20.7.2015

Mejoramiento acceso oriente y laguna Parque Quinta Normal

El proyecto de remodelación del Parque Quinta Normal, tiene por objetivo cumplir con las expectativas que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile estableció en el año 2009 para Santiago, en el marco de los Proyectos Bicentenario, a fin de poner en valor los aspectos históricos, paisajísticos, arquitectónicos y urbanos de la ciudad.

Dentro de estos se destaca la importancia de la Quinta para el desarrollo de la ciudad de Santiago, sus barrios y comunas, así como sus valores como espacio público democrático, popular y festivo de modo de asegurar su continuidad como un escenario atractivo del desarrollo urbano y social de la ciudad de Santiago para el siglo XXI, que refleje las condiciones de un espacio público sustentable ecológica y urbanamente.

Con el proyecto de intervención en el Parque Quinta Normal se busca poner atención en tres temas que hoy, comenzando el siglo XXI, conforman el núcleo de las preocupaciones sobre el desarrollo de las ciudades: la creación y desarrollo de los espacios públicos; la conservación del patrimonio existente y la atención sobre la sustentabilidad y las áreas verdes.

“…la historia debe entenderse como un proceso en sí misma, más que como un referente visual de forma, estilo o tipo. (…) el sitio es definido tanto por sus características físicas visibles como por sus historias acumuladas.” Anita Berrizbeitia 1. El Parque Quinta Normal no corresponde a las categorías tradicionales de “Jardín Francés” o  “Jardín Inglés”,  sino más bien representa el esfuerzo por crear lo que podríamos denominar el Parque Republicano, toda vez que, aún cuando la inspiración inicial puede haber sido la tradicional de los modelos que imperaban a comienzos del siglo XIX el resultado que se obtiene en el inicio de la Quinta Normal es un modelo sin precedentes e inequívocamente chileno.

En el año 1830 el Gobierno de Chile, a través del ministro del interior Diego Portales, suscribe un contrato con el naturalista francés Claudio Gay para realizar viajes científicos por el territorio, preparar una historia natural, general y particular, geográfica y física del país, levantar planos y mapas, estudiar las rocas y aguas. Es decir contar a los gobernantes y al mundo y también a los chilenos qué y cómo era el país, sus límites y lo que contenía. Este contrato incluye el dar al naturalista un terreno donde experimentar una propuesta para aclimatar en Chile, “debido a la fertilidad de sus tierras y su gran variedad de clima (…), todas aquellas plantas que hacen ricos a los países agrícolas, de los cuales Chile puede llegar a ser uno de ellos”.2

Fundación del Parque Quinta Normal
En el discurso de inauguración del parque Quinta Normal Claudio Gay establece los objetivos del mismo. El Parque en este caso, una mezcla de ideas ilustradas y proyecto Humboldtiano que no pretende establecer un jardín botánico, sino un parque de “aclimatación” o “normalización”, de ahí su nombre de Quinta Normal.

Claudio Gay, plantea en el discurso inaugural: “Uno de los primeros deberes que me he propuesto, ha sido la formación de un jardín modelo, en que se pudiesen cultivar y aclimatar la mayor parte de aquellas plantas útiles con que se enriquecen diariamente los países agrícolas, para propagarlas después en toda la extensión de esta República”(…) “La hermosa chacra que acaba de comprar y que ha destinado inmediatamente para la formación de este jardín, llenará sin duda los deseos y las miras de la Sociedad, y hará desaparecer en Santiago un vacío que los progresos de su civilización harían más sensible cada día.”

También te puede interesar
Opera Park en Copenhague, un oasis verde en medio de la urbe

“(…) he creído un deber unir lo útil a lo agradable, y sin alejarme de su objeto, hacer de él un jardín público, un paseo de gusto (…) para despertar de este modo en los hacendados aquel gusto por el adorno y por la grandeza campestre que contribuye tanto a la felicidad de la vida del campo. Este modo de hablarles así a la vista y al corazón, es el único que podría hacerles olvidar que las grandes haciendas no son puras máquinas de productos, sino también manantiales de placeres y felicidad, y capaces además de moralizar a los campesinos acostumbrándolos a la comodidad de la vida, y a aquel bienestar que ignora”.3

La creación de un paisaje republicano
Como puede leerse en este discurso, Gay propone un parque con un ambicioso programa: mostrar una forma de ocupar el territorio y al mismo tiempo cultivar la sociedad.

Hasta 1910, año del Centenario, el proyecto será un éxito, como puede comprobarse por lo que se opinaba desde Buenos Aires sobre Santiago. Adrián Gorelik, ( en  La Grilla y el Parque) cita a Vicuña Mackenna comparando en 1910 la situación entre las ciudades de Buenos Aires y Santiago, “ el mismo tema ( los parques o áreas verdes como espacios sociales en el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires) que hace tan desfavorable para los reformistas locales la comparación ( de Buenos Aires) con las ciudades centrales, sino con Santiago de Chile: lo poco que se ha hecho , mientras Santiago ya cuenta con La Quinta Norma, La Alameda, El Parque Cousiño, Cerro Santa Lucía y San Cristóbal, frente al nunca terminado Palermo, pero sobre todo porque se encuentran en pleno centro de Santiago, lo que lo convierten en el paseo favorito de las clases medias “(…) “ y que esto lo computaran los santiaguinos, acusados tradicionalmente por los porteños de aristocráticos, convertía la comparación en un escándalo para los reformistas locales…”4

En cien años, 1842/1932, desde su fundación como jardín social y botánico, hasta su traspaso como Facultad de Agronomía  a la Universidad de Chile, la Quinta Normal desarrolla todos los papeles que le son exigidos a los parques públicos durante el siglo XIX: el parque como espacio educativo y formador de la sociedad.- Jardín Botánico, Zoológico, Observatorio Astronómico. Espacio social y de paseo, Exposiciones, “universales” y nacionales, Museos, parque de diversiones y ejercicios al aire libre, remo, tenis, fútbol. Todos ellos, al igual que las especies de plantas y árboles importados de todas las regiones templadas y mediterráneas del mundo, se instalaron por primera vez en el Parque de la Quinta Normal, como ejemplo de ciudad y sociedad ideal, antes de distribuirse y tener sede propia en el Santiago real: Observatorio Astronómico, Zoológico, Museo de Bellas Artes, restaurantes y salones de té, campos de Football y de tenis,  y sobre todo Parques y Jardines como espacio estético y natural (el “jardín del gusto” que propone Claudio Gay).

También te puede interesar
Plaza de Pamplona

A principios de 1900, el paisaje de la zona central de Chile se ha desarrollado siguiendo el ejemplo de la Quinta Normal: alamedas circundan los caminos en campos y ciudades, casi todas las haciendas cuentan con pequeños o grandes parques de especies exóticas, y, sobre todo, álamos, sauces, palmeras y plátanos orientales construyen un paisaje que la gran mayoría de la población identifica como “chileno”.

Proyecto parque quinta normal 2010
El proyecto Parque Quinta Normal consiste en la reconceptualización del planteamiento ilustrado de Claudio Gay que puede resumirse en el siguiente objetivo: es posible en el Santiago actual plantear un espacio público como jardín, actuando en la propuesta de un Plan General o Estrategia a mediano plazo y un proyecto detonante de actuación inmediata.

Plan general o estrategia
Unidad y diversidad son los atributos principales que ha de desarrollar el Plan General de diseño para el Proyecto Bicentenario Parque Quinta Normal. Se plantea conservar, potenciar y desarrollar los valores tradicionales, actuales y futuros del Parque, para lo que se propone actuar en tres frentes: Expandir, Conservar, Desarrollar.

Expansión
Aumentar los terrenos del Parque, incorporando al desarrollo y diseño del mismo los terrenos en concesión al poniente, así como los terrenos cedidos al interior del perímetro del Parque.

Conservación
Se debe conservar aquellos elementos de valor tradicional del Parque, junto a la multiplicidad de programas, sus valores como parque cultural, recreacional y de esparcimiento y la diversidad de visitantes. Los elementos que se conservan como bases fundamentales a potenciar y desarrollar en el Plan General incluyen, fundamentalmente, la masa arbórea, los edificios patrimoniales y los programas, usos y actitudes de los usuarios.

Desarrollo
Fundamentalmente se ha privilegiado la actuación sobre los suelos de la Quinta, remodelándolos, diversificándolos e incorporando nuevos elementos en una trama capaz de ofrecer una lectura unitaria de los espacios, eficiente en los desplazamientos y diversa en la calidad de los espacios creados.

Se ha trabajado el diseño fundándolo en dos tramas que al superponerse ofrecen una lectura del total del parque que es unitaria y diversa al mismo tiempo. Esta organización aúna tanto los programas de uso como el carácter estético o composición de los espacios de modo que puedan ser nombrados como lugares dentro del Parque. Se trata de una composición, que si bien deriva del plano de su fundador Claudio Gay, se parece a un cuadro de Torres García, al interior de los cuales los la vegetación se desarrolla en el tiempo con sus propias leyes internas en una composición como las descritas por Stan Allen en “Del Objeto al Campo” 5, como espacios de producción de elementos vegetales, programas y usos diversos.

También te puede interesar
Plaza y Puesto de Turismo – EU Mies Award 2024

• Columnas.- Recogen los elementos programáticos tradicionales del parque, que aportan diversidad al mismo.
• Franjas.- Recogen la espacialidad del parque proponiendo nuevas relaciones. Estas franjas caracterizan espacialmente al parque y aportan la unidad del mismo.
• Trama.- Como resultante, determina la calidad programática y espacial de los diferentes lugares de la Quinta, realizando su unidad y diversidad. Une las circulaciones, masa vegetal, edificios y programas en un todo armónico a través de la unidad y diversidad de pavimentos, mobiliario, vegetación e iluminación.

Etapa 1, detonante. Mejoramiento y reposición laguna y acceso oriente
El área que interviene el proyecto es un área de alto tráfico, altamente deteriorada debido a la gran cantidad de público que circula por ella y a la gran cantidad de intervenciones que en ella  se han llevado a cabo. En el espíritu del Artículo 10 de la Carta de Florencia, nuestra propuesta considera simultáneamente la conservación, restauración y restitución de los elementos existentes en la zona de intervención.6

Los ejes Norte-Sur (acceso Santo Domingo) y Oriente-Poniente (Acceso Matucana) son recogidos en el proyecto. Estos ejes propuestos como parte del “Jardín a la francesa o Jardín Republicano,” inicial y que inciden en la lectura del “Jardín a la inglesa” que rodea el área de la laguna, se restauran en su continuidad e importancia, toda vez que sucesivas intervenciones les han hecho perder su carácter al día de hoy, contribuyendo a la confusa lectura del lugar y deterioro que presenta. Su recuperación trata de responder a los nuevos usos, mantención y desarrollo de las especies arbóreas e incorporación de estratos vegetales menores en un conjunto capaz de integrarse como un acceso emblemático al parque Quinta Normal existente.

TFL, Santiago de Chile, julio 2014

—————————————————————————————————————————————
1. Berrizbeitia, Anita,  “Re-placing Process” en Large Parks, eds. Julia Czerniak and George Hargreaves (New York: Princeton Architectural Press, 2007)
2. Gay, Claudio, en “Proyecto de un jardín de aclimatación para Santiago”, El Agricultor Nº 15 febrero 1841.
3. Gay, Claudio, en “Proyecto de un jardín de aclimatación para Santiago”, El Agricultor Nº 15 febrero 1841.
4. Gorelik, Adrián, en La Grilla y el Parque. Universidad Nacional de Quilmes, 2001.
5. Allen, Stan. “Del Objeto al Campo” en Iñaki Abalos, Naturaleza y Artificio, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2009.
6. Art. Nº9, Carta de Florencia, Comité Internacional de Jardines Históricos.

ICOMOS-IFLA, 1 981

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas