ETC01 _ La Nueva Escuela de Tiempo Completo

carolinaa
Este proyecto es el fruto de más de dos años de trabajo, y tiene un doble significado en nuestro proceso formativo: por un lado, marca el cierre de una etapa, mediante al registro sintético del conocimiento adquirido en la carrera (FADU - UdelaR) a lo largo de los años. Pero por otro, abre un nuevo camino en nuestras vidas profesionales disciplinar en donde cargadas de inquietudes, hemos tomado decisiones que nos han comenzado a mostrar la manera en que nos posicionamos con respecto a como ver, proyectar y vivir la arquitectura. Proyecto: ETC01 _ La Nueva Escuela de Tiempo Completo
3922

ETC01_La Nueva Escuela de Tiempo Completo

https://issuu.com/vickyvick/docs/etc01_tomo_1

https://issuu.com/vickyvick/docs/etc01_tomo_2

 

TRES DIRECTRICES

1.Una escuela es una entidad compleja

Las teorías de la complejidad derivada de los estudios de Ilya Prigogine sobre las estructuras disipativas supusieron un cambio radical en los paradigmas de la ciencia clásica. Éste, afirmaba que cuando los sistemas se alejaban de su punto de equilibrio, emergían nuevos órdenes. Este quiebre dio inicio a un nuevo modelo científico que comenzó a reconocer en la no-linealidad de los procesos, sistemas más flexibles y ricos.

La complejidad implica desde nuestra óptica, una sumatoria de sistemas actuando en conjunto, que son incapaces de entenderse como unidades simples que operan de manera individual. Las estructuras complejas en definitiva, son redes dinámicas de interacciones, múltiples layers de contenido, situaciones y eventos, todos ellos sucediendo e interactuando en simultáneo.

Del azar y el caos que todo esto supone, se desata un campo experimental lleno de oportunidades, un territorio fértil para la indagación.

 

2.El usuario como campo de estudio

Principalmente por el desafío que implica trabajar con la percepción de la escala de un niño, pero también por la Institución como nexo niño-sociedad.

La percepción espacial y escalar de los niños: 

El ser humano transforma las propiedades objetivas del mundo exterior para hacerlas parte de su mundo interior. El ambiente penetra en el individuo, generando procesos dentro de los cuales éste percibe, conoce y crea.

La importancia de la Institución escuela, el nexo niño-sociedad:

La escuela representa en la vida del niño el inicio de la relación de él como individuo autónomo con el mundo, lejos de su casa. Más allá del rol formativo de ésta, la institución cumple un rol fundamental en la fusión del niño con la realidad: lo conecta con el mundo por primera vez, sin la presencia de sus padres, es su primer salida del hogar, es su apertura a la ciudad y la percepción de una nueva dimensión escalar.

Es la expansión de sus espacios relacionales, se convierte en su segunda casa.

 

3.El rol de la institución con la sociedad

Del punto anterior se desprende el diálogo que existe también entre la Institución y la sociedad en sí. Las escuelas culturalmente representan un mojón, un hito referencial, generador de barrio; son referentes de la comunidad, polos de desarrollo en lo educativo y en lo social. Forman parte de la vida de la ciudad y de su historia, forman parte de su identidad.

El estudio de este programa exige además de atender a su morfología y especificidades funcionales, el tener en cuenta a su dimensión simbólica. En este sentido es importante mencionar el alcance y multiescalaridad, de este tipo de instituciones.

La escuela no sólo como un edificio-objeto, sino como una pieza arquitectónica ya que consideramos que opera en una dimensión de un sistema urbano mucho mayor, por lo tanto su relación y participación con el entorno es de suma importancia.

 

SOBRE LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

4.La universalización de la educación

“Toda persona tiene derecho a la educación… la que debe ser gratuita y obligatoria. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales(…).” Art. 26 de la Declaración Universal de DDHH

Sentido de igualdad para cada niño, accediendo a lo laico gratuito y obligatorio. Si la universalización sigue siendo válida para todos las situaciones de nuestra ciudad, ¿debemos partir de una respuesta única -de un pensamiento genérico o debemos trabajar bajo la impronta de la especificidad? La respuesta universalizadora, desde el punto de vista arquitectónico, contradictoriamente, tiende a ser poco democrática y discriminatoria. Creemos que la igualdad, parte de la base de entender a las diferencias -del usuario, su entorno y situación- y proyectar en base a éstas.

 

5.El edificio educador

Si los modos de enseñanza han cambiado, ¿los espacios educativos deberían acompañar dicho cambio? Nuevas prácticas, nuevas dinámicas en la enseñanza, nuevos relacionamientos y apropiaciones del espacio, hacen que los esquemas preestablecidos de cómo debe ser un edificio educativo sean revisitados.

Mediante a indagaciones programáticas/ formales, que inducen por sí mismas a la formación, recreación y relacionamiento de los escolares, el edificio debería educar por sí solo, generando sectores, recorridos y espacios acordes a las necesidades específicas de los usuarios.

El edificio en su totalidad debería ser un ente pedagógico, un elemento fundamental que nos permitiera crear ambientes estimulantes para el desarrollo educativo de los niños y a la vez es un soporte esencial de la actividad de los docentes.

LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

6.Algunas consideraciones 

La diferencia de las escuelas de tiempo completo radica más allá de la extensión de horario de la jornada diaria, abarcando una amplia gama de situaciones y experiencias educativas como respuesta a las características y necesidades de la población escolar a la que va dirigida. Una de las principales diferencias de este modelo educativo es la atención especial que se le otorga
al espacio exterior que en este tipo de escuelas juega un rol fundamental.

De acuerdo a teorías pedagógicas, este espacio es un recurso en potencia para el aprendizaje individual y colectivo, busca facilitar la incorporación de la comunidad al proceso educativo mediante a una permeabilidad entre el medio físico, donde se relacionan distintos actores vinculados a la institución escolar y a la comunidad que la rodea.

7.El espacio de integración social y su peso relativo

En el desglose del programa de las ETC se reconocen 4 áreas bien detalladas:
interacción social | pedagogía | recreación | servicios. Mediante al análisis de dimensiones específicas destinadas a cada área programática podemos ver el peso que se le otorga a los espacios de integración social. 

 

8.La importancia del espacio exterior y su relación con el entorno

Hemos notado mediante al estudio del programa de las ETC la importancia de los espacios de integración social, entre ellos, al denominado “espacio plaza”, que a nuestro entender es el elemento vinculante por excelencia de la escuela con el entorno. Este espacio de transición facilita la incorporación de la comunidad al proceso educativo. Es el punto de contacto niño-sociedad. Otro
factor que reafirma la importancia de este espacio es la incorporación de las XO del Plan Ceibal. Por lo tanto hemos tomado la decisión de tener una plaza con escuela la cual se concebirá desde la multifuncionalidad, la simultaneidad de actores y la permeabilidad de privacidades, buscando potenciar siempre el espacio de intercambio, de interrelación.

Información de la obra

  • Estado: Croquis/esquema
  • Autores: Carolina Arduino ,Victoria de Álava

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.