Pabellón Chulu

archquid
Creemos que hay una riqueza dialéctica que surge de las interpretaciones críticas que habitualmente se hacen de la idea del pabellón que, con su aparente volatilidad, pone en cuestionamiento la voluntad de permanencia de la arquitectura. Esto nos invita a pensar en la idea de duración de un modo que difícilmente pueda ser logrado por otro tipo de construcciones. La distancia entre la idea y la representación suele ser menor. Esta distancia puede ser temporal y material. Del mismo modo que es menor el camino entre el espacio abstracto previo a la concreción del proyecto, y el posterior espacio empírico.
1375

En este pequeño proyecto abordamos el problema de las expresiones provenientes de la exposición del material a lo no evidente o determinado y que, en este caso, revinculan a la arquitectura con elementos naturales, gozando de la ilusión explicita que surge de un origen orgánico. Creemos que este tipo de ejercicios pueden colaborar a construir y revelar un ethos particular, enraizado en los estímulos visuales y evocaciones al paisaje.

Este pabellón plantea un lugar de encuentro y de muestra o exhibición de pequeños objetos artísticos. Eso es lo más visible en la configuración programática de este proyecto. También puede ser un lugar para descansar y para protegerse del sol. Sin embargo es claro que esperamos más.

Queremos pensar en la idea de objeto que irrumpe en un paisaje determinado y que plantea un abanico de cuestiones que van mucho más allá de estas condiciones programáticas elementales y necesarias.

Las variaciones lumínicas y las atmósferas que de ellas surgen, hacen que la gente se acerque al pabellón o a sus alrededores, y en muchas ocasiones pasen tiempo, dentro o cerca de él. Creemos que este tipo de proyectos se terminan de conformar con la interacción y participación de los usuarios. Es de ese modo que se articula, a través del movimiento de las personas y cómo éstos van adquiriendo un papel en la completitud del diseño. También es parte del proyecto un análisis cuidadoso y preciso de estos usos, de estos flujos de movimientos y en definitiva del aspecto empírico en general. Esto es así porque se considera una segunda etapa que establezca un crecimiento del proyecto siguiendo los parámetros surgidos de aquellos análisis.

Trabajamos en este pabellón con características propias de la madera que, aún estando cubierta de una laca rojiza, sigue dejando expuestas varias cuestiones intrínsecas del material, por lo que quedan visibles aspectos como la textura y su vínculo con un origen orgánico. La idea de tiempo, como en todos los proyectos que utilizan madera, puede ser analizada y dejada en evidencia con mayor o menos intensidad, dependiendo del programa.

La madera, y más aun cuando está cruda, remite con gran claridad a su origen. La semántica de este material dota a este proyecto de matices que exceden a las características más evidentes que podamos encontrar en él. Como ya lo hicimos en algunos de nuestros proyectos anteriores –y creemos que esta idea esta lejos de estar agotada- nos interesa la conexión del material con una situación previa, con una memoria y un origen, en este caso la génesis material está en el árbol. Y es en él donde encontramos una historia macerada con agua y viento, con quietud y vibraciones. Con tiempo.

A menudo los pabellones abren oportunidades para experimentar con materiales y técnicas de construcción que aún tienen que ganarse la aprobación del público.

Pero también permiten nuevas experiencias espaciales, nuevas formas de iluminar, de disponer materiales conocidos y nuevas maneras de relacionarse con el contexto.

De hecho muchas veces se los puede plantear como generadores o  modificadores de contexto. Esto es lo que intentamos en este caso, que por una contraposición de naturaleza geométrica y cromática, el pabellón se erige como un objeto preciso, claramente identificable, que “emana” identidad. Nosotros lo llamamos en este caso “identidad contextual”, porque empíricamente comprobamos que en el uso diario, genera unas condiciones particulares que ponen en cuestionamiento algunos aspectos específicos: movimientos alrededor de él, fragmentación del paisaje (aspecto variable dependiendo de la posición relativa del observador) y replanteo de las cualidades materiales del espacio circundante. Incluso puede invitar a pensar en los posibles matices de interioridad/exterioridad que puedan surgir de este elemento. Esto es porque no es simplemente la delimitación de un espacio intermedio, como puede ser una galería que regula la relación interior/exterior, sino que es un objeto que por su morfología y disposición, permite pensar en matices en ese sentido. La sinuosidad de las placas y la separación variable entre ellas colaboran para tornar borroso el límite de esos opuestos.

Creemos que hay una riqueza dialéctica que surge de las interpretaciones críticas que habitualmente se hacen de la idea del pabellón que, con su aparente volatilidad, pone en cuestionamiento la voluntad de permanencia de la arquitectura. Esto nos invita a pensar en la idea de duración de un modo que difícilmente pueda ser logrado por otro tipo de construcciones. La distancia entre la idea y la representación suele ser menor. Esta distancia puede ser temporal y material. Del mismo modo que es menor el camino entre el espacio abstracto previo a la concreción del proyecto, y el posterior espacio empírico.

Hay proyectos que incorporan la idea de “posibilidad” con más claridad que otros. Esto es porque algunos de ellos pretenden ser un manifiesto acabado, una idea cerrada y finita que queda desarrollada en toda su capacidad. Si esto es así en algunos casos y no en otros es un asunto que excede a esta breve descripción e interpretación, pero sin duda que existen –de un modo deliberado o no- las dos posturas en todos los proyectos. Nosotros creemos que nuestros proyectos tienen que quedar abiertos, en un estado de suspensión que invite a pensar en la idea de algo que se expande y en conceptos que se proyectan –idealmente- ad infinitum. Este carácter inasible, creemos, permite no solo dejar abiertas todas las posibilidades intrínsecas del diseño, sino también abrir otros proyectos posteriores, concatenados a él.

Información de la obra

  • Estado: Obra realizada
  • Autores: Federico Lerner & Mercedes Mena
  • Website: www.archquid.org

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.