13.2.2013

Centro de Desarrollo Cultural Moravia

El lote en donde se encuentra el Centro Moravia está ubicado sobre el final de la avenida Carabobo, en el cruce con una quebrada, y forma parte del área en donde se conformaba el antiguo botadero municipal. Durante años, los residuos de la ciudad se concentraron en este lugar y la superficie del botadero fue ampliándose hacia los bordes, hasta constituir un área “vacante” ideal para el asentamiento espontáneo.

El sitio y el paisaje

Lentamente y sin planificación, Moravia se transformó en un barrio de conformación real, en donde, aunque las condiciones de vida son muy precarias y las tasas de densidad por metro cuadrado son de las mayores en la ciudad, existe una fuerte identidad. Esta situación espontánea y el consecuente desplazamiento del botadero hacia un sector cercano derivaron en la necesidad de plantear el sitio como otro de los focos de reconversión urbano-social, por medio de la presencia de un proyecto de oferta cultural.

Para la construcción del centro, la alcaldía expropió las viviendas espontáneas de ciento cincuenta familias, que fueron relocalizadas dentro del área para preservar el sentido de pertenencia; la empresa constructora donó sus servicios y la administración del centro quedó a cargo de Comfenalco, una de las cajas de compensación familiar de Medellín. El diseño, también comisionado por la alcaldía, fue encargado al reconocido arquitecto Rogelio Salmona, de Bogotá, con el objetivo de que Medellín fuera hogar de una de sus obras emblemáticas; en este caso, luego de su muerte, la construcción fue terminada por su colega local, Marco Aurelio Montes Botero.

La arquitectura del proyecto refiere y toma los elementos de la casa colombiana típica, de patio central, volcada hacia un espacio de reunión interno, y abierta hacia el exterior. Aunque uno de los lados del lote coincide con la avenida Carabobo, el posicionamiento del edificio define el acceso principal frente a la quebrada, que también fue objeto de revalorización urbana; de esta manera, el centro se vuelca directamente hacia el barrio y refuerza la idea de “casa del pueblo”.

Los accesos secundarios y de servicios se localizan en las otras calles que delinean el lote, formando parte del espacio público perimetral que complementa el centro. La relación entre interior y exterior se materializa intensamente mediante rampas que rematan en la calle, terrazas, balcones y patios semicubiertos.

Arquitectura y escala humana

El diseño en planta del proyecto sigue una geometría y una composición simétrica clara y simple, y en volumetría se define con prismas puros y complementarios entre sí. Un eje virtual de simetría, que pasa por el centro del patio, se continúa a través de la curva que conforma el auditorio, que a modo de remate o ábside cierra el edificio. Sobre esta curva, perimetralmente y por afuera del espacio del auditorio, se agregaron pequeñas salas acústicas para la práctica de los músicos; en el interior, una circulación común las conecta con un acceso privado de personal.

El espacio central del patio, de planta cuadrada, actúa como lugar de congregación y de distribución. El lado opuesto al acceso principal constituye el único muro lineal del auditorio, que en el interior contiene el escenario y la pantalla para proyecciones; los dos lados restantes del patio conforman los brazos de oficinas, aulas de capacitación y talleres comunitarios. Sobre uno de estos lados funciona, además, la oficina del Centro de Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo), con acceso independiente.

Las aulas especializadas y los salones de música se encuentran en el segundo piso, al que se accede por medio de una rampa cuyo descanso se transforma en un balcón-mirador hacia el barrio y la quebrada restaurada. En esta segunda planta, sobre la fachada principal, se plantea un espacio abierto que los vecinos utilizan para prácticas de baile grupales.

La geometría, como base y como referencia del proyecto, se verifica no solamente en la composición espacial sino en las técnicas constructivas. El uso del ladrillo, elemento icónico de la arquitectura colombiana y particularmente de Rogelio Salmona, demuestra su condición versátil y de detalle al combinarse de maneras diversas en diferentes situaciones de encuentro y terminaciones. Los dibujos controlados del piso que convergen en un punto central, las juntas que demarcan superficies diferentes, las esquinas en donde se encuentran dos paredes, o una y la cubierta, el muro curvo del anfiteatro que responde a condiciones acústicas de reverberación: todas estas situaciones se diseñan individualmente y generan una marca propia y sutil para el sitio.

 

Biografía de Rogelio Salmona (1929-2007)
Arquitecto; honorary fellow del American Institute of Architects (AIA); miembro de L’ Académie d’ Architecture, París; doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia; miembro honorario del Colegio de Arquitectos de México. Obtuvo la condecoración a las Artes y Letras, en el grado de oficial, del gobierno francés, 2007; la
condecoración “Orden de Boyacá” en el grado de gran cruz, presidencia de Colombia, 2006; el premio medalla “Manuel Tolsá”, Universidad Autónoma de México (UNAM), 2004; el premio medalla “Alvar Aalto”, Asociación Finlandesa de Arquitectos, Finlandia, 2003; el premio “Príncipe Claus”, Ámsterdam, 1998; el premio “América”, San Pablo, 1995; el premio nacional de Arquitectura, Colombia, 1994 y 1992, y la medalla al mérito cultural “Colcultura”, Colombia, 1990.

Biografía de Marco Aurelio Montes Botero

Desempeña su ejercicio profesional privado en Pereira, Colombia, 1967; Manizales, Colombia, 1978-1972; Málaga y Madrid, España, 1973 -1975; Mostaganem, Argelia, 1975-1978; Medellín, Colombia, 1978-2010. Realiza su actividad académica en la Universidad Nacional, Manizales, Medellín, 1979-1972; en la Universidad Pontificia Bolivariana, 1980-2010; en la Universidad Nacional, Colombia, 2008-2010; Universidad de los Andes y de San Buenaventura, Cali, Quito; U. Isthmus, Panamá, como profesor invitado. Durante los últimos años forma parte de equipos de trabajo en planificación urbana, diseño de instrumentos de gestión y evaluación de proyectos y planes estratégicos. Participa en diversos concursos, individualmente o junto con otros colegas, y obtiene siete primeros puestos y cinco segundos. Participa en varias bienales de arquitectura y adquiere diversas menciones.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas