PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN RELACIÓN A LOS ASENTAMIENTOS DE ORIGEN INFORMAL, MOCOA – PUTUMAYO

Camilo Rodriguez
RESUMEN / Abstract En las zonas de tradicional conflicto armado en el país, el desplazamiento desencadena la creación de asentamientos de origen informal, los cuales satisfacen el factor cuantitativo de la vivienda. Sin embargo el déficit cualitativo de los espacios habitacionales y agrupaciones humanas es una problemática latente en las ciudades Colombianas. Este es el estudio de caso de Mocoa y su periferia expandida, este artículo busca entender como el fenómeno de la participación ciudadana de la población desplazada, ha incidido en la creación del entorno y hábitat de las comunidades. Y en definitiva para vislumbrar la forma de potencializar la participación con el apoyo de los agentes sociales, población local, ONG y gobierno. Para obtener la formulación de intervenciones por etapas a corto, mediano y largo plazo con una visión prospectiva de la organización territorial.
2903

PALABRAS CLAVE / Key words

Agente / Agent, Asentamiento / Settlement, conflicto / Confict, desplazamiento / Displacement, organización / Oganization

INTRODUCCION / Introduction

El presente artículo es un artículo de reflexión  corresponde a la investigación desarrollada por los autores, al lector se le indica inicialmente la problemática y objetivos y relevancia de la investigación, posteriormente la metodología que se utilizó en la consecución de la misma finaliza con los resultados y conclusiones, el presente artículo está basado en una  investigación de tipo exploratorio.

Cabe resaltar que el contexto investigativo se vio alterado debido a que la ciudad de investigación Mocoa, Putumayo sufrió un desastre natural con alrededor de 400 víctimas mortales (cifras oficiales) 1 una semana  después de la visita de reconocimiento hecha por el grupo investigativo, donde no se comprometió físicamente los lugares de estudio, pero si tuvo un alcance colateral sobre toda la población y región.

Mocoa es la ciudad capital del departamento del Putumayo, región del pie de monte amazónico tradicionalmente azotada por problemáticas de disputa de tierras y conflicto armado(ver cuadro 1)., Como ciudad intermedia a acogido a poblaciones migrantes desplazadas por dicho conflicto, esta población se ubica de dos maneras, una individual o familiar y se ubican en el casco urbano, o en comunidades agrupadas las cuales se ubican en las zonas periféricas y se implantan en el territorio de manera irregular, son estos los asentamientos de origen informal en periferia expandida, sitio de estudio lugares que se formaron a partir de una solución temporal y que a través del tiempo se están consolidando como una solución definitiva en el tema de vivienda de estas comunidades. Sin embargo no poseen las cualidades urbanísticas minimas para garantizar la permanencia salubre de esta población, que posee cualidades étnicas muy diversas, y que actualmente presenta índices críticos en pobreza, NBI y desplazamientos forzosos (ver cuadro 2).

La problemática principal de la investigación es la desarticulación entre las instancias de planeación de los asentamientos de origen informal, en la periferia expandida en Mocoa, bajo la premisa de que las ONG intervienen en mayor cantidad y calidad el territorio que las entidades gubernamentales, emerge entonces, la hipótesis investigativa, ¿la articulación entre agentes públicos y privados estimula el correcto funcionamientos de los asentamientos?, se pretende entonces identificar el rol de la participación ciudadana como el tercer agente, catalizador de los dos anteriores en la construcción del territorio en los asentamientos de origen informal de población desplazada.

 
  Cuadro 1: elaboración  propia                                 cuadro2: elaboración  propia                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Remitiéndonos a los estudios previos del tema y en la búsqueda de comprender como la participación ciudadana juega un rol en la estructuración territorial nos encontramos que los agentes sociales de distintas índoles, configuran el territorio a pesar y no gracias a las normas preestablecidas. Santos-Delgado 1(2001, p. 55) la sociedad está compuesta por agentes como los hombres (cuyas demandas son atendidas por firmas e instituciones), las firmas (productoras de bienes, servicios e ideas) y las instituciones (productoras de normas, órdenes y legitimaciones), así es como un grupo poblacional que anteriormente no tenía relación de proximidad llega a la situación de constituirse como comunidad y se da a la tarea de resolver sus necesidades habitacionales, Sánchez-Steiner 2(2012, p.36 ) (Los migrantes forzados constituyen un conjunto heterogéneo de individuos expulsados del campo; pero estos individuos, inicialmente desagrupados, han llegado a adquirir identidad de grupo en una etapa posterior a su destierro. Esto sucede por lo general en los lugares de recepción) y en el caso de Mocoa dicha recepción ha sido mayoritaria con referencia a los demás municipios del departamento y por ende constituyen una fuerza importante de índole social, con lo cual toman mayor relevancia sus decisiones ya sean en un marco legal o irregular.

 

METODOLOGIA/ methodology

La metodología de la investigación fue de tipo exploratorio, donde se articula una interpretación previa, se desarrolla una visita a campo con el objetivo de visualizar una serie de factores (asentamientos), se determina una caracterización particular, dirigida hacia los objetivos específicos, posteriormente se encauza puntualmente a un caso de estudio (asentamiento) y se generan alternativas de actuación (objetivo general).

Los métodos de obtención de la información fueron tanto cuantitativos como cualitativos y fueron ligadas a las escalas, y separadas en los tres agentes sociales que escogimos pertinentes para el análisis, y que hacen parte de la formulación del problema los cuales son, las dependencias del gobierno departamental (gobernación) y local (alcaldía), las ONG y la población local de los asentamientos.

Con un enfoque cuantitativo están las caracterizaciones de la población donde con la ayuda de las encuestas se saca una muestra representativa de la población, para luego tabular los resultados y cotejarlos de manera gráfica.

Con una vocación cualitativa están los datos obtenidos de las historias de vida, donde la población local habla al respecto del desarrollo del asentamiento a través del tiempo (indicadores cronológicos) y de los proyectos (sociales o de infraestructura) ejecutados por los 3 actores analizados previamente.

Los asentamientos escogidos para la investigación y visita de campo se ubican en la periferia norte y sur de Mocoa, y su  objetivo principal  fue análisis histórico y desarrollo territorial  y social desde sus inicios, que se remontan a principios de la década de los 2000, a causa de los desplazamientos consecuencia del enfrentamiento armado entre guerrilla, paramilitares y ejercito que se lleva a cabo en el territorio del putumayo.

Se aborda en una estructura de escalas donde se comprende la escala nacional en forma general y sirve como referente en un contexto de mayor envergadura, arroja cifras de las problemáticas en un orden macro. Se procede a establecer la escala departamental y como esta se encuentra en relación al país en el ámbito de los índices escogidos así como para comprender las dinámicas de migración y su incidencia en cuestiones de conformación social y económica. La escala municipal toma trascendental relevancia luego del siniestro ecológico que tuvo lugar en el casco urbano, puesto que modifica la realidad política, económica y la estructura social del  mismo y su contexto próximo donde se encuentran los asentamientos.

son estos últimos son la siguiente escala, donde se centra puntualmente la  investigación en procura de su caracterización particular, en determinar cuáles son sus características diferenciales de unos a otros, que responden a él orden de duración, tamaño, densidad, capacidad organizativa, composición étnica, datos demográficos y datos indicadores de transformación territorial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN / results and discussion

La ausencia del estado colombiano en diferentes lugares del país ha desencadenado consecuencias que con el pasar del tiempo, se convirtieron en problemas complejos para sociedad colombiana, en temas como; Pobreza municipal urbana y rural, necesidades básicas insatisfechas, desplazamientos forzados, concentración de la población, índice de situación humanitaria, Conflicto armado que han alimentado la conformación los asentamiento humanos de carácter informal en las principales ciudades del país, aumentando dimensiones criticas como: densidad poblacional, económica, social, vivienda, salud, educación, etc.

‘’Cuando el Estado no se hace presente, alguna otra institución o grupo -legal o ilegal, se apodera del espacio de poder. En bastantes sitios de Colombia, durante muchos años, los poderosos no fueron los representantes del Estado (porque eran débiles, no tenían recursos ni respaldo) sino agentes diversos. En esa suplantación ha habido de todo; desde muy buenos hasta pésimos reemplazos de los agentes oficiales: la iglesia, los hacendados, el médico del pueblo, los caciques politiqueros, los narcotraficantes, los guerrilleros y los paramilitares. Pero últimamente ya no hay variedad, el lugar del Estado lo han tomado los violentos – que ya ni siquiera son alzados en armas sino bárbaros criminales de guerra, genocidas.’’ (La ausencia del estado; El TIEMPO,2002)

Ha sido estos agentes los que han tomado la responsabilidad en la configuración del territorio y su incidencia sobre los procesos políticos, sociales, económico a los cuales los habitantes han tenido que acoplarse por medio de iniciativas propias buscando solventar sus necesidades básicas. 

 POBREZA MUNICIPAL URBANA Y RURAL     

La pobreza municipal urbana y rural en el estado colombiano se aproxima al 32,2 % de las personas del país, ósea 14,66 millones de habitantes en condiciones de vulnerabilidad de sus derechos fundamentales las cuales están ubicadas en zonas tradicionales de conflicto armado, en la región amazónica, Orinoquia, en la andina en la parte sur(putumayo, Huila  y norte (Antioquia, Santander)  , y en la caribe en la zona del norte( guajira, bolívar, sucre y córdoba) donde se pueden identificar en la siguiente


gráfica. (Cifras tomadas de la DIAN)    

 

                      Grafica n°  1   (grafica tomada  del DNP)               Grafica n°2 (grafica tomada  del DNP

La pobreza municipal en el área urbana, cuenta con el 72%  del 32,2% total  de personas, y aunque la cifra no coincide con la gráfica n°1, resulta que la densidad que hay en la zonas urbanas, es mayor que en las zonas rurales, y es allí en las ciudades principales donde se encuentran las consecuencias del abandono estatal con un trasfondo rural como causa principal tanto desplazamiento como despojo de tierras. En las zonas rurales se encuentra el 28% del 32,2% total de las personas, y se puede evidenciar las zonas de conflicto armado. (Cifras tomadas de la DIAN)

 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Los ítem para medir las necesidades básicas insatisfechas son sobre; vivienda, hacinamiento, la disponibilidad del agua potable, eliminación de aguas negras, la educación y salud, donde Colombia tiene el 73% de estas necesidades no cubiertas por el estado colombiano, en la gráfica n°3 podemos evidenciar las zonas abandonas. 

                                              Grafica n°3 (grafica tomada  del DNP

 

DESPLAZAMIENTOS FORZADOS

El desplazamiento forzado ha estado enmarcado por los hechos violentos que han perseguido al estado colombiano desde La violencia bipartidista que  se transforma en violencia subversiva (1958-1982) donde el pueblo ha llevado las consecuencias de esta basta guerra interna, que ha dejado desplazados, masacres, torturas, secuestrados y un estado desmoronado por su debilidad a la hora de afrontar este problema constante.

El desplazamiento se da por la obtención del territorio, lugares estratégicos que permitan controlar el sistema político, económico. Ejerciendo el control del territorio, donde miles de personas se ha afectado por este delito cruel, que despoja a las personas de su bien más preciado; su vivienda, su estilo de vida.

‘’Cuantificar las dimensiones del desplazamiento forzado ha sido una tarea con numerosas dificultades, debidas en parte al tardío reconocimiento oficial del fenómeno’’ ¡Basta ya!, (2013) p71

Grafica n°4 (grafica tomada  del Reporte de caracterización de unidad de victimas)

En 1996 se intensifica el fenómeno de desplazamiento, incrementándose las cifras de personas desplazadas, a tal punto que en el año 2002  ‘’la cifra llegó 2.014.893 víctimas’’ ¡Basta ya!, (2013) p71 convirtiendo al país con el mayor número de personas desplazadas en el mundo. Con graves problemas de identificación por parte del estado y sin una respuesta temprana y oportuna para solucionar este fenómeno.


                                                  Grafica n°5 (grafica tomada  del DNP)

 

 

En la gráfica podemos asociar, como en la región amazónica esta la mayor zona de desplazamiento, y puntualmente en el departamento de Putumayo, Caquetá, y Guaviare. Pero así mismo encontramos otras zonas en la parte norte del país aproximadamente el 14,3% de la población ha sido desplazada, ósea 6,9 millones de personas en el país colombiano.          

 

 

 

 

 

 

CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN


A partir del tema de los desplazamientos forzosos, se asoció con un tema de concentración de la población para saber en qué zonas se ha ubicado las personas después del desplazamiento y encontramos que en la región andina y pacífica, se han asentado la población, en las ciudades principales como, Bogotá, Medellín, Mocoa, Pasto y Bucaramanga aumentando la densidad poblacional, donde Mocoa es un factor interesante ya que es la principal ciudad que recibe a las personas víctimas del conflicto armado con un 29,5% del total de las personas desplazadas.

                                                    Grafica n°6  (grafica tomada  del DNP)

 

 INTERVENCIÓN DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Los derechos humanos de miles de personas han sido vulnerados, tanto por el estado como por agentes externos como, el narcotráfico, el conflicto armado, el abandono estatal y  las multinacionales. En busca de suplir y mitigar las necesidades de las diferentes comunidades afectadas las ONG han intervenido el estado colombiano y en 1993 se incrementaron, organizaciones que sin ánimo de lucro que fueron apoyadas por la cooperación extrajeras mediante recursos, en la actualidad las ONG compiten por los recursos del estado mediante consultoría y contratación para la ejecución de programas que beneficien a la población.

ONU La ONG principal es la ONU que cuenta con 24 agencias, fondos y programas, 2204 personas vinculadas, presencia en 46 ciudades y 138 oficinas en terreno en 102 municipios, con programas como ACNUR,OCHA, IO, FAO, WTP, UNDP, OMS, UNESCO etc. Con dos pilares principales CONSTRUCCIÓN DE PAZ, DESARROLLO SOSTENIBLE que busca el fortalecimiento institucional, la participación de la ciudadanía y el fortalecimiento rural sostenibles para campesinos y víctimas del conflicto armado (Marco de asistencia  de la ONU para Colombia 2015 – 2019, p15), así mismo desarrolla líneas de acción, pobreza equidad y desarrollo social, desarrollo sostenible, estado social  de derecho y gobernabilidad, paz, seguridad y reconciliación con el fin de fomentar y mitigar las necesidades básicas.

MERCY CORPS   

ONG de origen estadunidense que cuenta con 20 oficinas en las principales ciudades del país, aproximadamente 50 proyectos ejecutados y 4 en cooperación con la ONU y diferentes ONG que han permitido la ejecución y acompañamiento de la comunidad.   

Mercy Corps existe para aliviar el sufrimiento, la pobreza y la opresión, ayudando a la gente a construir comunidades seguras, productivas y justas.(Visión de Mercy corps )

MAKIKUNA

ONG de origen colombiana la cual cuenta con dos oficinas en pasto y Mocoa con el fin de ejecutar proyecto en conjunto con ACNUR para el desarrollo, fortalecimiento, y organización de comunidades vulnerables.

CORPROGRESO 

ONG de origen estadunidense que cuenta con 17 oficinas en las principales ciudades del país, aproximadamente 23 proyectos ejecutados y 2 en cooperación con la ONU y diferentes ONG que han permitido la ejecución y acompañamiento de la comunidad.   

CONFIGURACIÓN DE TERRITORIO

La conformación espacial, el tejido morfológico y estructural del territorio, siempre responde a dinámicas sociales y a la resolución de necesidades impuestas y solicitadas por el humano, es una relación de oferta y demanda entre la población y sus entes de control que ejercen soberanía sobre el territorio. En este espacio físico existen tensiones, puesto que está vivo porque es dinámico y de constante transformación, esta está dispuesta de manera arbitraria y responde a las dinámicas ciudadanas que auto estipulan sus necesidades en base al contexto próximo. Existen diferentes clases de conflicto y si bien el putumayo los conoce de todo tipo, no nos centraremos en el conflicto armado. A si bien como existen dichas tensiones y relaciones entre la población, el territorio tiene en sí mismo unos conflictos que se evidencian en la precariedad física de un hábitat en específico, y que son resultado intrínseco a los parcializados intereses políticos, económicos, sociales 6Tancredi, M (2017) p2. “existe un conflicto cuando la satisfacción de las necesidades de una de las partes impide la satisfacción de las de la otra.”

 

 

 

 

 

 PUTUMAYO

En el cruce de la información anterior se concluye que las zonas de mayor problemática y conflicto entre sus sistemas, están ubicadas al sur del país en especial la región amazónica y la región Orinoquia, con un alto nivel de conflicto armado, abandono estatal, y un interés de las ONG por mejorar las condiciones básicas de la región y del departamento.

Putumayo históricamente es un punto de narcotráfico, grupos armados, y multinacionales interesadas por la explotación del suelo, con un control bajo por parte del estado, donde la vocación del suelo ha sido cambiado por cultivos ilícitos, los cuales son ejercidos por campesinos y personas de la región.

Las siguientes cifras corroboran el abandono que hay en el departamento, y como el desplazamiento ha llevado a la mayoría de la población a reubicarse en diferentes sitios del país y uno importante es moca 


                                                      Grafica n°7  (grafica tomada  del Dian)

 

                                                    Grafica n°8  (grafica tomada  del Dian)

 

 

 

 

                                                    Grafica n°9  (grafica tomada  del Dian)

 

 

 MOCOA

Mocoa tiene un proceso de reubicación de personas desplazadas, las cuales han sido un factor de configuración territorial, conformando 21 asentamientos humanos de origen informal con procesos de participación para solventar sus necesidades básicas, en nuestra investigación se tomaron 5 asentamientos los cuales están pasando por un momento de formalización tanto de territorio, como de sus actividades, sociales, económicas, educativas, comunales etc.

La intervención del estado ha sido mínima, con proyectos de poca envergadura que permitan a la comunidad desarrollarse, por otro lado las ONG han dado unas ayudas sobre infraestructuras, capacitaciones, herramientas, etc.

 

 

 

 

 

 

                                                    Grafica n°10  (Construcción por Brayan Peña y Camilo Rodriguez)

 

 

NUEVA ESPERANZA

En la recolección de información, se hizo un recorrido e historia de vida con el líder del asentamiento el cual nos cuenta el inicio del asentamiento a mediados del 2000 por iniciativa propia puesto que la alcaldía, no hizo el plan de reubicación conveniente para las personas, así mismo se organizó y se invadió el terreno, todo desde un punto participativo por parte de la comunidad se desarrolló las zonas comunes como la cancha y el colegio por procesos de mingas, organización de las personas para la construcción de infraestructura de carácter comunal.

Por la parte productiva la comunidad ha desarrollado iniciativas de carácter familias por medio de asociaciones con el fin de abastecer económicamente su hogar, en la investigación encontramos productos como; el café, la caña, los traperos, yogurt, marroquinería, modistería,  todas estas iniciativas incentivan a la construcción del territorio puesto que actividades a sus lugares de vivienda y crea lazos sociales con las demás personas del asentamientos, y son referentes de las demás personas.

       

Grafica n°11  (Construcción por Brayan Peña y Camilo Rodriguez)

En está tabla podemos ver la conformación de las asociaciones, y la importancia de la construcción del territorio conformado por el apoyo de las ONG y del estado.

CONCLUSIONES/ conclusions

al final de la construcción y desarrollo de la investigación se estipularon criterios  de evaluación que condujeron a alcanzar resultados, en relación a la intervención gubernamental en los asentamientos, dichos indicadores resultan ser negativos y apuntan en la mayoría de los casos a políticas asistencialistas y no a apoyos comunitarios reales, en relación a iniciativas de índole privada de las ONG, los resultados físicos y sociales en los asentamientos por parte de entidades vinculadas a las diferentes instancias del gobierno, suelen ser mínimas. Aun cuando se estipulan grandes presupuestos, así mismo en fuentes oficiales se divulgan como ejecutados proyectos en fases de viabilidad o licitación, brindando información errónea a la comunidad, incrementando el bajo perfil de percepción por parte de la comunidad en las estructuras oficiales, bien sean de índole nacional, departamental o local.

Ligado a los índices de corrupción y la desviación de fondos de los proyectos sociales se ve reflejado el corto alcance que tiene el aparato gubernamental para ejercer la soberanía en estos territorios, que muchas veces pasan a ser ejecutadas por otras organizaciones, en este caso armadas que ejecutan un control territorial subnormal, ligado a sus intereses económicos, que terminan en fenómenos que inciden en la construcción del territorio, es decir que el estado no hace presencia, grupos armados toman su lugar, estos grupos ejercen presiones económicas y hechos victimizantes como el desplazamiento, y las poblaciones afectadas se agrupan y se forman comunidades en asentamientos humanos informales, donde se carece de una correcta prestación de servicios sociales, de infraestructura, y de recursos naturales de consumo.

Si la participación ciudadana, se complementa con una asistencia técnica y recursos se podría garantizar la apropiación de la comunidad sobre estos espacios. Para ello es necesaria la creación de modelos de actuación por etapas, en las cuales se desarrolle un trabajo mancomunado entre los agentes sociales 4 (Hernández, 2016, p8.) “nuevas alternativas para la construcción social de la ciudad, es sin lugar a dudas un nuevo concepto de inclusión, de construcción colectiva y activismo, con el cual se puede conseguir transformar la ciudad para el ciudadano, a través de los proyectos a pequeña y mediana escala que están logrando un despertar de la ciudadanía, una participación colectiva de ciudad y una apropiación por parte del usuario de los espacios que le brindan oportunidades para la realización de los quehaceres de su cotidianidad”.

En definitiva las ONG reemplazan en gran medida las funciones del estado,  y capacitan apoyan y retroalimentan a la población que ha sido víctima, y son la representación de la única esperanza para la consecución y desarrollo de mejoramientos físicos en infraestructura, sociales de tejido comunitario y psicosociales en reconstrucción y superación de los hechos victimizantes que los colocaron en posiciones frágiles y en comunidades vulnerables.

 

REFERENCIAS / references

1 Redacción, judicial (12 abril 2017), Cifra de muertos por la avalancha en Mocoa asciende a 320,El Espectador,http://www.elespectador.com.

1 SANCHEZ, L. (2012) Ciudad Refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa, Universidad del Norte; Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares.

2 SANTOS, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

3 CONSTITUCION Politica de Colombia,(1991) Articulo 311.

4 HERNANDEZ, A, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6-17. doi: 10.14718/RevArq.2016.18.1.2

5 GARCIA R, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11.

6 TANCREDI, M (2017). Proyecto y Contexto, significaciones para el hábitat. Publicación personal.

Información de la obra

  • Estado: En ejecución
  • Autores: C. Camilo Rodriguez Prieto, Brayan Stiven Peña Murcia

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.