14.8.2007

VI Sisteccer, programa

MIERCOLES 15 DE AGOSTO
APERTURA

9.00 / 9.10 Discurso de apertura y bienvenida de las empresas Aluar, Dow
Corning, Solutia y Vasa.

Arq. Juan Niilus
Nació en 1943 en Tallin, Estonia Es arquitecto UBA desde 1972.
Fue funcionario del INTI – Bouwcentrum Argentina entre 1964 y 1976. Entre 1978 y 2005 se desempeñó en Vidriería Argentina SA – VASA de donde se retiró como jefe del servicio de asistencia técnica de la gerencia de vidrio plano para la construcción. Es miembro del Comité de Vidrios para la Construcción del IRAM y es asesor técnico de Caviplan. Redactó de gran cantidad de artículos y publicaciones de divulgación técnica acerca del vidrio plano para arquitectura.
Dictó numerosas conferencias y cursos sobre vidrio plano en el país y en el exterior. Es autor del anteproyecto de Ley de Vidrios de Seguridad impulsado por Caviplan, vigente en las ciudades de Mendoza, San Isidro del Gran Buenos Aires y a punto de ser votado en 2da vuelta por la Legislatura para la ciudad de Buenos Aires. Participó en la selección y especificación de vidrios en más de un centenar de obras. Hoy se desempeña como consultor independiente de vidrios para arquitectura.

CONFERENCIA 1 – 9.10 / 9.50
DVH: el desarrollo más exitoso de los últimos 15 años de la industria del vidrio en Argentina.
Arq. Daniel Bergant, Arquitecto
Egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Responsable del Servicio de Asistencia Técnica de VASA, Vidriería Argentina S.A.
Miembro de la Comisión de Vidrio Plano para la Construcción del IRAM.
En VASA, desde el año 2005, su función es asesorar a los estudios de arquitectura y empresas constructoras en aplicaciones del vidrio.
VASA es uno de los principales fabricantes de vidrio plano del Hemisferio Sur. Sus accionistas son Pilkington Group Limited*, mayoritario, y Saint Gobain. *Pilkington Group Limited, miembro de NSG Group.
ABSTRACT: Durante los últimos años, el desarrollo del DVH (doble vidriado hermético) en el país fue, por lejos, el de mayor éxito en toda Latinoamérica. Razones para esto fueron, entre otras, la calidad de su fabricación, las características de sus componentes, su disponibilidad en el mercado y su aplicación en obras de arquitectura, de las más diversas escalas y cada vez en mayor cantidad. Las posibilidades de fabricación en nuestro mercado abarcan todas las variantes posibles, tanto en dimensiones como en performance. En ese aspecto, no existen diferencias con los mercados de países desarrollados. Las ventajas del DVH son indiscutibles, ya sea el confort como el ahorro energético. En este &úacute;ltimo caso se impone una toma de conciencia por parte de los profesionales de la construcción como de los comitentes, en cuanto ciudadanos responsables. Y tiene que ver con el uso racional de la energía, el ahorro de los recursos no renovables, el diseño sustentable, y toda herramienta y práctica que sea amigable con el medio ambiente.
En la actualidad, nuestro país afronta un momento crítico debido a la falta de energía, tanto electricidad como gas. Los edificios residenciales y comerciales son grandes consumidores de estos recursos, mediante los sistemas de iluminación, climatización, etc. Las fachadas de los edificios, especialmente sus ventanas, son los elementos que deben regular y mantener en niveles aceptables esos consumos. El DVH es el elemento más eficiente para lograr este objetivo.

CONFERENCIA 2 – 9.50 / 10.30
Sistemas de carpintería de aluminio para edificios de gran altura.
Ing. Antonio Nacaratto, Ingeniero Industrial
25 años trabajando en Camea, CK Aluminio y Aluar. Actual Gerente de Desarrollo de Producto y Asistencia Técnica de Aluar División Elaborados. Trabajó en el desarrollo de los sistemas Módena y A30 New. Diseñador de los sistemas Ekonal 2000 y A30 New RPT y Modena 2. Desarrolló y diseñó perfiles especiales para Curtain Wall y Sistemas de Carpinterías para grandes obras. Director Editorial y Técnico de la publicación AluarNews. Integrante de los comité de IRAM de Carpintería de Obra y Fachadas Integrales.

CONFERENCIA 3 – 10.30 / 11.10
Lo que usted no sabia y debe saber acerca de los selladores de silicona.
Ing. Alberto Chiavarini
Comenzó su carrera en Dow Corning hace 11 años, trabajando en distintas posiciones vinculadas a las Industria Automotriz, Eléctrica y de los Elastómeros. A partir de 1998 tiene a su cargo la Industria de la Construcción en Argentina y desde el 2001 para el Cono Sur. Dentro de Dow Corning, pertence al grupo de trabajo para el desarrollo de las aplicaciones vinculadas a la fabricación de ventanas. Participa en diversas organizaciones de estandarización y normalización en Argentina y Chile.
ABSTRACT: Los selladores de silicona, una visión integral. A cuarenta años de su aparición en el mercado, los selladores de silicona despiertan dudas y vacilaciones al momento de su selección y especificación así como durante la ejecución del trabajo de sellado. Las razones de esto son el incremento de las aplicaciones, los nuevos materiales y las técnicas constructivas, acompañado por un constante desarrollo e innovación de estos productos. El objetivo de esta ponencia es aclarar estas incertidumbres así como brindar una actualización de los más recientes avances en esta tecnología.

11.10 / 11.30 Coffee break

CONFERENCIA 4 – 11.30 / 12.10
Centro Cultural Bicentenario: ¿cómo será la reconversión del edificio del Correo Central?
Arq. Daniel Becker
Graduado de la Universidad de Buenos Aires, el arquitecto Alejandro Daniel Becker realizó una Maestría en Arquitectura en la Graduate School of Design, Harvard University. Es profesor titular de Proyecto Urbano y proyecto arquitectónico en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires. En 1993 fundó junto al arquitecto Claudio Ferrari el estudio Becker-Ferrari en Buenos Aires. El estudio Becker-Ferrari recibió numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. Entre ellos se destacan: la medalla de oro en la Bienal de Miami 2003, el primer premio en el concurso de anteproyectos para el Parque Central de Mendoza (1999), el primer premio (asociado) en el Concurso de Ideas para la Ciudad Universitaria (1998), el primer premio (asociado) en el Concurso Nacional de Ideas para el área de Retiro (1996), el primer premio en la Bienal de Buenos Aires 1995 por el Tunel de Libertador y Sarmiento. Los arquitectos Becker y Ferrari obtuvieron el premio Vitruvio a la nueva generación de arquitectos, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes.
ABSTRACT: Centro Cultural del Bicentenario. Refuncionalización y puesta en valor del Palacio de Correos y Telecomunicaciones e ideas para su entorno urbano, Buenos Aires, Argentina. Primer premio, concurso internacional de anteproyectos, 2006. Arquitectos titulares: Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari, Florencia Schanck.
Programa: Centro internacional de exposiciones. Sala de música sinfónica (2000 espectadores), sala de música de cámara (700 espectadores), museo, salas multiuso, áreas de equipamiento cultural. Superficie: 110.000 m2. Situado en el núcleo político y cultural de la capital argentina, el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, declarado Monumento Histórico Nacional, será completamente restaurado y reciclado para dar lugar al nuevo Centro Cultural del Bicentenario. Ganador entre cuarenta concursantes internacionales, esta propuesta combina programas arquitectónicos vanguardistas con un minucioso trabajo de restauración. La propuesta entiende al nuevo Centro Cultural del Bicentenario como una pieza clave en la conformación espacial del nuevo parque urbano. El viejo Correo se convierte así en un espacio activo, permeable y vibrante, transformando su condición de edificio-objeto en edificio-ciudad. El área noble es restaurada para albergar los nuevos programas culturales, mientras que el área industrial es parcialmente horadada para generar el vacío que alojará la gran sala sinfónica, la sala de cámara y el museo. Un sistema de espacios públicos, las ?plazas temáticas?: el atrio del bicentenario, la plaza de la música, la plaza de los museos y la terraza mirador, en diferentes niveles, vinculan los programas culturales contemporáneos con las áreas más significativas del edificio histórico. La revalorización de la cúpula, espacio emblemático del proyecto, permitirá no sólo su utilización como escenario de actividades artísticas, sino que se transformará también en el emblema del espacio cívico nacional, faro de la cultura del pasado, del presente y del futuro.

CONFERENCIA 5 – 12.10 / 12.50
Eficiencia energética en el hábitat construido
Arq. Jorge Czajkowski
Arquitecto egresado de la FAU-UNLP en 1987. Especialista en Ingeniería de Fuentes Renovables de Energía en ENI-Italia (1988) y en Ambiente y Patología Ambiental en UNLP (1997). Doctorado en Ingeniería de la UNLP (Tesis en realización). Profesor Titular Ordinario con dedicación exclusiva de la asignatura Instalaciones en la FAU-UNLP. Profesor invitado en universidades del país, Colombia y México. Desde 1997 Investigador de carrera del CONICET. Director de proyectos de investigación con financiamiento de la UNLP, SECyT, CONICET, ANPCyT y UNaM. Director del grupo de investigación Hábitat Eficiente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata y un grupo adscripto de la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Misiones. Autor de libros, capítulos de libros y más de 200 publicaciones científicas y técnicas en revistas referadas y actas de congresos. Secretario de la subcomisión de Acondicionamiento térmico de edificios del IRAM. Secretario coordinador de la reglamentación de la Ley 13059 de la Provincia de Bs As sobre Eficiencia energética en edificios.
ABSTRACT: Se expondrá una reseña de la situación del hábitat en la Argentina en relación a la eficiencia energética, una comparación de los edificios con la normativa vigente, la Ley 13059/03 de la Provincia de Buenos Aires y algunas propuestas para encarar el gran desafío que significará adaptarnos a un cambio climático del cual, en pequeña parte, somos responsables. Por otra parte concientizar sobre cual es el futuro de nuestras construcciones en un escenario de severa escasez de energía, combustibles líquidos y gaseosos.

12.50 / 15.00
Visita guiada a carpintería de aluminio – Genestar.
Visita guiada a planta de procesamiento de vidrios. Vidrios Piazze ? VIDPIA

12.50 / 15.00 Almuerzo

CONFERENCIA 6 – 15.00 / 15.40
Reflexiones de un consultor de fachadas: coordinación entre diseño, arquitectura, construcción y montaje de una fachada.
Sr. Armando Angeli
En el año 1970 instala su primer taller de carpintería de aluminio en la localidad de Lanus, dos años después se instala en su propio galpón en Burzaco. En 1980 ingresa a la empresa Cores y Cía. Haciéndose cargo del departamento técnico comercial de la empresa. En esta etapa comienza a diseñar los primeros perfiles de aluminio, como complemento de carpinterías importadas. Diseñó distintos sistemas especiales de carpinterías para ser usados en los siguientes edificios:
– Primer carpintería tipo Frame de vidriado estructural de dos lados y bisagra continua, fabricada y construido totalmente en la Argentina y sistema de paño fijo con tapa, de acople múltiple para paños de gran dimensión para el edificio del Nuevo Hotel Sheraton de retiro.
– Primer sistema piel de vidrio de Argentina utilizado en la obra de la terminal de ómnibus de Retiro, el edificio de Prensa Argentina Chacabuco N°314 y el edificio Alpargatas de Olavarria y Patricios.
– Sistema Frame para el edificio Blue Sky de Av. del libertador N°1050.
– Sistema Frame para Edificios Costeros en dique 2 Puerto Madero.
– Carpintería cinta ventana para el Hotel Emperador de Av. del libertador N°420.
– Sistema Frame y perfilería completa para el edificio corporativo I.N.G.
– Sistema para vidriado estructural fijo de gran altura, muro cortina de vidriado estructural y ventanas especiales para el Hotel Hyatt de Mendoza.
-Sistema de acristalamiento suspendido con rotulas de acero inoxidable para el edificio Metrogas de Barracas
– Sistema de Muro-Cortina para el Hotel Imperial Park
ABSTRACT: La idea es resaltar la importancia de la vinculación entre dos elementos que a partir de ese momento se complementan en un todo. De la acertada solución de esta unión dependerá la prestación de la carpintería y por consiguiente el confort del local o edificio en cuestión. De nada sirve colocar una carpintería con control acústico y térmico sobre una pared o tabique de hormigón de espesor adecuado, si la junta entre carpintería y este muro no se realiza correctamente y que cumpla con las exigencias de hermeticidad al aire y al agua, que tenga una aislamiento acústico igual o superior a los otros elementos que la rodean, que sean capas de transmitir las cargas a la estructura etc. De no cumplir con cualquiera de estos requisitos el conjunto fallara desde el punto de vista técnico. En lo estético y principalmente en vanos de hormigón, el resultado final, lamentablemente esta sujeto a la calidad y falla en la terminación y dimensionamiento del hormigón. En la mayoría de las obras se presentan conflictos derivados de la incompatibilidad de las tolerancias de fabricación del hormigón y la arquitectura que deberían representar. En muchos casos resulta que hay que adaptar la arquitectura al resultado final del hormigón.

CONFERENCIA 7 – 15.40 / 16.20
Norman Foster en Puerto Madero: visión de El Aleph desde su desarrollador.
Arq. Vanessa Genaro
Egresada de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 1992. Desde el inicio de su actividad profesional desarrolla su experiencia en el gerenciamiento de emprendimientos inmobiliarios, interviniendo en la definición conceptual y programática de proyectos de gran envergadura. Cursa paralelamente su carrera de postgrado en la misma universidad consolidando su especialización en la Gestión Estratégica de Diseño. Desde el año 2002 se desempeña como Design Manager en los proyectos que Faena Group ha desarrollado en el nuevo barrio de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires. Dentro de sus incumbencias profesionales ha trabajado en estrecha relación con estudios internacionales destacándose entre ellos la agencia de Philippe Starck y el estudio de Foster & Partners.
ABSTRACT: El estudio Foster + Partners fue convocado para participar en el último capítulo del emprendimiento inmobiliario que Faena Group está desarrollando en Puerto Madero: El Art Disctrict, concebido como un espacio de fusión entre la vida cotidiana y el arte, fuente intensa de vitalidad y dinamismo para el crecimiento y consolidación del joven barrio. El proyecto será finalizado en el 2010 transformándose en un hito arquitectónico para el Bicentenario de la Patria.

16.20 / 16.40 Coffee break

CONFERENCIA 8 – 16.40 / 17.20
Vidrio arquitectónico laminado y cerramiento de edificios. Una experiencia internacional.
Dr. Gerard Savineau
De Bélgica, gerente responsable de desarrollo técnico aplicaciones de vidrio laminado en obras de arquitectura. Es miembro de el Comité de Normas para Vidrio de UE y es considerado es uno de los expertos internacionalmente más respetados en el campo del desarrollo de PVB.
ABSTRACT 1: Saflex®, unidad de Solutia Inc., es líder mundial en fabricación de láminas plásticas de PVB (Polivinil Butiral) Saflex® para la industria del vidrio laminado. Dentro del mercado de la construcción y en particular para los cerramientos de vidrio de edificios (muros cortina, claraboyas, envolventes) la utilización de vidrio laminado de seguridad fabricado con Saflex® puede brindar soluciones a muchos de los problemas de diseño arquitectónico. La gran complejidad del diseño de los muros cortina con silicona estructural (SSG), Sistemas Fijos (o Anclados), Fachadas Doble Piel Ventiladas y Respirables, y el surgimiento de los Módulos Fotovoltaicos Integrados (BIPV) junto con las Normas aplicables, Acuerdos Técnicos y Reglamentaciones no deja muchas opciones en cuanto a vidrios sino otra que el Vidrio Laminado de Seguridad. La creciente y reciente demanda de Vidrio Templado laminado curvo complejo y simple, y vidrio de laminado de seguridad curvo ha ampliado nuevos horizontes en cuanto al diseño. Este trabajo pretende abordar la adaptación necesaria de la naturaleza/tipo de lámina respecto de los nuevos diseños y multifuncionalidad esperada, así como también rendimiento, durabilidad, y exigencias de costos de muchas de las aplicaciones de las fachadas muro cortina.

CONFERENCIA 9 – 17.20 / 18.00
Experiencias internacionales: arquitectura y cerramientos al otro lado de los Andes.
Arq. Juan Sabbagh
Arquitecto Universidad de Chile, 1975. En 1984 forma con Mariana Sabbagh, diseñadora de la Universidad de Chile la Oficina, Sabbagh Arquitectos.
Desde 1994 profesor de taller de 5º año en la F.A.U. de la Universidad de Chile. El año 2000 premio a la excelencia ILAFA (Instituto Latinoamericano del Fierro y del Acero) por el manejo del acero en sus obras. El año 2001 Premio Fermín Vivaceta por los aportes y propuestas tecnológicas en su obra. Premio Nacional de Arquitectura 2002. Vicepresidente Nacional Colegio Arquitectos 2002-2004. Presidente Nacional Colegio Arquitectos 2005 – 2006
ABSTRACT: Durante años el vidrio ha sido un material imprescindible en las obras de arquitectura, mejorando la calidad de los espacios gracias a sus propiedades que permiten la incorporación de la luz natural al interior de los recintos. En la actualidad el desarrollo de la industria ha permitido la producción de vidrios de alta tecnología que amplían considerablemente las prestaciones originales permitiendo nuevos ámbitos de uso de este maravilloso material. La tecnología ha permitido aumentar la resistencia, modificar su composición con agregados para mejorar sus propiedades térmicas, combinarse para mejorar el comportamiento acústico y resistencia térmica, están entre los principales avances modificando su característica original de fragilidad a una nueva condición que lo incorpora como un interesante y versátil material de cerramiento. Estas nuevas cualidades permiten a los Arquitectos avanzar desde el uso tradicional asignado al vidrio hacia un nuevo rol protagónico en la definición arquitectónica de una obra.

JUEVES 16 DE AGOSTO
CONFERENCIA 10 – 9.00 / 9.40
INTI: evaluación de la performance de muros cortina en módulos de grandes dimensiones.
Ing. Oscar Arroyo
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica Argentina. Posgrado Especialista en Ingeniería Estructural Coordinador de la Unidad Técnica Estructuras del Centro INTI- Construcciones áreas de especialización: Evaluación de la seguridad de estructuras, Evaluación de fachadas integrales desde el punto de vista de la seguridad estructural, del ahorro energético y habitabilidad, Determinación experimental de tensiones mediante extensometría eléctrica y mecánica en contenedores de gas de acero así como en elementos sometidos a distintas solicitaciones Evaluación del comportamiento de construcción industrializada pesada y liviana Evaluación de componentes.
ABSTRACT: En noviembre de 2006 se realizaron los primeros ensayos de Fachadas Integrales en la Nueva Cámara de Ensayo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dicha Cámara tiene por objeto la evaluación de muros cortina desde el punto de vista de la seguridad estructural, confort y habitabilidad.
La Cámara de Ensayo permite evaluar especímenes de Muros Cortina de hasta 10 m x 10 m de frente expuesto.

CONFERENCIA 11 – 9.40 / 10.20
¿Cómo ahorrar energía y reducir la condensación con sistema de corte del puente térmico en carpinterías de aluminio?
Sr. Suso Lago
De España, gerente de Desarrollo de Productos de Technoform Bautec de España, es responsable del marketing internacional del sistema de Ruptura del Puente Térmico RPT para carpinterías de aluminio.
ABSTRACT: La actividad de la división Technoform Bautec, se centra en la producción y distribución de perfiles de poliamida, para conseguir la ruptura del puente térmico en las ventanas, fachadas, lucernarios y demás cerramientos de aluminio. En el transcurso de la ponencia se proyectan imágenes de edificios situados en diversas partes del mundo, en los que se han instalado cerramientos con ruptura de puente térmico Technoform. Las obras presentadas abarcan desde viviendas unifamliares hasta torres de oficinas o edificios corporativos. A medida que se proyecten las fotos de las edificaciones, se presenta el tipo o sistema de aluminio que se instaló en cada uno de ellos y la forma y tamaño de las varillas de poliamida que se utilizaron para provocar la ruptura (RPT).

CONFERENCIA 11 – 10.20 / 11.00
Renovación integral de las carpinterías de fachadas del Teatro General San Martín.
Arq. Angel Roccella
Arquitecto FADU 1981. Actualmente es Director de la empresa TECNOLOGíA EN MUROS CORTINA S.A.
ABSTRACT: Se tratará la intervención que se está realizando para la restauración de las carpinterías metálicas y las fachadas del Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires. Obra emblemática del Movimiento Arquitectónico Moderno, proyectada por el Arq. Mario Roberto Alvarez. La intervención respeta el diseño original utilizando materiales que eviten futuros deterioros como los que actualmente están en evidencia. La geometría de la perfilería de los cerramientos y la inercia lograda por el uso de la chapa de hierro plegada, se mantuvo reemplazando esta última por chapa de acéro inoxidable pre-pulida calidad 304 pintada color negro. El restauro se realiza estando el Teatro, anexos y su sector administrativo en funcionamiento. Situación que extrema las complicaciones que genera el desmonte de los cerramientos existentes y la colocación de los nuevos.
Se expondrá una presentación en Powerpoint, dividida en 4 partes: Obra Original, Proyecto Restauración, Pruebas de Carpinterías en I.N.T.I., y Comparativas del estado de la obra Antes y Después de la restauración. La primera parte ofrece datos históricos de la obra original, muestra el deterioro al que llegó, e introduce la
propuesta de restauración. La segunda parte muestra las tareas propuestas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (cambios totales, parciales y nuevas carpinterías, y las tipologías a intervenirse). También muestra el estado actual de la obra de restauración. La tercera parte expone pruebas y resultados de las carpinterías ensayadas en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. La cuarta parte es una comparativa de fotografías de sectores ya restaurados, al lado de fotografías del mismo sector antes de la intervención.
El final de este trabajo mostrará a las futuras generaciones cómo se diseñaban y fabricaban los cerramientos a mediados del siglo pasado, antes de la difusión de las fachadas y cerramientos en aluminio extruído.

11.00 / 10.20 Coffee break

CONFERENCIA 12 – 11.20 / 12.00
Experiencia de una empresa argentina en fachadas de silicona estructural.
Sr. Jorge Lentino
Jorge Daniel Lentino nació en la ciudad de Buenos Aires en 1953. Estudió Ingeniería Mecánica. Desde 1974 trabaja en el sector industrial del aluminio. En 1975 comenzó a especializarse en el campo del curtain wall. Su primera posición fue la de integrante del Departamento de Ingeniería de Sculponia Argentina S.A.,
empresa de la que llegó a ocupar la Vicepresidencia. A partir de 1993 se desempeña como Presidente de Obras Metálicas S.A.
ABSTRACT:
Historia del curtain wall. Edad Media.
El muro de corte: 1ª revolución
El aluminio: 2ª revolución.
El sellado estructural: 3ª revolución
El sistema ecualizado de presiones: 4ª revolución.
El curtain wall en la Argentina
Desde la baja Edad Media hasta nuestros días, el curtain wall no ha dejado de evolucionar. La charla plantea un recorrido de su historia en el cual se inserta el desarrollo de esa industria en la Argentina, los desafíos que deben superar las empresas del sector para alcanzar un nivel de calidad y competitividad nacional e internacional, y la incorporación de nuevos materiales y tecnologías tomando como referencia casos de diversas obras realizadas y en ejecución.

CONFERENCIA 13 – 12.00 / 12.40
Explotar todo el Potencial del Vidrio Laminado fabricado con capas PVB Saflex – ¿Qué hay de nuevo?
Dr. Gerard Savineau
ABSTRACT 2: Saflex®, unidad de Solutia, Inc., es líder mundial en la fabricación de láminas plásticas de PVB (Polivinil Butiral) Saflex® para la industria del vidrio laminado. Cuando las ventanas, puertas de muro cortina y envolventes están adecuadamente diseñadas mediante la utilización de Vidrio Laminado de Seguridad
fabricado con láminas Saflex, los mismos cumplirán con los códigos de construcción, normativas y reglamentos más estrictos. Saflex® provee dichas láminas de alto rendimiento a laminadores de vidrios para la indrustria. Saflex® constituye la característica clave a la hora de diseñar vidrio laminado, desde ventanas hasta todo tipo de soluciones de construcción vinculadas con el vidrio. Este estudio tiene como objetivo mostrar el máximo aprovechamiento del potencial del material desde su incomparable multifuncionalidad ?4S? (seguridad, seguridad, sonido y solar) hasta su singular rendimiento estético (colores) y rendimiento en cuanto a sostenibilidad (Edificio Verde).

12.40 / 15.00 Visita guiada a planta de procesamiento de vidrios para arquitectura VIDPIA.

12.40 / 15.00 Almuerzo

CONFERENCIA 14 – 15.00 / 15.40
Palacio de Justicia de Santiago de Chile: un mega-proyecto del estudio Vila Sebastián Vila.
Arq. Marcelo Vila
Arquitecto FADU UBA, 1986. Socio titular de Vila Sebastian Vila & Asociados, Arquitectos. Invitado Latinoamericano Bienal Arquitectura y Urbanismo, Beijing 2004 ? China. Bienales Venecia, Sao Paulo, Quito, Santiago, Montevideo y Buenos Aires. Obras y Proyectos Urbanos recientes:
Masterplan para la Ciudad de Chizhou, China. 10.730 Hectáreas ? Gobierno de Chizhou.
Centro de Justicia de Santiago. 120.000 m2 ? Ministerios Justicia y O. Publicas – Chile
Autovía Parque Madero. Propuesta área central de la ciudad. 30 Ha. CAPMSA – GCBA
Expansión Costanera y Desarrollo Península Sur. Master Plan. 50 Hectáreas. GCBA
Autopista Arturo Illia y reordenamiento urbano. AUSA – FADU-UBA, 10 Hectáreas.
Antigua Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires, 19 .5 ha. CAMPSA – GCBA
Parque Mujeres Argentinas Puerto Madero. Cap. Fed. 8.5ha. CAPMSA
Parque Micaela Bastidas. Puerto Madero. Cap. Fed. 10.3ha. CAPMSA
Boulevard M. Güemes, R. Vera Peñaloza, A. Villaflor. Pto. Madero. Cap. Fed. 9.0ha. CAPMSA
CENTRO DE JUSTICIA SANTIAGO REFLEXION SOBRE LA CONDICION DE LAS PIELES: Hablar sobre el tema de las pieles de un edificio genera la obligación de reflexionar sobre el valor de este término y su mayor vigencia discursiva en los últimos años de la producción de arquitectura. Es incuestionable la importancia que ha tomado el fenómeno de la imagen, no solo en la arquitectura sino también en otros ámbitos de la cultura desde comienzos del nuevo siglo. El alto valor, desagregado como fenómeno independiente, de este aspecto de la realidad, no ha hecho más que desdoblar hasta límites increíbles la firme unidad conceptual que debería existir entre imagen y contenido.

CONFERENCIA 15 – 15.40 / 16.20
Fachadas ligeras: creatividad hecha realidad.
Ing. Carlos Prada
Consultor de fachadas (principales actividades desempeñadas: cálculo estructural, análisis térmico y solar de fachadas muros cortina, diseño de fachadas) para la empresa Ove Arup & Partners de Inglaterra considerada como la empresa de construcción e ingeniería civil más importante del mundo, algunas de cuyas obras más famosas son la ópera de Sydney, el Banco Lloyds de Londres y el Centro Beaubourg de París.
Otros proyectos:
– DS-1, Canary Wharf,? Londres (arquitecto: Skidmore Owings & Merrill). Edificio de 15 plantas con 24000 m2 de muros cortina.
– Torre Agbar ? Barcelona (arquitecto: Jean Nouvel). Torre de 142 m de altura con 16000 m2 de fachadas.
– Edificio Gas Natural sdg, s.a. y Torre Marenostrum ? Barcelona (arquitectos: Enric Miralles ? Benedetta Tagliabue; EMBT Arquitectes Associats, S.L.). 20000 m2 de muros cortina.
– Parque empresarial La Finca ? Madrid (arquitecto: Juan Antonio Factor San José). 86000 m2 de muros cortina.
– Moor House, 119 London Wall ? Londres (arquitecto: Foster and Partners)
– Teatros de Canal: Centro de las artes Escénicas y la Danza. Comunidad de Madrid (arquitecto: Juan Navarro).
– Edificios Cristalia 2 y 3 ? Madrid (arquitecto: Valode & Pistre). 10000m2 de muros cortina.
– Edificio Pórtico ? Madrid (arquitecto: Rafael de la Hoz). 8000 m2 de muros cortina.
– Edificios de oficinas de Metrovacesa ? Fuencarral ? Madrid (arquitectos: Federico Carvajal Cervera, Marcelo Vega Nieto). 10000m2 de muros cortina. Fu.
– Nueva sede del Banco Santander Central Hispano ? Boadilla del Monte (Madrid) (arquitecto: Kevin Roche, John Dinkeloo and Associates)
– Sede central de Repsol YPF ? Madrid (arquitecto: Norman Foster). 61000m2 de muros cortina.
– Faros de Panamá ? Panamá City (Arquitecto: Chapman Taylor). 150000m2 de muro cortina.
– Central Market Redevelopment ? Abu Dhabi (Arquitecto: Norman Foster). 150000m2 de muro cortina.
– Ropemaker Place ? Londres (Arquitecto: Arup Associates). 40000m2 de muro cortina.
ABSTRACT: Fachadas ligeras: creatividad hecha realidad
Evolución del cálculo estructural de una fachada ligera.
La complejidad de las nuevas tendencias arquitectónicas ha acelerado el desarrollo de las herramientas de cálculo: del lápiz a la dependencia informática.
Cargas sobre las envolventes arquitectónicas. ¿Que hay que tener en cuenta en el dimensionamiento de las fachadas?
Elementos principales de una fachada ligera: material de revestimiento (vidrio, piedra, composites), aluminio y acero. ¿Cómo se calculan?
Ejemplos de cálculos estructurales en fachadas ligeras. De los modelos simplificados a los modelos complejos. Ventajas e inconvenientes. Intercambio energético a través de los cerramientos. Grandes superficies de muro cortina: Ciudad de las comunicaciones de Telefónica ? Madrid. Rafael de la Hoz.
Tendencias actuales: nuevos materiales. Pabellón Puente ? Expo Zaragoza 2008. Zaha Hadid.
Edificios en altura: Los Faros de Panamá ? Panamá City. Chapman Taylor.
Creatividad hasta el límite de lo realizable: Sherwood Forest Visitor Centre – Inglaterra. Make
Grandes proyectos internacionales. Central Market Redevelopment ? Abu Dhabi. Norman Foster.

16.20 / 16.40 Coffee break

CONFERENCIA 16 – 16.40 / 17.20
Experiencia en cerramientos y envolventes para arquitectura del estudio de los arquitectos Gramatica – Guerrero – Morini – Pisani – Urtubey.
Arq. Jorge Morini
– Graduado como Arquitecto en el año 1965 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
– Socio de GGMPU Arquitectos desde 1967
– Socio desde 1971 a 1995 de Empresa Constructora COPSA
– Socio de GMPU S.L. con sede en Málaga, España
Algunas de las distinciones recibidas por el Estudio GGMPU Arquitectos:
– Premio Ventanas al Futuro de la Arquitectura otorgado a GGMPU por el CAYC-KLAUKOL 2006 el 22 de
Noviembre de 2006
– 2000 – Premio VITRUVIO otorgado a la Trayectoria
– 1998 – Premio JEAN LOUIS GARNIER otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes/Air France, por
?PALACIO DE JUSTICIA II?, dentro del contexto de la BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA/ 98.
– 1998 – PREMIO BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA 98 por la obra ?Palacio de Justicia II?, en el rubro ?mejores obras argentinas construidas en los dos últimos años? otorgado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad Central de Arquitectos.
– 1999 – ?Palacio de Justicia II? fue seleccionado para integrar el libro ?20 obras de la última década? presentado en el contexto de la VII BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA/98.
– La VI BIENAL DE ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES / 95 distinguió al Estudio con el Máximo Galardón del Premio CICA de la Asociación Internacional de Críticos de Arquitectura.
– Premio VITRUVIO 1994 – ?Obras que hacen Historia? , por ?Nuevocentro Shopping?.
– Premio KONEX para Artes Visuales (1992), como ?Uno de los cinco mejores Estudios Argentinos del último quinquenio?.
– Premio de la Revista SUMMA a las 10 mejores obras de la década (1972) .
La obra de GGMPU fue publicada en 96 revistas y libros, argentinos y extranjeros.

CONFERENCIA 17 – 17.20 / 17.30
Ley de vidrios de seguridad para arquitectura.
Arq. Juan Niilus
ABSTRACT: Como sucedió en todo el mundo, a partir de la disponibilidad de cristal Float el uso del vidrio en los edificios creció de modo exponencial en la Argentina. Uno de los rasgos característicos de dicho crecimiento es el empleo del vidrio en tamaños cada vez mayores. Muchas de dichas aplicaciones se realizan de modo irresponsable generando un riesgo potencial para la integridad de las personas en caso de rotura del vidrio por impacto humano accidental. Caviplan – Cámara del Vidrio plano y sus Manufacturas ? inició en el año 1993 las gestiones para impulsar el uso obligatorio de vidrios de seguridad en áreas vidriadas consideradas de riesgo o susceptibles de impacto humano. La Ley, cuyo texto esta basado en Normas IRAM y en la experiencia internacional, establece dos aspectos que se deben cumplir para el uso seguro del vidrio: El espesor del vidrio debe resistir la carga de diseño de viento Los vidrios colocados en áreas consideradas de riesgo, susceptibles de impacto humano, deben ser vidrios de seguridad también incluye a los vidrios empleados en techos y fachadas inclinadas.

MESA REDONDA 17.30 / 18.30
El uso seguro del vidrio en arquitectura: reflexiones acerca del uso obligatorio de los vidrios de seguridad en áreas vidriadas de riesgo.
Con la participación de destacados arquitectos.
Arq. Tomás Dagnino moderador de la mesa redonda.
Arquitecto FADU UBA, 1972
En agosto de 2002 creó ?todoobras en Chile?, periódico mensual que sigue editando, al igual que lo hace en nuestro país desde octubre de 2004 con ?todoobras en Argentina?. Actualmente es director del Centro de Tecnología, Organización y Diseño (CTOD) y desde octubre de 2006 es consejero titular del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires.

18.30 / 19.00 Palabras de cierre Aluar – Dow Corning – Solutia y Vasa.

19.00 Cocktail y entrega de diplomas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas