6.7.2016

Centro de Interpretación del Cacao

El Centro es un espacio para la comunidad Kichwa de Santa Rita y está destinado a la valoración, difusión y entendimiento de su cultura y tradiciones, así como también de las técnicas de procesamiento del cacao.

A finales del 2012, la empresa de chocolates Pacari sintió la necesidad de acercar al consumidor final de chocolate con su origen mismo, no como un acto de mercadeo, sino para evidenciar los procesos comunitarios y artesanales que implican su cultivo y manufactura. Este proyecto nace de la colaboración de la comunidad con la empresa de chocolates Pacari, el Taller “Con lo que Hay” de la FADA-PUCE y la oficina Ensusitio.

“Con lo que hay” es un proyecto académico de arquitectura  dirigido a estudiantes de séptimo y octavo nivel como una práctica pre-profesional, en donde el estudiante aplica sus conocimientos académicos junto a la labor social dentro de una comunidad específica. El proyecto abarca temas de diagnóstico, análisis, conceptualización, diseño, construcción arquitectónica participativa, concepción y publicación de manuales para uso de la población en donde se esté interviniendo.

A partir de esos principios de valoración y entendimientos culturales, aparecen actividades que necesitan un espacio: lo artesanal, lo culinario y los procesos de cacao. Así, el proyecto se compone de tres plataformas: la de acceso y bienvenida, en donde la comunidad tendrá la posibilidad de mostrar y producir sus artesanías; la segunda, para descubrir la cultura culinaria, tiene un fogón abierto para que los turistas elaboren y compartan platos tradicionales como el maito de chontacuro y carachama; y finalmente, la plataforma que muestra los procesos del cacao, que contiene un modelo de secado, fermentación, tostado y elaboración de chocolate artesanal. Estos tres espacios son albergados por una gran cubierta que deja un espacio amplio, libre, tipo ágora, adecuado para que la comunidad y sus niños puedan mostrar sus actos tradicionales. Más importante que eso, es un espacio para que se pueda juntar la comunidad a compartir, estar y jugar. Además, como un servicio adicional a la comunidad y para brindar un nivel de confort al turista, se construye un puente de acceso que conecta a los caseríos aledaños con Santa Rita, y se edifica un inodoro compostero con deshidratación por energía solar, que es la mejor opción para el sector dado su clima altamente húmedo.

También te puede interesar
Gogoland, espacio para mascotas en la comunidad

Toda esta infraestructura es construida bajo los principios de “lo que hay” es decir, materiales y sabiduría tradicional local, y de nuestros aportes tecnológicos fácilmente replicables para valorizar aún más lo ancestral, poniéndolo en un contexto contemporáneo. Todas las estructuras se asientan sobre piedras enormes descubiertas en el lugar mismo, desarrollando así una tecnología sencilla y replicable que usa la piedra como cimiento y generando la estructura particular del proyecto. Todo lo demás es construido con tecnología y material local: estructura de caña guadua, amarres con bejuco, cubierta con paja toquilla, pisos de chuncho y chonta.

Todo el proceso tiene implicaciones sociales de desarrollo y empoderamiento comunitario y académico.

Empoderamiento
Este proyecto procura generar redes de colaboración en donde todos ganemos pero sin generar dependencias. Es así que cada actor tiene un papel importante, pero no es indispensable.

Los estudiantes no solamente lograron el diseño, la construcción y participación comunitaria en estos procesos, sino que han salido del país a compartir sus conocimientos como emisores de experiencias.

La comunidad, asumiendo su rol protagónico, no solamente está a cargo ya del funcionamiento del proyecto en colaboración con Pacari, sino que tienen en mente más proyectos de carácter turístico-comunitario, como senderos, miradores y un pequeño hostal. Lo importante de estos procesos es que ya no somos diseñadores participes directos sino que, a pedido de la misma comunidad, somos asesores en sus procesos. De esta manera ellos van tomando poder de sus decisiones pero con un apoyo técnico y responsable.

El legado
A partir del fin de ciclo académico universitario, el “taller con lo que hay” ha continuado con el seguimiento del proyecto, esta vez fiscalizando el desarrollo del mismo por «Ensusitio», empoderando nuevamente al estudiante. Asimismo, el taller ha salido del país a contar su experiencia en el marco del TAU (Taller de activación urbana, San José de Costa Rica).

También te puede interesar
Centro Turístico Montaña Dragón

Dos grupos de voluntarios han venido a colaborar con el proyecto, no solamente dentro de lo arquitectónico sino dentro del campo de la educación: el proyecto U. Michigan con los que se construyó el puente, y el de España que colaboró con procesos de educación y salud.

Paralelo a esto, Pacari sigue con sus capacitaciones en el campo de lo turístico, para generar una actividad sostenible y responsable.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas