Tejidos Productivos – Tesis de Grado

claramc
Reprogramación de predio ferroviario Alta Córdoba
1202

El tema de nuestra tesis nació hace 1 año aproximadamente, cuando viajamos en tren de Córdoba a Buenos Aires. Y nos llamó la atención la proximidad que tenían los asentamientos informales a las vías. Coexistiendo además, con barrios cerrados rodeados de muros. Y nos llevó a preguntarnos, ¿por qué es una situación que vemos sólo desde ese punto? ¿En qué momento las ciudades empezaron a darle tanto la espalda a las vías del tren?

Entonces abrimos la mirada y empezamos a poner el foco en otras ciudades de Latinoamérica. Entendiendo que las ciudades son el fruto de su propia historia y su territorio. Las civilizaciones que precedieron y la forma en que se estructuran, y organizan. La manera en que nos disponemos sobre cada territorio, entonces, es intencional. Y es esta disposición la que va configurando vacíos urbanos, que luego son ocupados por no tener un rol, una oferta de servicios o un valor social.

Volviendo a lo que contábamos al comienzo. En Argentina particularmente estos vacíos suelen ser consecuencia de un modelo de transporte obsoleto que ha ido dejando infraestructura en desuso: el ferrocarril.

Según el RENABAP, que es el registro nacional de barrios populares, en Argentina hay 5687 asentamientos informales. En la provincia de Córdoba hay 281, de los cuales 163 se ubican en Córdoba Capital.

Dentro de este número, nosotras detectamos un punto intermedio del tendido vial de las tres estaciones más importantes de Córdoba (Mitre, Alta Córdoba, Rodríguez del Busto). Se trata de un antiguo equipamiento ferroviario perteneciente a la Nación de una superficie de 6ha en el cual, al estar en desuso, se ha formado un asentamiento llamado Los Galpones.Contiguo a este se encuentra La Tribu, otro asentamiento de 1.6ha. Entre los 2 asentamientos viven en total 125 familias, que con un promedio de 4 personas por familia, nos da un total de 500 personas. Un dato que nos parece no menor es que este es el valor que nosotras recolectamos del RENABAP 1 año atrás, cuando arrancamos la investigación. Al día de la fecha el ente registra en este lugar 264 familias, con un total de 1056 personas.

Al ser asentamientos informales, la mayoría de las viviendas son precarias, construidas con los recursos disponibles, y no tienen ningún tipo de infraestructura, lo cual ha llevado a otros problemas como basurales informales de pequeña escala en los bordes del sitio. Esto impacta ambientalmente tanto en el asentamiento como en los barrios colindantes (Alta Cba, y San Martín). Además de lo ya mencionado, nos parece importante destacar que el solo hecho de ubicarse sobre el tendido ferroviario, sumado a un suelo que no ofrece programas, pone en riesgo la seguridad de la población que ahí vive.

Partiendo de esta base, nuestra estrategia nace otorgando al sector una cualidad de nexo entre los Barrios Alta Córdoba y San Martín. Entendiendo además que los tendidos ferroviarios son límites físicos que estructuran las ciudades, creemos que como proyectistas tenemos la responsabilidad de que el diálogo con ese límite sea lo más amable posible y que no impacte negativamente en la habitabilidad de los espacios y en la seguridad de las personas. 

A partir de esto, el sitio se estructura con una lógica de franjas programáticas en sentido este-oeste, que son entrelazadas con una franja principal de circulación en sentido norte-sur. Paralelamente, el sitio se zonifica en 3 franjas: 2 sectores residenciales y 1 que aloja un gran parque productivo.

No nos pareció adecuado respetar el tejido preexistente ya que es una consecuencia de la falta de respuesta a la problemática de vivienda dentro de las ciudades. Y es por esto que ensayamos esta hipótesis de tejido como una posible solución. Deviniendo de esta manera en una propuesta de tejidos productivos en un antiguo predio ferroviario.

Desglosando el proyecto en capas, elegimos estructurar el sitio potenciando la circulación peatonal y el uso de las bicisendas. El sector residencial se subdivide en 2 franjas, realizando una transición escalar desde la calle José Baigorrí hacia el parque. El cual brinda a los barrios colindantes y al propio sector diversos equipamientos urbanos que lo enriquecen programáticamente. Y los cuales están acompañados de una propuesta paisajística, que respeta la vegetación preexistente en el sitio, y que estructura franjas productivas.

La propuesta asimismo maneja distintas escalas de proyecto. En donde la arquitectura moldea el vacío otorgándole carga social, de pertenencia. En donde conviven dentro de la propuesta de parque sectores deportivos, infantiles y sectores de sombra. En donde puede aprovecharse el suelo para producir, sin tener que realizarse en un entorno rural. Y en donde las diferentes capas de circulación se superponen, tejiendo el sector.

Al estar ubicado el sitio en un punto intermedio del tendido vial de las tres estaciones más importantes de Córdoba (Mitre, Alta Córdoba, Rodríguez del Busto), y ante la posible futura reactivación de ferrourbano planteamos una parada, que contribuiría a reactivar el sector y a revalorizarlo. Además al ofrecer ahora una oferta de servicios, creemos que promovería el intercambio de gente. De esta manera aprovechamos el sitio en donde se ubica actualmente el asentamiento La Tribu, que es el más crítico ya que se encuentra entre 2 tendidos ferroviarios. Decidimos también revalorizar una preexistencia que hay en el sector. Se trata del único galpón de mantenimiento ferroviario que quedó en el sitio. Y el cual pasa a formar parte de los equipamientos urbanos propuestos.

Hablando con vecinos de distintos asentamientos de la ciudad de Córdoba, notamos que es recurrente la implementación de pequeñas huertas comunitarias que abastecen comedores comunitarios. Lo cual nos pareció importante de rescatar, ya que además nos da la oportunidad de ensayar huertas urbanas a mayor escala. De esta manera, planteamos franjas productivas dentro del parque, que abastecen en primer lugar a los comedores comunitarios, y cuyos excedentes se comercian en el mercado propuesto en la preexistencia. Estas franjas productivas son abastecidas de agua mediante una red de acequias que nacen en una laguna de retardo estructurada junto al mercado. Sectores que además están conectados mediante las tiras de circulación peatonal que se intercalan entre la propuesta paisajística. Y que rematan en la curva que genera el tendido ferroviario.

El mercado nos pareció que era el programa que mejor respondía a la estructura de la preexistencia, ya que se articula a partir de un eje de circulación central, y 2 ejes laterales más duros. Dentro del mismo se disponen independientemente una serie de stands gastronómicos y comerciales. Para que la revalorización de la preexistencia sea más redundante, replicamos el lenguaje del galpón con una tecnología más liviana. Extendiendo de esta manera el mercado hacia el exterior.

Yendo a la parte de la propuesta residencial, la primera franja, sobre la calle Baigorrí, es el sector en donde se formaliza la situación de los habitantes del asentamiento. Mediante un conjunto de viviendas dispuesto en tiras, las cuales moldean el vacío del medio, otorgándole valor social. Y nos pareció pertinente representarlo con una canchita de fútbol. Asimismo manejamos distintas escalas de privacidad, generando sectores con acceso restringido donde hay viviendas en planta baja (las 6 tiras de los costados).

Ahora pasando a la parte tipológica, la misma nace a partir de un módulo cuadrado, que se combina en ambos sentidos, formando una grilla base que responde a una lógica estructural independiente.  Se materializa con una franja dura y una franja más flexible. Concentrando en la primera los usos privados y los servicios, y en la segunda los programas sociales. De esta manera trabajamos con espacios desjerarquizados que posibilitan cualquier actividad que sea necesaria desarrollar. Esta grilla base nos permite también espejar la tipología y expandirla por módulos según necesidad.

La segunda franja residencial, entre los conjuntos de viviendas y el parque, concentra los bloques de vivienda colectiva. Estructurandose en 2 escalas, transicionando hacia el parque. Las plantas bajas son de carácter público, y en su totalidad configuran un gran paseo con locales comerciales.

Estas tipologías se estructuran a partir de un módulo que divide lo privado de lo social. Y que utiliza un núcleo central para generar privacidad. Este núcleo concentra todos los servicios, dejando las habitaciones de un lado y lo social del otro. Aprovechando esta disposición nace la lógica estructural que aprovecha ese núcleo duro, meterializándolo con tabiquería portante, y 4 columnas en los extremos de la tipología.

 

Creemos que este fue un ensayo de una posible solución de las múltiples posibles a los problemas de los vacíos urbanos dentro de las ciudades. Y nos parece interesante destacar que es posible la convivencia de programas residenciales y productivos dentro de un entorno no rural.

 

Información de la obra

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.