5.2.2020

El manual de la arquitectura indígena contemporánea

Editado por Elizabeth Grant, Kelly Greenop, Albert L. Refiti y Daniel J. Glenn, este volumen proporciona una imagen significativa de nuestra comprensión de las arquitecturas indígenas alrededor del mundo, pero especialmente aquí, donde se espera que los arquitectos consideren y reconozcan cada vez más a la Australia indígena en sus sofisticadas formas.
2.12.2019

Construyendo para Educar: Albergue estudiantil en San Miguel de los Colorados, Jujuy

Construyendo para Educar: Albergue estudiantil en San Miguel de los Colorados, Jujuy, Argentina fue ganador del “premio TIL 2016”, el grupo construyó un albergue para los estudiantes de una escuela secundaria en San Miguel de los Colorados, provincia de Jujuy, en plena puna y muy cerca de las Salinas Grandes, donde sus alumnos demoran alrededor de cuatro horas en su trayecto al colegio por senderos de montañas a 3.800 metros de altura.
28.11.2019

Manual de Arquitetura Kamayurá

El pasado julio (2019), en la Plataforma de viviendas urbanas [1], se organizó el Taller de viajes "Formas de vivienda: arquitecturas tradicionales", que llevó a estudiantes y maestros a la aldea de Ypawu en el territorio de Kamayurá, en el Alto Xingu.
25.9.2019

Comunidad de las Primeras Naciones en Canadá, inspirada en arquitectura nativa

La Casa de las Primeras Naciones es un espacio de reunión y celebración en la Universidad de Victoria, Columbia Británica. La estructura es de postes y vigas de madera y su diseño está inspirado en las tradicionales "casas largas" del pueblo Salish. Cabe agregar que Alfred Waugh, el arquitecto que diseñó el edificio pertenece al pueblo Chipweya y fue asistido por otros arquitectos indígenas que trabajan en su firma.
5.6.2019

“FUTA RUKA” Sede Parlamento, Residencia Estudiantil

En el pasado primer "Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena" se presentaron una buena cantidad de ideas y proyectos centrados en diversas cosmovisiones de los diferentes pueblos indígenas que cada expositor representaba. Entre ellos se contó con la participación de Edgardo Curaqueo, quien, a través de uno de los proyectos presentados, FUTA RUKA, expresó desde un sentido muy profundo el espíritu de la "visión de mundo" del pueblo mapuche. A continuación te mostramos algunos elementos del proyecto:

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas