13.2.2013

Coliseos

Los nuevos coliseos se construyeron dentro de la unidad deportiva Atanasio Girardot, integrándose a un coliseo existente mediante un sistema de cubiertas único y flexible.

 

El sitio y el paisaje

El complejo se localiza en el sector noroeste de la ciudad y las instalaciones deportivas existentes de mayor tamaño siguen la dirección norte-sur, determinando el mejor posicionamiento de las canchas descubiertas. En Medellín, la orientación menos favorable con respecto a la posición del sol es este-oeste y los vientos soplan mayormente desde el norte; el sistema de cubiertas de los nuevos coliseos sigue esta lógica y garantiza el acondicionamiento bioclimático más eficiente. Posicionadas en el sentido este-oeste, para impedir el paso directo del sol y aprovechar la ventilación natural cruzada, las bandas que conforman la gran cubierta definen una imagen de profunda fuerza visual. Desde una perspectiva urbana, estas estructuras parecen reflejar y repetir el perfil de los cerros que definen el paisaje local y, por su escala, constituyen un hito impactante dentro de la ciudad.

La posición de los tres nuevos coliseos se corresponde con la del existente y, además, con la dirección de la carrera 70, que también corre casi exactamente en sentido norte-sur. Los accesos al complejo se realizan desde esta calle, mediante cuatro plazas interconectadas cuya planta triangular se origina en la intersección espacial con los coliseos. Esto permite una circulación perimetral fluida y de conexión directa a los accesos y a la calle.

El nivel general del complejo es de 2,5 metros bajo nivel y el acceso del público al coliseo existente se da por medio de rampas ascendentes que comunican con las gradas; debajo de éstas se ubican los vestuarios privados de jugadores, quienes entran a nivel. En los tres coliseos nuevos se busca generar un plano único de acceso, coincidente con la calle, y el acceso de jugadores es bajo nivel, directamente conectado con los vestuarios. El nivel de acceso para personas discapacitadas coincide también con el de la calle y el resto del público debe subir o bajar una vez dentro de la gradería.

Arquitectura y escala humana

El módulo-base de la estructura de cubierta es una cercha metálica que, a modo de viga-cajón y situada cada 5 metros, funciona como pórtico. Cada una de estas estructuras está revestida con policarbonato de tres tonos diferentes de verde, que coinciden con el color de sus caras verticales, creando una mayor continuidad visual en la imagen general de la cubierta. Entre las cerchas, y dispuestas en forma paralela a éstas, se intercalan franjas que funcionan como pasillos técnicos; concentrando las bajadas de las instalaciones, estos espacios intermedios están preparados como accesos de mantenimiento y, asimismo, permiten la entrada de luz natural a través de unos paneles de policarbonato opalizado.

Los apoyos de la cubierta son estructuras ramificadas constituidas por tres “patas” metálicas: dos de ellas resuelven los empujes en diferentes sentidos y la tercera funciona como cañería de bajada del agua de lluvia, recolectada en los pasillos técnicos intermedios.

Las fachadas de cada uno de los coliseos se conforman con paneles perforados de aluminio verde, que permiten la entrada controlada de aire. Los patrones gráficos de las perforaciones, que asemejan hojas de árboles cayendo, responden a las necesidades de tamaño de los diferentes módulos de cerramiento vertical; son seis modelos diferentes colocados azarosamente. Para evitar soldaduras y entonces facilitar el montaje y desarme de esta estructura, cada uno de estos paneles está atornillado. En caso de eventos de gran escala, las fachadas norte y sur pueden abrirse hacia los espacios públicos adyacentes.

El sistema de graderías está construido con perfiles simples de concreto. Las líneas de gradas, cuyas espaldas balconean sobre las calles de circulación interna de los coliseos, están colocadas sobre los dos lados más largos, en coincidencia con el sentido norte-sur; de esta manera, se asegura una ventilación natural más eficiente y, desde la parte más alta, se ofrece una conexión visual directa con los espacios públicos que rodean los coliseos, diseñados por la EDU.

La relación de los espacios deportivos con las áreas de circulación, recreación, congregación y descanso se garantiza con el agrupamiento de los coliseos y con la provisión de una circulación interna, conectada con las plazas de acceso. Funcionalmente, cada uno de los coliseos es independiente y se encuentra delimitado por los módulos de fachada, que van demarcando las calles de circulación del público.

En el contexto de la ciudad, los coliseos son apreciados como un único espacio masivo, cuya flexibilidad constructiva permite crecimientos y adiciones. Durante las últimas etapas de construcción, la gran cubierta debió absorber la superficie de una cancha de balonmano que no formaba parte del programa original.

 

Biografía de Giancarlo Mazzanti 
Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Realiza estudios de posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y Diseño Industrial, Universidad de Florencia, Italia. Es profesor de las Universidades Javeriana, Andes y Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Conferencista invitado por las Universidades de Berkeley, Monterrey, Buenos Aires y Católica de Chile, Miami y Texas. Merece múltiples reconocimientos, entre los que se destacan “Obra arquitectónica”, VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura, Lisboa, 2008; premio “Lápiz de Acero Rojo y Azul”, diseño arquitectónico, 2008; primer premio de la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito, 2008; Global Award for Sustainable Architecture, 2010.

Biografía de Felipe Mesa
Es arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana, 1993-1998, y máster en Arquitectura, Crítica y Proyecto, UPC, España, 1999-2000. Fundador de Planb Arquitectos, 2000, www.planbarquitectura.com. Profesor en facultades de Arquitectura, Colombia. Conferencista invitado a facultades y eventos de arquitectura en Europa, Estados Unidos e Iberoamérica. Ganador de concursos públicos de arquitectura en Colombia. Seleccionado para la exposición y el catálogo de la VI Bienal Iberoamericana de arquitectura (BIAU), Lisboa, 2008. Seleccionado para la Bienal Latinoamericana de Arquitectura (BAL), Pamplona, 2009. Publica Acuerdos parciales, 2007, y Arquitectura en espera, 2009. Sus proyectos se publican en diversas revistas internacionales.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas