Inicio 12/05/2018 Cierre 13/05/2018 Finalizado

3.5.2018

Edificios del circuito Open House Rosario 2018, por Tersuave

El fin de semana del 12 y 13 de mayo Rosario se prepara para descubrir los más fascinantes secretos de la arquitectura rosarina en la primera edición de OPEN HOUSE ROSARIO.

Un festival anual y 100% gratuito, nacido en Londres y presente hoy en 34 ciudades del mundo, en donde el objetivo es descubrir y redescubrir la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.

Dos días a puertas abiertas para protagonizar una nueva mirada social y turística, a partir de la visita de una gran cantidad de edificios privados y públicos de gran valor cultural, histórico, patrimonial y arquitectónico.

Tersuave, como uno de los auspiciantes más destacados de este encuentro, es un gran protagonista del rico legado arquitectónico rosarino, al ser responsable de la restauración y mantenimiento de muchas de las instituciones, proyectos, museos, escuelas y lugares más importantes de la ciudad. La revalorización en color del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, los vibrantes tonos de los famosos silos del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Centro Cultural Cine Lumiere y la Secretaría de Cultura, el icónico y legendario Bar El Cairo (emblemático bar, reconocido por sus reuniones de artistas e intelectuales locales, nacionales e internacionales), el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), entre muchos otros proyectos y acciones.

OPEN HOUSE está dirigido a todos aquellos interesados en descubrir y redescubrir la arquitectura y el urbanismo de cada ciudad. El festival ofrece la posibilidad de ingresar y recorrer, de forma gratuita, una selección de edificios privados y públicos de gran valor cultural, histórico, patrimonial y arquitectónico durante un fin de semana a puertas abiertas.

Edificios que forman parte del circuito (segunda parte)

• Estudio Aire
Ubicado en Pueyrredón 180 de los arquitectos J. G. Guardati y R. A. Renzi: El barrio Pichincha de la ciudad de Rosario se encuentra en plena transformación, una típica atmósfera barrial empieza a incorporar actividades comerciales y a convertirse en uno de los sectores de esparcimiento de moda. Al mismo tiempo se ha frenado la aparición de programas de vivienda colectiva debido a nuevas normativas que regulan la altura. La remodelación de una antigua casa propone una intervención silenciosa que pretende pasar lo más desapercibida posible preservando la intimidad de sus ocupantes y conservando la escala del área.

El lote de sólo 5m de frente se amplía hacia el interior del lote generando la necesidad de construir un paisaje propio al que se vuelquen las miradas desde el interior de los locales. El proyecto propone una operación de extracción de parte de la masa edificada existente para lograr consolidar ese gran patio.

Desde la calle no se intuye el ingreso a un área a cielo abierto ya que la fachada se trata como un muro completamente ciego. Un plano de acero inoxidable duplica la vegetación planteada sobre la medianera sur. Las aberturas originales se agrandan extendiéndolas de piso a techo para lograr un vínculo más estrecho entre todas las áreas de la obra. El bajo presupuesto hace que se conserven los revoques y cielorrasos en su estado original, los pisos se resuelven en alisado de cemento y las nuevas carpinterías se realizan con tubos donde todas las operaciones de la manufactura quedan expuestas. El diseño del mobiliario intenta generar un clima doméstico a un programa comercial.

• Consorcio calle La Paz (La Paz 1706) de los arquitectos D. Soria, Elimbaum, Cornaglia
Casas. Más casas son las que construyen la ciudad. Las casas con patios son la medida del proyecto: escaleras, patios destrabados contra el cielo, aire-patio, aire-llego, aire-suelo. Nuevas casas apiladas que recrean las mismas obsesiones. Patios como proyectores, centros de la escena, iluminando materiales densos q la luz los vuelve ingrávidos. El hueco es la fuerza modeladora, objeto central. Vacío por lleno, un camino inverso que se construye a partir de lo que no está. Escala. El proyecto se aparta de la explotación máxima del índice edilicio permitido para el área y prioriza el valor por las formas urbanas preexistentes, el modo de vida del barrio, su escala: casas bajas, terrazas, patos. Incorporamos a la obra esa línea de horizonte y nos ponemos en media con ella.

Vacíos. Los espacios buscan el sol, orientamos hacia el norte coincidente con el centro de manzana; un magnifico patio urbano oculto. Potenciar los 50 metros cuadrados de cada planta nos llevó a desarrollar el programa en torno a un patio, elemento articulador del proyecto.

De esta operación surgen dos momentos de definición formal.

– Un sistema de circulación vertical/acceso que propone u juego de trasparencias, filtros, luces y sombras enriqueciendo ese sutil momento que divide lo público de lo privado. Un degrade que va desde la calle hasta lo más íntimo del universo doméstico.

– Un estar/expansión enfatizado por una resolución estructural que permite aprovechar convenientemente la máxima luz libre, de medianera a medianera, utilizando la plenitud de la orientación norte y las visuales hacia los jardines que, sumados, componen el centro de manzana.

Edificio Mandel
Apropiarse de un fragmento del terreno perteneciente a la vía del FFCC Mitre, una línea de trocha angosta, con una traza de 20m de ancho. Todos los vecinos linderos a la misma hacen lo propio. Esta normativa no está escrita en el código, pero es lo usual en el barrio.

Hacia el sur: la vía. Es una medianera que se cree fachada. Hacia el norte: un pasillo. Avanzando sobre el espacio aéreo del mismo, los departamentos se amplían. ¿Levantar la altura del palier medio nivel más? Tal vez esto ayude a relacionarlo de un modo más directo con nuestro patio no oficial. Lo mismo respecto del pasaje Jorgito. Palier, pasaje, ferrocarril ya son parte de lo mismo. Aunque un portón sea ineludible, la división entre público y privado ya no es tan clara. En la acera se inaugura el recorrido semipúblico que culmina a diez metros de altura. Los departamentos, ocho en total, tienen acceso desde este espacio. Sus dimensiones varían entre 30 y 90 m2, encastrándose unos con otros y adaptándose al volumen construido.

La configuración de este gran palier semicubierto repercute en las características de las diferentes unidades; las partes públicas y las íntimas de cada departamento se encuentran ahora a medio nivel de diferencia. En coincidencia con el cambio de nivel, la vértebra central es estructura a la vez que contiene servicios, placares y escaleras internas.

Edificio de Estacionamientos, en la esquina de Italia y Santa Fe, recientemente restaurada por Taller La Fundación
El edificio se ejecutó en un terreno de 941.50 m2, ubicado en esquina, con un frente de 23.57 metros lineales por calle Santa Fe (orientación norte) y de 29.88 metros lineales por calle Italia (orientación oeste). La construcción se adecuó a la Normativa Patrimonial de Conservación de Fachada, el interior fue absolutamente demolido y construido de nuevo. En lo que refiere a los usos, en planta baja consta de cuatro (4) locales comerciales de diferentes dimensiones y prestaciones, con áreas de servicios comunes para tres de los mismos. El restante cuenta con servicios propios y la previsión de un montacargas, que permita abastecerlo de mercaderías directamente desde el primer nivel de cocheras. También en planta baja, se desarrolla el área de ingreso público a las cocheras y privado a los locales comerciales. El edificio consta de ocho (8) medios niveles para estacionamiento, dotados de un núcleo vertical de escalera y un ascensor. El total de los boxes para autos son setenta y ocho (78) y para motos son doce (12). El último piso del edificio se proyectó contemplando la posibilidad de realizar un espacio de ocio, por esto cuenta con sanitarios, cocina, parrilla y terraza jardín a lo largo de las dos calles. La totalidad de los m2 construidos son 3525,30. Del total, 763,07 m2 se destinan a locales comerciales y 2762,23 m2 a estacionamientos temporarios y/o permanentes.

• Edificio Tucumán 2615
Ubicado a cuatro cuadras de Boulevard Oroño y a cinco del frente costero del río Paraná se encuentra el “Edificio Tucumán 2615”, dentro del barrio de Pichincha, sobre un lote de 10m de frente por 17.50m de fondo. El código urbano de Rosario permite dentro del área que delimita el “Plan Especial Barrio Pichincha” una altura máxima de 13m en la mayoría de sus manzanas. Para respetar la morfología de la cuadra (donde hay sólo una edificación con balcones que avanzan sobre la línea de edificación) partimos de la idea de generar un plano para continuar con esa condición. De este modo generamos los espacios semi cubiertos de las unidades hacia adentro del lote.

El bloque de cemento fue el material que optamos para materializar la piel. Y lo expusimos tal como llega a la obra para dejar a la vista sus características. La proporción de este bloque nos valió para “perforar” el plano y generar un movimiento sobre todo el ancho del edificio. Completamos la materialidad con hormigón a la vista en los cielorrasos y herrería para los cerramientos.

Para generar un vínculo con el espacio peatonal liberamos las visuales tanto en el local de planta baja e ingreso con planos vidriados y portones metálicos en las cocheras. La materialidad de la vereda ingresa a las cocheras para acentuar este vínculo.

Destacamos también la escalera materializándola con chapa plegada y generando ingreso de luz cenital a través de la sustracción de algunos bloques sobre el cierre de la contra fachada. De este modo logramos proveer luz natural a todo el espacio común del edificio y a su vez vincularlo con el exterior.

Edificio Incisiones [3dF]
El proyecto se encuentra ubicado en el Primer Anillo Perimetral al Área Central de la ciudad de Rosario, caracterizado por una fuerte renovación edilicia. El lote, al igual que la mayor parte de la trama urbana de la ciudad, se encuentra signado por un ancho histórico de 8.66m. Sin embargo, el mismo presenta particularidades poco convencionales, producto de la adición de un segundo lote de mayor superficie en el centro de manzana, que actualmente funciona como un ‘pulmón’ de la misma. Esta condición de partida determina como respuesta proyectual un edificio no tradicional, que pueda explotar de modo positivo la geometría irregular del terreno.

El Edifico 3dF adquiere así la condición de un edificio de usos mixtos [Comercio, Oficinas, Cocheras, Departamentos, Amenities], buscando maximizar el aprovechamiento del lote a partir de balancear la superficie cubierta con las condiciones óptimas de iluminación y ventilación requeridas por cada unidad funcional. Como primera estrategia, el programa se fragmenta en 2 grandes conjuntos, ambos con accesos autónomos, en concordancia con la lógica geométrica del terreno. Dicha división permite una independencia proyectual a nivel funcional y estructural (evitando tediosas transferencias de cargas y/o subordinaciones programáticas a soluciones estructurales no compatibles). En el frente se ubica el comercio (en contacto directo con la calle), las oficinas, (en planta baja y primer piso) y los departamentos (de segundo a sexto piso). En el fondo, como respuesta a la creciente demanda de la zona, se ubican 45 cocheras (divididas en 3 niveles con iluminación y ventilación natural) y por encima de ellas, 315m2 de amenities, recuperando la condición inicial de pulmón de la manzana.

• Estudio Oroño
Ubicado sobre Bv Oroño en la ciudad de Rosario, el proyecto mantuvo la posición y estructura general de muros portantes de una vieja construcción existente (casa chorizo) que había sido reformada y ampliada en la década del ochenta. Sobre esta base se incorpora un patio en el frente, compuesto por una serie de muros, se remplazan los techos existentes por nuevos de hormigón armado, y se adiciona un volumen sobre el fondo de la construcción.

Funcionalmente la obra está dividida en dos sectores, una oficina totalmente independiente con servicios al frente, y el estudio ocupando el fondo del solar. Cada uno de los sectores posee siu ingreso; desde la vereda, por el boulevard, los muros que conforman el patio del frente brindan intimidad a la oficina al mismo tiempo que retoman la línea de edificación de las construcciones vecinas. En el recorrido hacia el interior, al traspasar la reja original restaurada de la antigua casa una serie de pisos de hormigón y piedra realizados in situ se extienden con continuidad salvando distintos niveles y conduciendo diferenciadamente a los distintos destinos. El volumen principal, con una serie de ventanas corridas hacia el norte, se ubica paralelo a la medianera y al final del recorrido se aproxima al muro medianero, produciendo un angostamiento y dando lugar al ingreso del estudio, ya en el interior, este mismo movimiento genera un patio interior al que dan el ingreso y la sala de reuniones. Las cubiertas de hormigón armado adoptan distintos niveles en relación a la escala y el requerimiento de espacio de los lugares que cubren, dividiéndose en tres partes, una para la oficina del frente, otra para el estudio, y la tercera para el ingreso al estudio y el privado.

Casa de renta y clínica Fonso
La obra ocupa un lote en esquina y deja libre el área correspondiente sobre el boulevard generando un pequeño jardín. La compacta organización en planta y la distribución de los locales hacia los frentes condiciona el emplazamiento de las circulaciones, las cuales se ubican con un orden poco claro. Existe una visible ruptura entre la compleja composición interior y la estructuración de la fachada. La presencia de un eje diagonal la divide en dos frentes de aparente simetría. La continuidad del muro que se curva al llegar a la esquina se interrumpe para articular el elemento más significativo de la obra, un volumen cilíndrico de gran altura con ventana anular, que remarca y determina -al no llegar al piso- un espacio semicubierto sobre el ingreso por la esquina.

Edificio Urquiza
A finales del año 2009 llega el encargo de realizar un edificio en altura en un lote de 8,66 m de frente sur en el barrio de Echesortu de la ciudad de Rosario. Se ubica dentro de la trama urbana de la ciudad cerca de la estación de ómnibus y en el centro geográfico de la ciudad. El encargo lo realiza un comercializador de productos derivados del aluminio (perfilería, líneas de carpinterías, steel-frames, chapas, etc). Las consignas del encargo fueron explotar al máximo los m2 construibles según el Código Urbano de Rosario y utilizar productos derivados del aluminio.

Las intenciones iniciales fueron: Reformular el edificio compacto entre medianeras. Reformular el edificio entre medianeras entendido como una simple extrusión del lote. Cómo debería éste relacionarse con la forma de la manzana. Principalmente su solución maciza, cerrada y compacta. Reformular el edificio entre medianeras para que la masa construida en vertical deje también su registro vacío en vertical sobre el macizo de la manzana. ¿Cómo deberían habitar, vivenciar e interactuar los habitantes dentro y fuera del mismo? Orientar el edificio hacia el norte y que este acompañe el recorrido solar. Generar una pieza arquitectónica en donde el vacío del mismo genere tensión al igual que lo hace la masa construida. Pensar cada departamento como una casa en altura. Indagar sobre la experiencia que esto significa en el habitar concreto. Explorar la utilización del aluminio, su alcance y posibilidades de uso tanto industrial como artesanal. Vincular el edificio con el espacio público de la vereda y la calle, manteniendo una continuidad visual y material.

Batten Cottage
El Batten Cottage es un barrio compuesto por doce unidades de habitación que conforman una manzana irregular de la ciudad de Rosario y construido por ingleses para el personal jerárquico de la empresa del ferrocarril hace más de un siglo. Este barrio enclavado en lo que es hoy un lugar estratégico presenta un estado de conservación heterogéneo en el que predomina el abandono. La unidad número cuatro del Batten Cottage ya había sufrido sucesivas reformas respecto del proyecto original, razón por la que una restauración rigurosa fue descartada debido a los altos costos. La idea fue establecer un diálogo fresco y contemporáneo con la antigua construcción y así dotar de confort y comodidad en el uso cotidiano de esta vivienda. Se abrieron grandes vanos hacia el jardín trasero mediante un sistema de cerramientos para seguridad y se minimizó el impacto en la relación entre llenos y vacíos originales, estableciendo a la vez un discurso formal a través de la repetición. Se reestructuraron cocina y baños mediante el uso de materiales nobles y técnicas artesanales pero con un lenguaje contemporáneo, manteniendo y recuperando el espíritu original.

Casa de Ladrillos
Un requisito reglamentario de la ciudad de Rosario que exige la utilización de muros medianeros de mampostería portante de ladrillos hasta los doce metros de altura es el punto de partida de un trabajo de investigación sobre la mampostería portante y el ladrillo común como unidad constructiva básica. Adicionalmente, la decisión de trabajar con la mampostería vista responde a una continuidad contextual con las construcciones de la ciudad, el aprovechamiento de la maestría lograda por la mano de obra local en la técnica de ladrillo a la vista y el buen mantenimiento de sus superficies en el tiempo. El proyecto de esta vivienda urbana en tres plantas prioriza una pisada compacta que deje la mayor cantidad de terreno libre, a la vez que adaptarse a un sector urbano con alturas en aumento. Tres muros perpendiculares a la calle son los elementos estructurales que definen dos crujías de distinto ancho en las cuales se alojan los espacios de uso. Una escalera paralela a la fachada conecta los tres niveles. Muros de mampostería visto perforados cierran también el frente y contra frente de la vivienda.

Todos los muros son monolíticos de 45 cm o 30 cm de espesor, sin aislación térmica o hidrófuga, logrando las condiciones de confort necesarias gracias a la masa del muro y una junta de cemento impermeable. Los locales húmedos se realizan con los mismos ladrillos esmaltados y los cielorrasos quedan con la losa de hormigón a la vista. No hay en la casa ninguna superficie revocada o pintada.

Una serie de estudios de los diferentes tipos de aparejos de ladrillo y sus posibilidades de perforación en relación a su lógica estructural determinan la adopción de la traba inglesa cruzada para todos los muros medianeros y de fachada. La fachada norte se construye con la mínima cantidad de materia con la cual el muro sigue manteniendo su estabilidad portante y permita relacionar mejor el interior con el exterior. Con este aparejo, las cargas se transmiten en una diagonal de aproximadamente 45 grados y su posibilidad de perforación máxima es la de mayor proporción (35% transparente, 65% opaco). El aparejo -entendido como un sistema lógico- es traducido en un algoritmo modelado digitalmente que recrea las leyes del sistema y permite modificar los parámetros externos variables, (tales como las dimensiones reales de sitio y de los ladrillos y la junta entre ellos) para realizar el ajuste final entre el diagrama abstracto y su sitio concreto.

No hay muro y ventanas sino una unidad constructiva mínima que se repite en diferentes configuraciones y se regula de acuerdo a su necesidad de estabilidad estructural y paso de luz. El material es a la vez la estructura, el cerramiento y sus aperturas, la terminación y su decoración inherente.

Inscripción > www.openhouserosario.org

Más información > www.tersuave.com.ar

Redes sociales
Facebook: /Tersuave
Instagram: /Tersuave

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas