25.4.2017

Primer Premio​ “​Concurso Nacional de Ideas y Propuesta Urbanística Parque Lineal Paseo del Bajo y entorno”

El cruce perpendicular de dos direcciones, norte–sur y este–oeste define los dos grandes problemas de integración de la ciudad de Buenos Aires. Por un lado la ya centenaria ausencia de una relación franca de la ciudad con el río, perdida con la construcción del Puerto Madero y nunca recuperada; por el otro, el desbalance entre el sur y el norte. 

Fundamento de la propuesta
El cruce perpendicular de dos direcciones, norte–sur y este–oeste define los dos grandes problemas de integración de la ciudad de Buenos Aires.Por un lado la ya centenaria ausencia de una relación franca de la ciudad con el río, perdida con la construcción del Puerto Madero y nunca recuperada; por el otro, el desbalance entre el sur y el norte. Un norte saturado de funciones urbanas metropolitanas y un sur barrial empobrecido que necesariamente debe tender a equilibrarse. Frente a este desafío, entendemos que la propuesta del Paseo del Bajo, que unirá definitivamente el sistema circulatorio vehicular Norte – Sur del área metropolitana, es una oportunidad para comenzar a resolver un problema más vasto. Un nuevo sistema vial que en principio pareciera dividir aún más el sector, debe servir para integrar. Paralelamente este escenario de intervenciones sirve para plantear reflexiones y propuestas sobre la valoración del paisaje ribereño como ámbito de sustentabilidad y búsqueda identitaria. Planteado el problema en estos términos, nuestra propuesta es amplia y ambiciosa. Si bien intenta solucionar el impacto que el nuevo sistema vial puede generar, avanza en la consideración de todo el frente del casco fundacional de la ciudad, donde se yerguen algunos de sus sitios y edificios más significativos, intentando subsanar la condición de fragmentación y deterioro del área. La clave de la propuesta está en la generación de nodos arquitectónicos que intentan amalgamar funciones diversas entre sí, pero que caracterizan y consolidan sitios de la ciudad.

Estos nodos -que incluirán espacios públicos, edificios representativos y nuevas propuestas de uso- servirán de plataformas de conexión entre la ciudad y el río. Al mismo tiempo, la estructura del parque central y la red de circuitos peatonales generarán un recorrido lineal que irá uniendo estas plataformas de uso diferenciado en la dirección norte sur, organizando un amplio perímetro longitudinal que puede constituirse en una nueva atracción recreativa y turística para la ciudad.

El planteo utilizará para su concreción los elementos estándar de equipamiento urbano ya explicitados en el “Manual de Diseño Urbano” elaborado por las oficinas técnicas del Gobierno de la ciudad, en lo que concierne a la “Morfología del Paisaje Urbano; Paisaje Urbano Verde; Materiales y Equipamiento Urbano”, e incorporará una serie de dispositivos nuevos: puentes, pasarelas, solados, parterres debidamente diseñados para facilitar su mantenimiento, que serán empleados en todas las soluciones planteadas. El objetivo es que más allá de las particularidades, prevalezca en el diseño urbano una idea de coherencia de las partes a agregar que sirva para otorgar unidad a un sector de la ciudad caracterizado por su fragmentariedad.

Caracterización del área de intervención
Este fragmento urbano se erige como eslabón fundamental en la articulación Norte-Sur, y al mismo tiempo su corazón está atravesado por el eje cívico-institucional -Casa de Gobierno, Plaza de Mayo, Avenida de Mayo, Congreso- que estructura la relación Este–Oeste. Sus límites Sur-Norte se extienden desde el Parque Lezama y su conexión con el barrio de la Boca hasta el área de Catalinas Norte y Retiro. Esta franja, entendida como obstáculo para la integración, constituye la interfase entre la “ciudad” y la “naturaleza” de la costa y el río, pero también define un área potencialmente importante para determinar la relación Norte-Sur. Como puede observarse en un plano detallado del sector, las intervenciones realizadas han sido hasta ahora aisladas, muchas veces opuestas, ya que implicaron largos períodos de concreción y al mismo tiempo diversidad de intereses: la idea de un borde representativo, “verde”, compitió con las funciones de infraestructura portuaria a lo que se suma el desorden del sistema de transporte con sus cabeceras y centros de transferencia aislados. Al mismo tiempo, los sucesivos rellenos fueron desmintiendo la vocación de la ciudad por asomarse al río, ya que el río fue siempre una frontera móvil donde Buenos Aires decidió crecer superponiendo proyectos como verdaderas heterotopías que definen estrategias irreconciliables. En efecto, históricamente, los planes urbanísticos sobre el borde costero han sido múltiples.

Si bien es reconocida su importancia en el desarrollo cualitativo de la ciudad, al menos desde el Plan Urbano de 1925, sólo se concretaron fragmentariamente. También Le Corbusier en su temprana propuesta identificó el problema de la pérdida de la relación de la ciudad con el río imaginando una gran plataforma urbana que recupera esta relación con la naturaleza a partir de un conjunto de sus rascacielos cartesianos, pero su plan sólo se concretó en parte con la construcción de las torres de Puerto Madero.

En los últimos años, con conciencia histórica de que lo que separa la ciudad de su río es precisamente este espacio ambiguo, sin destino claro, se intentan pensar de manera coherente instrumentos para su transformación. Una serie de proyectos de distintas escalas, desde puentes vehiculares y peatonales puntuales como el caso de la nueva conexión a la autopista Illia, que permitirá peatonalizar el actual acceso a la Autopista desde la Avenida 9 de Julio, permitiendo la llegada al futuro barrio 31, hasta proyectos urbanos de mayor escala en la zona Norte de la ciudad, como el futuro Parque de la Innovación, el Parque de los Niños, el Parque de la Memoria, y la nueva traza de la Avenida Costanera Rafael Obligado, y hacia el sur, los Parques de Puerto Madero, las incipientes intervenciones en la Reserva Ecológica y la lenta transformación del Barrio de la Boca, dan cuenta del objetivo urbano colectivo Porteño -una suerte de política de estado implícita- de acercar la ciudad a su río, utilizando diversas estrategias. De allí que sea indispensable que las propuestas arquitectónicas y urbanísticas planeadas para cada parte de la interfase tengan en cuenta la perspectiva del conjunto. También la decisión gubernamental de trasladar funciones administrativas y actividades innovadoras al sur de la ciudad debe ser considerada en el proyecto de una nueva conectividad Norte-Sur. En este sentido, lejos de basarse en DIEZ IDEAS aisladas, la presente propuesta persigue una lectura integradora tanto al interior del área de concurso como en la relación de dicha área con su entorno urbano. No obstante, la identificación de estrategias puntuales (DIEZ IDEAS) implica también como proyectistas haber comprendido en nuestro planteo las dificultades económicas y operativas que conlleva la ejecución de propuestas urbanas de gran escala y sus consiguientes largos plazos de concreción.

Diez Ideas para una Propuesta Integral
#01 / Nuevos Cruces del Parque Lineal: La propuesta entiende esta gran pieza longitudinal en tanto gran receptor e interconector de las 8 ideas que, perpendicularmente a la costa, articulan las zonas de la ciudad hoy aisladas en un nuevo organismo heterogéneo pero vinculado. En sentido Norte-Sur, por lo tanto, se materializa un verdadero parque lineal arbolado que no se interrumpe y acompaña el desarrollo de eje vial Paseo del Bajo. Este parque alberga plazas urbanas a modo nodos en una secuencia rítmica que dota al sistema de escala y significado, sitios de esparcimiento, paseos peatonales, ciclovías y coexiste con los espacios para estacionamiento necesarios que son propuestos a un nivel que está levemente por debajo de la Av. Huergo-Madero. Esta resolución del problema del auto aspira presentar una opción eficiente en sus aspectos sustentables y económicamente viables, permitiendo además multiplicar a futuro su capacidad con la incorporación de más niveles subterráneos. Las áreas de esparcimiento que acompañan todo su desarrollo fueron resueltas como superficies absorbentes y definidas mediante macizos arbóreos, manteniendo la continuidad en la forestación y asegurando su lectura urbana como unidad con la propuesta de una serie de módulos de vegetación que evocan elementos originarios y que constituyen diálogos de pares de opuestos: Cultura/Naturaleza; Cultivado/Espontáneo; Ordenado/Desordenado; Puro/Variable; Recto/Curvo; Mono- cromático/Policromático;
Estos elementos -que conviven en la naturaleza regional- reaparecen gracias a su resiliencia en campos suburbanos y rurales, reservas urbanas y paseos ribereños evocando un paisaje perdido de Delta (selvas y juncales); Pampa (pastizales y matorrales); Espinal (Bosques de tala, algarrobos y chañar). Así, se disponen en el espacio un gran espectro de diversidad local que da respuesta a búsquedas identitarias, de sustentabilidad y vuelve contemporáneo un eje temático atemporal como lo es el paisaje natural regional. En dicha clave se proponen entonces reordenar los cruces planteados originalmente en el proyecto vial de la autovía Paseo del Bajo estableciendo dos tipos de uniones sobre el vacío de la autovía de distinta cualidad. Las áreas cubiertas en forma de explanadas se disponen en coincidencia con los eventos urbanos de unión en sentido este-oeste; en tanto que el resto de los vacíos sobre la autovía, sólo son cruzados por puentes diagonales que unen las proyecciones de la trama urbana con los espacios intersticiales entre docks dotando de continuidad al sistema de espacios públicos urbanos entre la ciudad y el agua.

#02 / Circuito recreativo “Calle de la Convivencia”: En paralelo al Parque Lineal, las calles Azopardo y Bouchard serán constituidas como un eje recreativo de carácter predominantemente peatonal, “Calle de la Convivencia” con sectores limitados para vehículos y una estructura de ciclovía que definirá un circuito amplio de recorridos enlazando el área del Riachuelo, el sector de la Usina del Arte, la calle Necochea (la vieja calle de las cantinas de la Boca) y el área de Catalinas en un mismo paseo. La idea es replantear los usos sobre esta calle vivificando sus funciones y permitiendo un recorrido alternativo en la dirección Norte-Sur. Este circuito constituye, sumado al anterior, un verdadero par de unión de la ciudad en el sentido Norte-Sur, vinculando a su vez todos los demás eventos planteados en sentido Este-Oeste. De este modo se genera un sistema de movimientos (nueva trama) que permite múltiples recorridos turísticos y de esparcimiento, hoy inviables.

#03 / Nodo Integración del Parque Lezama – Reserva Ecológica: Entendemos que el área de proyecto debe ampliarse y contener el sector de Parque Lezama que conecta directamente con La Boca de probada potencialidad turística. Para ello se propone la continuación de la calle Martín García hasta un sistema peatonal en un futuro, y un parque deportivo que incluya a los espacios ya desarrollados en el área. Como remate se propone colocar “la vuelta al mundo” que se desea instalar en el sector, montada sobre el canal de acceso entre el Dique 1 y Dársena Sur, entendiendo a ésta última como una nueva área de posibles emprendimientos urbanos a futuro y vinculando el eje Norte-Sur con un sistema Este-Oeste que comienza en el Parque Lezama y remata en la Reserva Ecológica a través del eje Elvira Rawson de Dellepiane. Este Nodo cumplirá la función de remate sur del Parque Lineal al tiempo que marcará su continuidad.

#04 / Portal de acceso: Este sector es de capital importancia dentro del planteo. Constituye una puerta urbana al área central de la ciudad desde las autopistas Ricardo Balbín y 25 de Mayo. Además contiene el sitio de memoria “Club Atlético” que al encontrarse por debajo de la autopista, no es percibido adecuadamente. Se propone señalar este nodo con una serie de mástiles luminosos que generarán una marca urbana vertical virtual que indicará el ingreso a la parte central de la ciudad y unirá ambos niveles de circulación. Los elementos verticales serán percibidos por los automovilistas que circulen en la autopista. Al mismo tiempo la estructura peatonal Norte-Sur (ver punto 3.2) con eje en la calle Azopardo será desviada para incluir en su recorrido al sitio de memoria que será integrado además al barrio de San Telmo mediante una franja de verde aterrazada que siguiendo la pendiente natural de la barranca llegue hasta la calle Defensa.

#05 / Nodo Universitario: Esta área comprende el edificio de la Facultad de Ingeniería, la Plaza Eva Perón con el monumento “Canto al Trabajo”, el cercano edificio del Ministerio de Agricultura y la cortada Giufra que comunica el Bajo con el centro turístico y comercial de San Telmo. A todo esto se suma la propuesta de reemplazar la estación de servicio ubicada en la Esquina de Estado Unidos y Paseo Colón y construir allí una nueva sede para la Escuela de Cine. El objetivo es que este nodo sirva como nexo entre San Telmo y Puerto Madero a partir de la existencia del eje Rosario Vera Peñaloza, extendiéndose incluso hasta desembocar en la Reserva Ecológica. Para ello se propone el ensanche de las veredas para albergar actividades recreativas. Al mismo tiempo, la construcción de un “puente-mirador” peatonal circular como recorrido alternativo que atraviesa Paseo Colón rodeando el monumento para alcanzar las escalinatas de la Facultad de Ingeniería que, libres de rejas, deberían ser parte de este paseo que continuaría con la construcción de otros puentes peatonales que cruzarán el Paseo del Bajo y las vías paralelas de tránsito vehicular para alcanzar el eje Vera Peñaloza. De ese modo se crearía un circuito de paseo que relacione la Reserva Ecológica con el sector histórico de San Telmo. Este Nodo se entrelaza con el Parque Lineal en su punto de intersección, proponiendo la nueva Plaza del Conocimiento.

#06 / Nodo Plaza de la Cultura: Se constituye en el extremo sur del parque central e incluye al edificio de la Aduana y la plaza Juan Domingo Perón que será equipada como Plaza de la Cultura. La propuesta parte de transformar a la Aduana en Ministerio de Cultura de la Nación, trasladando la función aduanera al área de Retiro más cercana a Puerto Nuevo. Liberado el edificio de su función original y respetando su carácter patrimonial, se propone aprovechar el partido de calle pasante del edificio de la antigua Aduana, pieza central del patrimonio Beaux Arts de Buenos Aires, para generar allí un pasaje y puente peatonal en el nivel + 6.00 en correspondencia con la planta del primer piso del edificio, el cual comunicará el extremo sur del Parque Central con el eje Azucena Villaflor y que permitiría conectar peatonalmente a Puerto Madero con esta nueva Plaza de la Cultura, punto de conexión entre éste Nodo y el Parque Lineal.

#07 / Nodo Plaza del Encuentro Nacional: Se trata del punto central de la propuesta que conecta el eje cívico de Congreso-Casa Rosada con el Parque Central, Puerto Madero y la Costanera Sur. Por la significación y trascendencia histórica del sitio merece un tratamiento cuidadoso tendiente a potenciar sus valores patrimoniales y simbólicos. La propuesta parte de la consolidación de la condición peatonal del borde Este de Plaza de Mayo (calle Balcarce) para desembocar de forma franca en el área del concurso a través de la peatonalización de la calle Hipólito Yrigoyen entre Balcarce y Paseo Colón. En la cara opuesta de la Casa de Gobierno, tanto el Museo de la Casa Rosada como la sede del Poder Ejecutivo serán circundados por un espejo de agua a modo de evocación a la presencia del río que antiguamente llegaba hasta los confines del Fuerte. De esa manera se evitará la construcción de rejas o muros que aíslen la sede presidencial del conjunto. Dentro del espejo de agua se dispondrá el helipuerto presidencial y el área de restricción necesaria para los aterrizajes. La excavación del espejo permitirá descubrir las ruinas de la Aduana Taylor que se incorporarán al complejo museístico existente. Una serie de pasarelas peatonales permitirán el acercamiento del público y la principal, perpendicular a la antigua Aduana, evocará el muelle que conformó la estructura portuaria en tiempos del Estado de Buenos Aires.

Dentro de esta nueva estructura peatonal, se prevé un nuevo acceso para el Museo. Otras piezas claves del conjunto serán la estatua de Juana Azurduy y la de Cristóbal Colón. La primera será desmontada del sitio actual y colocada en un emplazamiento al norte de la Casa Rosada, con la construcción de un nuevo pedestal que reemplace a la deficiente base que hoy existe. El Monumento a Colón será restituido al sector y colocado al sur de la sede gubernamental, cumpliendo con el cometido original de la donación de la colectividad italiana. La idea es que ambos monumentos, que representan la pluralidad de la socie- dad argentina, se constituyan en símbolos de la unidad nacional. El eje planteado por la circulación peato- nal perpendicular, continuará en forma de “puente” pasando suspendido sobre la Nueva Av. Rábida que estará deprimida en el sector central para dar lugar a la continuidad del paseo. Luego, a través de una escalinata que desciende un nivel, se podrá atravesar la Av. Huergo por debajo en un túnel que conectará con la Plaza del Encuentro de los Argentinos: una explanada-mirador contigua al muro histórico presente en el sector y a la manera de la que fuera planteada originalmente por el Plan de Estética Edilicia, (Ima- gen del sector del plan del 25) recuperando la visión sobre Puerto Madero y el río. Sobre dicha Plaza se colocará el emblemático mástil de la Unidad Nacional con la bandera argentina marcando el eje que culmina en el Puente de la Mujer. Esta plaza cubrirá el sector central de los estacionamientos vehiculares y estará emplazada a la mitad de la altura del actual desnivel de aproximadamente 6,00 m entre la Av. Huergo y la Av. A.Moreau de Justo. Los estacionamientos tendrán una calle de acceso exclusivo que correrá paralela al muro histórico de modo de dotarlos de un ágil sistema funcional al tiempo de preservar y destacar aquella construcción de ladrillos de alto carácter identitario para el área. Al otro lado del dique 3 se prevé también la demolición de los silos a los efectos de allanar la continuidad espacial del eje hacia el río.

#08 / Nodo Movilidad y Cultura: Este nodo se constituye en el extremo norte del Parque Central y busca relacionar con la ciudad a las actividades ciudadanas que derivan de la gran afluencia de público que promueven el Centro Cultural Kirchner y el Luna Park. La necesidad de proveer espacios públicos de calidad aptos para albergar eventuales cantidades importantes de personas, con la escala necesaria, los equipamientos adecuados, forestados y parquizados buscando el control natural de los efectos negativos del clima; relacionados con los distintos sistemas de transporte urbano e interurbano, caracterizan a este sector como un nodo de contacto e intercambio de todo el sistema del Paseo del Bajo tanto en dirección norte-sur como en dirección Este-Oeste. Estará conectado con las terminales de transporte del RER, la Terminal de Combis y las nuevas estaciones del Subte. Vinculados a través del Circuito recreativo calle de la Convivencia (eje Azopardo-Bouchard) se genera- ría un complejo interconectado que asocia ámbitos interiores y exteriores articulando a los edificios con la Plaza del Tango y con la Plaza Roma respectivamente, la cual se convertirá en lugar de expansión durante los eventos y se erigirá como plaza conmemorativa del rock nacional. A su vez este Nodo estará enlazado con el antiguo centro mediante la continuidad del carácter peatonal de la calle Lavalle hasta llegar al Parque Lineal.

#09 / Articulación Córdoba – Dársena Norte: El último de los nodos de la propuesta intenta resolver el complicado cruce circulatorio de Leandro Alemán y Córdoba que incluye el acceso lateral a Puerto Madero y a la terminal de Buquebus. Para ello se diseña un cruce peatonal en ambas direcciones conformando una estructura en cruz con la idea de interconectar la peatonal Bouchard con la nueva área de Catalinas que lleva hasta Retiro y el sector de puerto de ferrys. En sentido norte-sur permite salvar el límite que Av. Córdoba pone a la continuidad del paseo peatonal, conectando con el área de parque lineal de Catalinas. En sentido Este-Oeste conecta el último punto de la peatonal de convivencia Necochea-Azopardo- Bouchard con la vereda de la terminal de transporte fluvial. Salvando en ambos casos la discontinuidad del paseo peatonal que impone el intenso tránsito de Av. Córdoba. Al igual que la “vuelta al mundo” del Nodo 3.3 Integración del Parque Lezama cierra y abre el extremo sur, esta infraestructura urbana no solo brinda soluciones funcionales al sector y genera vistas de privilegio, sino que se erige también como símbolo de remate del extremo norte de la intervención, auspiciando su continuidad futura hasta la Plaza Canadá, en Retiro.

#10 / Parque Central: Toda vez que se intentó, en los dos últimos siglos, renovar o potenciar un sector central para la ciudad, olvidado o degradado, se apeló a la tradición del parque. El diseño para el nuevo Parque Central no implica solamente la incorporación de “verde”, sino plantea dos cuestiones básicas:

a) la sociabilidad extendida, democrática. En este sentido, la propuesta para el Parque Central es epítome de espacio público. Tal era la idea de Sarmiento al crear el parque de Palermo: “Solo en un vasto, artístico y accesible parque, el pueblo será pueblo; sólo aquí no habrá extranjeros, ni nacionales, ni plebeyos”. Este Parque Central, por tanto debe recoger la memoria de los impulsos más progresistas en nuestra tradición urbana.

b) Implica un área reconocible, armónica; un ámbito de descanso en condiciones saludables. El Parque Central se sumará al esfuerzo de los sistemas de espacios verdes propuestos por el Gobierno de la Ciudad, jugando por un lado un papel regenerador (la “respiración de las ciudades”) como pulmón para el área microcentro y por el otro un papel didáctico (la formación de una sociabilidad ciudadana, el encuentro con el otro; también el contacto con las novedades culturales, artísticas y recreativas a través del juego).

c) Genera un marco para amigarse con la naturaleza expulsada por la ciudad, al aportar especies nativas rioplatenses dispuestas en comunidades (la forma biológica de organización espacial de las plantas en relación a la fauna, suelos, clima y relieve de cada sitio). Esta paleta de elementos se disponen en layers que potencian los ejemplares del arbolado porteño emblemático, generando capas de interés y sustentabilidad para el manejo y aumentando el valor cultural y ecológico del área.

De esta forma, el Parque del Central será un paseo público que integra los espacios verdes existentes desde la Plaza Juan Domingo Perón hasta el CCK, con los nuevos espacios propuestos de jardines y Plaza de las Artes, conformando un espacio cívico de largas visuales y áreas de programas recreativos. Se trata de una grilla, resignificada a partir de un sistema de parterres construidos con elementos naturales y arquitectónicos que acentuarán la dirección Norte-Sur e irán definiendo los siguientes espacios recreativos:

a) Plaza de las Artes: Un espacio neutro y claro destinado a integrar el edificio del CCK, con su fachada principal como telón de fondo, con los distintos jardines que componen el Parque Central. Se dispondrá un espejo de agua y cuatro monumentales torres de iluminación que terminarán de definir el espacio.

b) Jardines del Bicentenario: Un sistema de jardines de especies nativas sobre el nivel de calle define el límite Este del Parque. La morfología de los parterres, la prevalencia de la linealidad en la conformación de sus elementos, la diversidad cromática que aportan las distintas especies vegetales propuestas y también el efecto de conjunto variopinto resultante, expresa iconográficamente la voluntad del proyecto en representar la presencia de los múltiples orígenes que se funden en nuestra cultura.

En todos los espacios se proponen especies y diseños que evocan las ecorregiones originarias y que se suman a la voluntad del Estado por rearmar la paleta de piezas espontáneas locales, criterio citado en las propuestas de arbolado urbano, reservas naturales nuevas y corredores ecológicos planificados reciente- mente. Con esta idea, se potencia el rol simbólico y tangible de conectividad tanto de peatonalización de los espacios como de red ecológica para la ciudad y la región. Cabe consignar que el Parque Central es atravesado por los Nodos Plaza de la Cultura, Plaza del Encuentro Nacional y Nodo Plazas de los espectáculos y movimientos que lo articulan con la dirección Este-Oeste generando diversas actividades que enriquecen funcional, simbólica y espacialmente el sector.

Paisajismo y sustentabilidad
La vegetación seleccionada es agrupada de forma tal que representan cuatro paisajes argentinos y aseguran su fácil mantenimiento por ser especies autóctonas. Los árboles se ordenan en módulos con las siguientes cantidades:

– Selva: 3 Tipas, 2 Timbóes, 2 Pindó, 1 Laurel Criollo.
– Pastizal: Pastizal Pampeano, distintos tipos de gramas y cola de zorro.
– Bosque: 3 Ceibos, 1 Curupí, 1 Fumo Bravo.
– Ribereño: Comunidades de laguna, palustres, flotantes y sumergidas, Juncal. – Parque Lineal: 5 Jacarandá, 3 Palo Amarillo, 1 Pindó.

Tanto la nueva fuente de la Casa Rosada, como todas las del paseo forman parte de red de “humedales” que purifican con su vegetación (fitorremediación) las aguas de lluvias que fueron recolectadas. Este agua luego puede ser utilizada en riego o limpieza. Las instalaciones de riego son de alta eficiencia y bajo consumo.

Economía y sustentabilidad: El espíritu Económico de la propuesta. El Proyecto Urbano y la creación de Riqueza Estructural.
Las intervenciones propuestas fueron analizadas en función de tener la potencialidad de crear valor, en términos mayores a su costo. Uno de los ejes principales de las ideas planteadas, es que las mismas sean económicamente sustentables, a fines de que no requiera presupuestos ordinarios presentes ni diferidos sino un simple financiamiento de proyecto estratégico.

Solo entre la 9 de Julio y el Río, desde la Avda. Sta Fé hasta el Riachuelo, hay unas 400 manzanas cons- truidas, calculando una superficie de 10.000 m2 y un FOT promedio de 3, el área cuenta con unos aproxi- madamente 12 millones de M2 construidos mayoritariamente hasta la Av. San Juan. Y seguramente con más de 2 millones/M2 de contrucción potencial entre Av Rivadavia y el Riachuelo, sin pasar de la 9 de Julio.

La idea subyacente en la propuesta es extender la mancha de calidad urbana sobre el área Riachuelo, la Boca y el Sur de la CABA, Wilde, Dock Sud y Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, replanteando un paisaje de área degradada a área de desarrollo intensivo.

Estimándose la posibilidad de generar valor para más de 30 millones de m2 construibles, tres municipios, y un sexto de la CABA, si esta obra fuera el inicio de la intervención de alcance metropolitano que el área propone.

Calculando una valorización de U$S 400 por cada m2 afectado por las mejoras, la potencialidad de desa- rrollo del Área Sur, estima crear valor urbano por no menos de U$S 12.000.000.000, sin considerar las mejoras de tránsito y su beneficio logístico. Las intervenciones bajo ningún punto de vista deberían supe- rar un 25% de esa cifra.

Consideramos que esta primer etapa alcanzaría aproximadamente a una sexta parte de un proyecto estratégico para el área. Con una proporción de costo y mejora en esa proporción.

La adecuación inversión recupero, que por supuesto debería hacerse mediante estudios de mayor com- plejidad, debería incluir un modelo de financiamiento de largo plazo para las construcciones existentes, que podrían pagar su parte del costo de las mejoras en un programa a 15 años financiable mediante líneas provenientes de organismos multilaterales, mientras que los m2 que se desarrollarían deberían asumir el costo, en el momento de su venta, en un ciclo que no excedería seguramente los 10 años.

CCK / Palacio de las Provincias Argentinas / Centro Cultural Federal
Una de las piezas claves del área contemplada es el CCK, y dado que su costo sería a efectos prácticos irrisorio en función de su importancia estratégica, se considera la posibilidad de integrar su funcionalidad al servicio del desarrollo estratégico de las provincias y regiones Argentinas, con misiones de comparable importancia:

La primera, generando un acuerdo integral federal que otorgue a cada ejecutivo provincial un despacho en el mismo y la posibilidad de utilizar algunas de sus salas, para que en un ámbito público de la mayor calidad edilicia y urbana, gobernadores, ministros y secretarios provinciales, tengan un ámbito de trabajo conjunto a pocos metros de la sede del gobierno federal, donde poder recepcionar adecuadamente las misiones comerciales extranjeras.

Como segunda misión, se propone utilizar al CCK mismo, ya que su estructura lo permite mejor que cualquier otro edificio de la Ciudad, para presentar con la más alta calidad que se pueda alcanzar, la oferta comercial y turística de todas y cada una de las provincias y regiones.
El CCK está en condiciones no solo de mostrar las expresiones estético expresivas producidas en la Argentina o que se le quieran acercar a la población, sino que podría “Mostrar Argentina” y convertirse en un paseo central para todo visitante de la ciudad.

En sus salas deberían proyectarse materiales audiovisuales de primerísima calidad que inviten al turista nacional y extranjero a conocer hasta el último de los rincones con potencial turístico. Así como en sus oficinas debería contarse con salas de reuniones, bibliotecas y asesoramiento para que cualquier empresario se vea invitado a integrarse productiva y comercialmente con cada rincón Argentino capaz de producir riqueza.

Áreas de estacionamiento
Estacionamientos Subterráneos (Explicitados en las Bases del Concurso)
En la “Lámina informativa 5, anexo I” se detallan las localizaciones de los estacionamientos subterráneos previstos. Estos suman 1500 plazas, que se ubican según el siguiente detalle: 300 plazas en Tramo 1 (Dique 1); 240 plazas en Tramo 2 (Dique 2); 760 plazas en Tramo 3 (Dique 3 – Parque Central) y 200 plazas en Tramo 4 (Dique 4).

Estacionamientos sugeridos en nuestra propuesta
Se sugieren alternativas para:

• Tramo 2 (Dique 2). Se disponen 312 plazas a cielo abierto, arboladas. Incremento de 72 plazas.
• Tramo 3 (Dique 3 – Parque Central). Se disponen 396 plazas mayormente a cielo abierto, cubiertas solamente en el sector bajo la explanada central. Esta alternativa permite contar con posibles etapas de ejecución. Se puede construir una primera etapa “a nivel” de 396 plazas y programar futuras obras de estacionamientos subterráneos (2 subsuelos) en el lugar, llevando el total a 1188 plazas.
Incremento de 428 plazas.

Esta hipótesis de oferta de estacionamientos, que es compatible con nuestra propuesta urbana, permitiría llevar la previsión de 1500 plazas sugeridas en las bases del Concurso a 2000 plazas, combinando estacionamientos a cielo abierto y subterráneos.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas