto, diríamos, el estado o epistemología de esa trama cognoscitiva.
Después de Las lógicas proyectuales ? que en forma de seminario fué desarrollado en esta Facultad en 1999 y que dio paso al libro El proyecto final ? vale la pena explorar, al menos todavía en un plan hipotético, el estado de las alternativas de la proyectualidad contemporánea, si se quiere como emergente y transgresor de lo que aquél seminario presentaba como cartografía posible de la posmodernidad, en tanto despliegue y acomodamiento de la precedente modernidad en torno de un conjunto de lógicas disyuntivas y particulares, como modus adaptativos de la cultura posmoderna en referencia a las nuevas configuraciones de oferta/demanda de producción proyectual que ponía en juego el modo capitalista avanzado, ubicable digamos, entre 1980 y 1990.
En efecto, ya decíamos en aquellos trabajos, que las lógicas presentadas, si bien significaban un grado de desarrollo y superación (incluso crítica) de elementos de la modernidad cultural, se podían cartografiar como un cierto diagnóstico de las formas o vías con que se desarrolló lo que podríamos entender como el modo posmoderno de proyecto, con una serie de implicaciones que entonces enfatizamos, a saber:
1. el alto interés estético-cultural del proyecto posmoderno en detrimento de la moderna importancia ético-social del proyecto moderno,
2. el afán experimentalista que, coaligado con el punto anterior, se preocupaba más por la investigación en torno del proyecto mismo antes que en su pasaje a realidad ( esta creciente autonomía del proyecto como trabajo del arquitecto, paradójicamente podía suponer la cancelación misma del concepto histórico del proyecto, una especie de ver antes, como modus representativo anticipativo y proactivo),
3. la enfatización de una autonomía o especificidad del trabajo proyectual que suspendía o relativizaba la cuestión de la constructividad o la materialidad, cada vez más entendida como un suplemento de significación antes que una condición de existencia de lo que se pensaba como cosa proyectada, tema por otra parte, ligado a la caída de importancia del modo tectónico de pensar/construir,
4. la utilización del conocimiento histórico como fuente de repertorización formal, no como reflexión acerca de la larga duración de la modernidad o siquiera, en torno de un grado de conciencia o espesor histórico, cuya ausencia en todo caso, denotaría una exacerbación de la presentidad,
5. la preferencia por la movilidad, el nomadismo, la confluencia con el mundo mass-mediático, la virtualidad (derivada de nuevas formas de procesar digitalmente la representación, tal que en extremo, anulaban la función misma de representación y daban autonomía al desarrollo de una proyectualidad orientada al mundo virtual ), etc.
Se podrían ahondar muchísimo estas características y en rigor, eso es de lo que trató el primer seminario y el libro consecuente. Pero, por una parte, puede resultar ya evidente el agotamiento de la cultura posmodernista (como la presentaron, por ejemplo, Lyotard o Vattimo) y su expresión arquitectónico-proyectual (como se puede evidenciar en las jeremíadas teóricas actuales de Koolhaas). Si fuera así, se trata de investigar el después de la posmodernidad, como el presente cultural aceleradamente superador de los hitos conceptuales de los 90.
Un después de la posmodernidad que nos ofrece algunos indicios, a saber:
1. la consolidación de la globalidad político-económico-cultural (el pensamiento único) y al mismo tiempo, en cierto sentido, su crisis o estallido en un archipiélago de islas regionales o locales, explicables más que nada, por la incapacidad estructural de la globalización propia del capitalismo tardío,
2. un reaprovechamiento de la circulación de la información global (entendida entonces, casi como una disponibilidad civilizatoria) en condiciones locales o regionales,
3. un cambio escalar en las formas de la habitabilidad, que reorganiza modos de antropización territorial que superan las tradiciones urbanas y que impone nuevas condiciones de proyecto (no necesariamente ligados a las tradiciones teóricas e intrumentales-profesionales del ejercicio moderno de los oficios proyectuales),
4. un desplazamiento de criterios/valores tradicionales de la modernidad y el capitalismo ? como el producto o el ciudadano, la planificación o el empleo ? hacia otras dimensiones ? como el servicio o el consumidor, la gestión o la precarización laboral ? con consecuentes efectos remodeladores tanto de la modernidad como de la posmodernidad en sus aspectos proyectuales, etc.
5. una emergencia de algunos megatemas que coagulan el pensum contemporáneo y sus prácticas sociales y que por tanto también deberían estipular reubicaciones del campo disciplinar de la arquitectura, a saber,
– el megatema de la comunicación, como dimensión crecientemente autónoma de los intercambios simbólicos, de su impacto en el campo de la refundación de nuevas dimensiones de la noción de mercancía y hasta de su determinación del concepto mismo de sociedad (en Lühman y en Habermas por caso),
– el megatema de la productividad, como complejización de la anterior hegemonía moderna-posmoderna de la tecnología en la multiplicación de nuevas articulaciones entre producto y valor (incorporando en este polo, aspectos tanto del intercambio como del consumo, de las relaciones entre lo único y lo serial, del fáctum como emergente de la aplicación o no de la función-trabajo, etc.) y
– el megatema de la sustentabilidad, como expresión de la crisis de sostén de las esferas económicas, sociales y ecológicas, avance del modelo de las llamadas sociedades de riesgo y virtuales escenarios de colapso en las relaciones sociedad-cultura / naturaleza-tecnología.
En base a lo antedicho, el presente Seminario, desplegando algunas líneas de hipótesis contenidas en el libro indicado, se propondrá:
– Identificar un modelo o marco de teoría del proyecto, válido para establecer criterios identificatorios de la operatividad contemporánea del proyecto.
– Proponer la vigencia dual de un paradigma global (más o menos integrado y comprehensivo) respecto de un paradigma local (en rigor, una especie de archipiélago de situaciones marginales u orbitales), identificables en lo referente al proyecto como modos alternativos de ejercer esta práctica (es decir, como modos diferentes de insertarse en el modelo planteado en el primer punto).
– Suponer la vigencia mas o menos simultánea de al menos tres formas contemporáneas de posibilidad de desarrollar proyectos de arquitectura, con utilizaciones o énfasis variables de las llamadas lógicas: el proyecto posmoderno (que, esencialmente, puede representar uno de los modos culturalmente dominantes de la cultura global o central); el proyecto moderno (como instalación estilística de algunos aspectos de la utopía político-cultural moderrna y que puede ser operado ? con variantes técnico-económicas ? tanto en contextos globales como locales) y el proyecto regionalista (que en rigor, dominado por un interés/viabilidad de sesgo local, puede ser exo-posmoderno [o que ejerce un modus posmoderno orbital], paleo-moderno [en el sentido de premodernidad o antimodernidad, tanto como enfoque político marginal o como folklore] o moderno más o menos adaptado a condiciones locales ). El presente Seminario se centrará especialmente en examinar las relaciones que, en la teoría y práctica del proyecto, se establecen alrededor del uso y circulación de las lógicas posmodernas, oscilando si se quiere, entre su condición global (proyecto posmoderno central) y su condición orbital (proyecto exo-posmoderno en situaciones regionales o locales: es decir, un subtema de lo que caracterizamos como proyecto regionalista).
– Organizar la presentación de hipótesis sobre este campo que llamamos ulterior a la posmodernidad en torno del concepto de nudo: es decir, un aprovechamiento de emergentes del pensum de las lógicas posmodernas ? y del corpus de sus performances proyectuales – para tratar los temas nuevos (o pos-posmodernos), así como los temas de la cultura posmoderna fueron abordados mediante reelaboraciones de las lógicas modernas (racionalismo, surrealismo, etc.). Definimos así, nudo como un cuerpo de ideas mas o menos compartidas en los problemas teóricos del proyecto posmoderno central y del proyecto exo-posmoderno orbital o regional, como una manifestación específica proyectual de los flujos de saber y poder que definen la actual dialéctica entre lo global y lo local.
Programa
1. Teoría del Proyecto después de la posmodernidad. Condiciones generales y particulares del proyecto. Lo global y lo local como dicotomía lógico-proyectual. Lo que queda fuera de la posmodernidad central o global: posmodernidad local, modernidad, regionalidad (o cultura centrada en el trabajo en las condiciones particulares del proyecto). El concepto de nudo: confluencia de lógicas, aplicabilidades globales y locales.

I – Emergentes proyectuales pos-posmodernos conectables con el megatema de la comunicación:
2. El nudo neobarroco. Confluencias de las lógicas formalista y comunicacional. El proyecto como work of art. El proyecto como discurso.
3. El nudo minimalista. Confluencias de las lógicas tipologista y estructural. De la significación de la oposición neobarroco/minimalista (ironía/silencio). Extrañamiento del mundo.

II – Emergentes proyectuales pos-posmodernos conectables con el megatema de la productividad:
4. El nudo productivista. Confluencias de las lógicas tecnologista y comunicacional. Producto y uso. Industrial/artesanal. Unicidad/serialidad. High, medium y low technology.
5. El nudo reproductivista. Avance del concepto de prácticas retrospectivas mucho más allá de los procedimientos patrimonialistas. Aprovechamiento del K fijo. Hiperproductividad y memoria.

III – Emergentes proyectuales pos-posmodernos conectables con el megatema de la sustentabilidad:
6. El nudo antropo-urbano. Confluencias de las lógicas contextualista y fenomenologista. Nuevas condiciones del habitat/habitar urbanos después de la utopía moderna. Nichos, instersticios, fronteras, derivas, etc.
7. El nudo cultural-territorial. Confluencias de las lógicas deconstruccionista y fenomenologista en el análisis territorial, metropolitano y posurbano.
8. Naturaleza y artificio. Procesos de economía líquida, nomadismos, sedimentos territoriales y resistencias patrimoniales. Biodiversidad y etnodiversidad. Ecourbanismos.

Docente a cargo: Arq. Roberto FERNÁNDEZ
Arquitecto (UBA, 1970). Docente-investigador ?A?.
Prof. Titular de Historia y Teoría de la Arquitectura en la UNMDO y la UBA.
Profesor visitante en universidades de España, Italia, Perú y Colombia. Fue Decano de la FAUD-UNMDP en tres períodos. Actualmente es director del Centro de Investigaciones ambientales y de la Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, que además se dicta en Neuquén, Córdoba y Buenos Aires.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de España, en donde co-dirige la revista de arquitectura ?Astrágalo?.
Catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares y en la de Valladolid, en el Master de Restauración y rehabilitación del patrimonio.

Carga Horaria: 30 hs (3 créditos)
Cronograma: 20 y 21 de agosto – 3 y 4 de setiembre
Horario: Miercoles 15.00 a 17.00 / 17.30 a 19.30 – Jueves 9.00 a 13.00 / 15.00 a 19.30
Valor de la Inscripción:
Docentes ? F.A.P.y D.-: $ 90 (noventa pesos)
Profesionales: $ 180 (ciento ochenta pesos)

Informes:
Secretaría de Investigación y Posgrado – FAPyD – UNR
Riobamba 220 bis ? Rosario ? Argentina Tel/fax: 0341 ? 4808531/35 int. 106
www.farq.unr.edu.ar/postgrados

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas