18.5.2021

TEATRO de la RED MOTE

La propuesta para el Teatro de la Red, consiste en un edificio vivencial que se descubre por medio de la circulación en torno a una serie de patios que articulan las distintas salas.

Desde la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, la incrementación de la actividad turística seguida por el aumento del costo de vida motivo el surgimiento de actividades económicas basadas en la renta y la especulación que se resignifican en continua tensión con las prácticas campesinas prexistentes. En la localidad de Tilcara, esta transformación condujo al desplazamiento de diversas técnicas de la construcción por la incorporación de otras formas de edificación y valorización. En este contexto el proyecto propone trabajar sobre los saberes, las características espaciales (en torno a patios) y materiales (adobes, piedra, morteros y revoques de tierra) que caracterizan a la arquitectura regional. Estableciendo una continuidad con estas prácticas constructivas desde una perspectiva actual, la elección de materiales y técnicas vernáculas permitirá dotar a la experiencia de gestión y construcción del conjunto de un sentido local.

En el vecino país del Perú, se vienen estudiando normativas de construcción en tierra desde el año 1977. En el 2000 es publicada por el SENCICO (Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción), bajo el nombre de “Adobe. NTE E 0.80. Reglamento Nacional de Construcciones”. Desde entonces investigadores de diversas instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Católica de Perú y el Instituto de Viviendas de Perú, entre otros; vienen realizando variedad de ensayos e implementaciones. Se propone tomar esta normativa como modelo para la construcción natural en base a adobes reforzados con entramados de cañas y vigas de madera para mejorar su comportamiento sismo-resistente. A su vez, se incorporaron estructuras independientes de madera en los sectores de grandes luces, para permitir que techos y muros de adobe trabajen en forma separada sin perder la vinculación entre ambos. La totalidad del conjunto se diseña en base a los criterios de esbeltez y apertura de vanos recomendados por la normativa peruana. El uso de revoques en tierra estabilizados mediante materiales naturales (arcilla, arena, cenizas, macerado de cactáceas, engrudo) y cal, permitirá al edificio el intercambio de humedad interior-exterior necesario para lograr un conjunto térmicamente confortable.

También te puede interesar
Teatro Alberta Bair

La propuesta para el Teatro de la Red, consiste en un edificio vivencial que se descubre por medio de la circulación en torno a una serie de patios que articulan las distintas salas. Estos ámbitos de encuentro, actuarán como expansiones que organizan las distintas formas de utilización de los espacios y sus funciones. También favorecerán la ventilación cruzada de los locales, respondiendo a una de las principales estrategias de acondicionamiento térmico pasivo en zonas de amplitud térmica. La posibilidad de independizar estos ambientes, permitirá la superposición de eventos y el desarrollo de distintas actividades en paralelo. Variedad de escalas, sonidos, texturas, colores y vegetaciones se presentarán a los visitantes a medida que descubren el edificio. Se buscó potenciar las técnicas de construcción local haciendo uso de sus cualidades térmicas, su expresividad y calidez. La tecnología empleada, permitirá reducir la huella ecológica del edificio al utilizar materiales disponibles en las vecinas riberas de los ríos y campos tales como la tierra, piedra, caña, áridos, etc.

Contando con el acopio de la producción artesanal de adobes de 38x38x10cm y 18x38x10cm, se procedió a levantar las mamposterías. Las mismas cuentan con un entramado de cañas en el sentido horizontal (cada dos hiladas) y vertical (cada 60cm), las cuales conforman un entramado que mejora el comportamiento sismo resistente del conjunto. Con el objetivo de arriostrar la totalidad del conjunto, se le suman dos vigas perimetrales de madera conocidas como viga collar. La primera ubicada a la altura de dinteles, y la segunda como remate de los muros y anclaje con las estructuras de los techos. Las mismas se producen a partir de un trabajo de carpintería en obra, colocando dos tirantes longitudinales de 4×4” con refuerzos transversales que se corresponden con la ubicación de las cañas verticales.

También te puede interesar
Sala Filarmónica de Vltava

El conjunto edilicio se plantea a partir de una solución constructiva neo-artesanal, resuelta con materiales y técnicas del lugar. El ahorro económico que podría suponerse por un menor gasto en la compra de materiales, se equipara ante una demanda de obra de mayor plazo de ejecución con la participación de un equipo de trabajo especializado (adoberos, albañiles, maestros canteros, carpinteros, técnicos, diseñadores y calculistas). Estas decisiones suponen otra forma de relacionarse con la comunidad, el patrimonio, el medio ambiente, la generación de empleo y el fortalecimiento de los saberes regionales. Estos factores se suman en la búsqueda de un edificio de bajo impacto, cuyas soluciones respondan de manera apropiada a los recursos disponibles. Finalmente, se buscó que todas estas propuestas convivan armónicamente en un edificio que responda a los criterios de materialidad, forma y función de la región. Los usos planteados y sus sistemas constructivos surgen de las formas del habitar y constituyen en su conjunto un modelo de acción motivado por los saberes del lugar.

Bibliografía

_CID, J.; F. R. Mazarrón e I. Cañas (2011): “Las normativas de construcción con tierra en el mundo”. Revista Informes de la Construcción, Vol 63, No 523. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Madrid, España.
_Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2000): “Edificaciones antisísmicas de adobe. Manual de construcción”. Viceministerio de Construcción y Saneamiento. Dirección Nacional de Construcción. Lima, Perú.
_Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2017): “Norma E.80. Diseño y Construcción con tierra reforzada”. Anexo. Resolución Ministerial Nº 121-2017-VIVIENDA. Lima, Perú.
_MORALES, Roberto; Ricardo Yamashiro, Alejandro Sánchez, Rafael Torres, Carlos Irala, Oswaldo Morales y Luis Rengifo (2011): “Diseño sísmico de construcciones de adobe. Informe de investigación”. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
_SENCICO (2000): “Adobe. NTE E 0.80. Reglamento Nacional de Construcciones”, Lima, 2000.

También te puede interesar
Kalita Humphreys Campus Masterplan

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas