MOCOA COMO RECEPTOR Y REFUGIO DE POBLACIÓN VÍCTIMA DEL DESPLAZAMIENTO

Danny Aldana
RESUMEN/Abstract El fenómeno del desplazamiento en el departamento del putumayo ha generado una gran migración de población a las ciudades como Mocoa, la cual es el mayor municipio con recepción de población. Esta situación ha generado la creación de varios asentamientos de tipo informal en las zonas perimetrales al casco urbano de Mocoa, en estos asentamientos carecen de servicios básicos, comunales e infraestructura además de la falta de planeación, por lo que se hace de vital importancia identificar y reconocer las diferentes dinámicas presentes en los distintos asentamientos para poder hablar de una futura planeación dentro del contexto de cada uno.
4524

PALABRAS CLAVE / Key words

Asentamiento / Settlement, Planeación / Planning, Desplazamiento / Displacement, Conflicto Armado / Armed Conflict

Introducción

En los últimos años el Municipio de Mocoa – Putumayo ha evidenciado la llegada de población desplazada por el conflicto armado, generando así la creación de varios asentamientos en las zonas perimetrales al casco urbano del municipio. Al ser asentamientos de creación espontanea, que nacen como respuesta al abandono de entidades estatales y municipales, las cuales no brindan soluciones eficaces al problema del desplazamiento forzado, la población se ve obligada a suplir de alguna forma sus necesidades habitacionales, ubicándose en zonas que no brindan las condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida, además de la falta de planeación, otras problemáticas como la falta de servicios básicos, comunales y de infraestructura, son las que afectan en las condiciones adecuadas para habitar. Por lo que es importante brindar herramientas que ayuden a resolver las dificultades, que actualmente se viven en cada uno de estos lugares.

 

Por esta situación que afecta a Mocoa surgen interrogantes de cómo se deben afrontar este tipo de problemáticas y como desde el punto de vista de la planeación se pueden mejorar las condiciones actuales de estos asentamientos, además de buscar la manera de brindar herramientas que ayuden a la comunidad a ir mejorando el estado físico de los asentamientos, también ir supliendo las necesidades que presenta la población de estos lugares. Además de ir buscando la articulación entre las entidades gubernamentales con el fin poder acceder a programas y beneficios con recursos para poder mejorar las condiciones de vida de la población.

Mocoa históricamente ha sido receptor de población que busca a oportunidad laborar y económica, con el fin de mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, como menciona (Sánchez, L.2007) en su libro “Impacto urbano y desplazamiento forzado”. Donde abarca la década del 80’s, en esta entonces existió un mayor flujo de población de otros lugares del país que llegaron a Putumayo en búsqueda de una fuente de ingresos proveniente del narcotráfico. A finales de la década del 90’s se da un incremento significativo de los procesos migratorios del campo a la ciudad, los cuales entre el 2000 y el 2002 se da el mayor traslado de población en busca de refugio como parte de los procesos de desplazamiento debido a los actores del conflicto armado interno.

Grafica No.1: Tendencia histórica víctimas de desplazamiento forzado (1985-2012)

Fuente: Unidad para la atención y reparación de victimas (2012) RBI.unidadvictima.gov.co (“fuente: universo de victimas elaboración de red nacional de información grupo análisis”)

 

Estos procesos migratorios y la falta de respuesta por parte de las entidades gubernamentales locales y estatales, que no brindan una respuesta eficaz al problema del desplazamiento causan que la población víctima del conflicto se ubique en zonas periféricas al casco urbano de Mocoa. En muchos casos la población se sitúa en lugares que presentan riesgos físicos y ambientales. Ya que los terrenos donde se asientan no son adecuados, lo que genera una alta vulnerabilidad para los habitantes de dichos lugares. Además, presentan carencia de servicios básicos, comunales y de infraestructura, generando que la calidad de vida de dichas comunidades no sea la adecuada.

Como respuesta a dichos procesos migratorios la informalidad y la marginalidad son la manera de restablecer los derechos de esta población desplazada siendo una de las formas menos apropiadas para solucionar esta problemática pero no se trata de cuestionar el método como la población da respuesta a sus necesidades, si no de brindar  solución a la  informalidad y marginalidad de la población y de los lugares donde habitan por eso (Torres, C.2007) Toma una posición de como el mejoramiento integral relaciona la construcción informal de ciudad con la construcción planeada y formal, generando así un modelo de ciudad incluyente, el cual se basa en una concepción centrada en el desarrollo humano y la sostenibilidad dando así respuesta a la informalidad y marginalidad presente en los distintos asentamientos que fueron creados para dar solución inmediata a la necesidad habitacional de esta población en condición de vulnerabilidad.

Mocoa cuenta con una población total de 42.882 habitantes según datos del DANE del 2016 de los cuales 36.941 de sus habitantes son desplazados según datos de La Unidad de Victimas último informe del año 2016. Esto equivale al 46% de la población total del municipio, convirtiendo así a Mocoa en un sector con mayor población víctima del conflicto armado. (ACNUR Mocoa – Juajibioy,  H, 17 de diciembre de 2016)

Metodología

Teniendo en cuenta lo anterior y con base a lo abordado por La corte Constitucional en el Auto 373 del 2016, donde se revela una alta concentración de población desplazada en asentamientos humanos informales, existe una clara vulnerabilidad de los derechos de dicha población además de versen expuestos a condiciones que afectan y ponen en riesgo su integridad física y social. A esto también hay que sumar lo que en palabras de  Juajibioy,  H – Oficial de Protección, ACNUR Mocoa (17 de diciembre de 2016)  «Si a lo dicho por la Corte le sumamos la inseguridad jurídica de la tierra, que excluye del ordenamiento territorial y del desarrollo local a la población desplazada, el panorama es desalentador.»

 

De acuerdo a los parámetros que se han establecido y las propuestas de cambio para el mejoramiento de los asentamientos, «La Corte Constitucional ordenó al Estado “una mayor presencia en los asentamiento a través de: (a) la identificación de los mismos; (b) su inclusión en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), para reconocer sus vulnerabilidad y necesidades; (c) el desarrollo de reubicaciones con plenas garantías en casos en los que estos asentamientos se encuentren en zonas de riesgo; y (d) la garantía de servicios públicos básicos o un mínimo de sociales, económicos y culturales a la población allí asentada, especialmente, en lo concerniente a la seguridad jurídica sobre los predios y bienes que han venido siendo objeto de posesión y ocupación” (como cita ACNUR Mocoa – Juajibioy,  H. 17 de diciembre de 2016).

 

Con base a lo ordenado por parte de la Corte constitucional y teniendo en cuenta que Mocoa consta de 36.941 habitantes (Registro de Único de Victimas, 2016), población víctima del conflicto. Estos asentamientos se ubican en 21 barrios donde existe población víctima del conflicto están ubicados en el casco urbano de Mocoa y 10 asentamientos en la zona periférica (Sánchez, L. 2017).  De estos 21 barrios y 10 asentamientos 14 cuentan con reubicación, 7 con plan de reubicación y 2 con plan de retorno y reubicación. (cifras ACNUR, 2016). Teniendo en cuenta los dato el enfoque se direcciona a 5 asentamientos, los cuales solo 1 cuenta con plan de retorno y reubicación y está caracterizado por la unidad de víctimas además es reconocido como un asentamiento de población victima por parte de las entidades gubernamentales.

Imagen No.1: Ubicación de la población desplazada en el municipio de Mocoa

Fuente: (Sánchez L, 2007, p.251)

 

Teniendo en cuenta los parámetros que dio la corte, primero reconocemos identificamos e individualizamos dichos asentamientos los cuales son 15 de mayo, porvenir, nueva esperanza, paraíso y nueva Betania que cuentan con una concentración habitacional de más de 4.200 personas que está entre el 11 y 12% de la población total desplazada residente en Mocoa y están ubicados en suelo rural y suburbano, 3 de estos asentamientos ya se legalizaron por medio de la expedición de una licencia urbanística la cual fue gracias al proceso de ACNUR en asociación de una entidad privada (Corporación Opción Legal), lo que generó una titulación colectiva, de los predios donde se ubican estos asentamientos que son: 15 de mayo, porvenir y nueva esperanza. Estos asentamientos están ubicados en zonas que eran antes de IPSE. Los otros asentamientos se encuentran en etapa de concertación y también acompañamiento de ACNUR y Opción Legal.

 

En dichos procesos de legalización se tuvieron en cuenta 4 componentes: social, jurídico, técnico y urbanístico. En el componente social, se tiene en cuenta una caracterización de población con el fin de llegar a un consenso con más del 50% de la población en los ajustes que se tienen que hacer en dicho proceso de legalización, en el componente jurídico, se evalúan las condiciones legales de los predios. En el técnico, se evalúan las condiciones físicas del territorio con el fin de determinar riesgos y amenazas y factibilidad al acceso de servicios públicos. En el componente urbanístico, se busca hacer un ajuste de las condiciones ya establecidas de los asentamientos a un marco normativo, definido por el POBT del municipio.

 

Después de haber identificado y analizado el estado de legalidad de dichos asentamientos es importante reconocer la vulnerabilidad y necesidades de la población de estos asentamientos, para esto es importante aplicar una caracterización de población con la cual se puede recolectar  bastante información de una forma rápida y eficaz, teniendo en cuenta que son en su mayoría población víctima del conflicto armado se deben reconocer como tal por lo que se toma como punto de referencia la caracterización que aplica la Unidad de Victimas, a dicho documento se ajusta con el fin de entender como es la relación de la comunidad con el espacio donde habitan además de las dinámicas sociales y económicas entre otras. Además del uso de este instrumento se utilizan diferentes métodos que ayudan a la recolección de la información entre ellos están las historias de vida, toma de fotografías, Aerofotografías y la observación de las dinámicas sociales presentes en dichos asentamientos. Esto es fundamental para poder percibir e identificar ¿Cuáles son los problemas que abarcan actualmente estos asentamientos?, ¿Cuáles son sus necesidades? y ¿qué les hace falta?

 

Al aplicar dichos instrumentos en las comunidades de los asentamientos se recopilan datos confiables y precisos por parte de la comunidad, se logra la recolección de información de maso menos del 30% de la población, evidenciando así las diversas necesidades, costumbres y vocaciones que tiene cada uno de estos lugares.

 

La información recolectada es el punto de partida para poder aplicar el diagnostico de las condiciones físicas y dinámicas sociales de cada asentamiento con el fin de definir cuáles serían las intervenciones que ayudaran a suplir de una manera paulatina las necesidades que presentan la población que habita en estos lugares. Así contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población. Para la formulación del diagnóstico de las condiciones físicas de los asentamientos se divide en dos etapas, la primera se basa en la recolección de datos generales como ubicación tamaña del predio, número de familias y antecedentes del asentamiento. En esta primera etapa y después de la recolección de datos generales se realiza en un inventario urbano donde se toman los diferentes sistemas que estructura el asentamiento, estos sistemas se dividen en movilidad, morfología, usos del suelo, zonas de riesgo y amenaza, estructura ecológica y topografía además de información de cómo la gente se apropia del territorio.

En la segunda etapa del diagnóstico, se articula los sistemas generando un análisis de los asentamientos de este modo se identifica las estructuras y cuáles son sus falencias de acuerdo a los datos arrojados. En este punto es cuando las estadísticas arrojan posibilidades de intervención de acuerdo a las problemáticas urbanas.

Imagen No.2: Ubicación de la población desplazada en el municipio de Mocoa

Fuente: Elaboración Propia (Aldana D, – Ramírez V,- Semillero de Investigación GOTAFI, 2017)

CONCLUSION

Mocoa al ser la principal receptor de población victima en los últimos 20 años ha presenciado los fenómenos migratorios que ha generado el conflicto armado en Colombia, estos procesos han visto el incremento sustancial de su población lo que trae consigo la necesidad de suplir las bases habitacionales y de servicios de dicha población en lo que se ha quedado corta la respuesta por parte de las entidades estatales que han visto con indiferencia como las comunidades tienen que buscar la forma de dar una solución rápida a sus necesidades, dicha solución se plantean con la creación de asentamientos carentes de planeación y cobertura de servicios que suplan las condiciones de la población que habita estos lugares lo que genera un deterioro en las condiciones de vida de la comunidad.

Es necesario brindar soluciones optimas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población que habita en las zonas marginales o vulnérales del municipio, para ello es importante en fortalecimiento institucional además de una política pública incluyente que apunte a mejoramiento de vida para todos los asentamientos de población vulnerable, y se den las condiciones para un territorio inclusivo, que no concentre sus necesidades a sectores puntuales, por el contrario, empiece a dar un equilibrio para todos los habitantes supliendo necesidades básicas, Quizás esto se podría lograr con mayor integración de la población.

Referencias

Lina Sánchez, (2007), “Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa – Putumayo”,   Barranquilla, Colombia.

Lina Sánchez, (2007), “Ciudad Refugio”, Bogotá, D. C. Bogotá, Colombia: Universidad Del Norte.

Carlos Alberto Torres Tovar, (2007) “Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en     Bogotá”, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio para el séptimo foro urbano mundial, (2014), “100 años de política habitacional en Colombia”, Bogotá D.C

Semillero de investigación GOTAFI universidad de la Salle (2017) Bogotá, D. C

Unidad para la atención y reparación integral de victimas, (2017), Colombia:

http://www.unidadvictimas.gov.co/es/categoria-biblioteca/caracterizacion

Unidad para la atención y reparación integral de víctimas, (2012), Colombia: https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Putumayo.pdf

DANE, (2016), Colombia:

http://www.dane.gov.co/

ACNUR Mocoa – Juajibioy,  H – Oficial de Protección, Lecciones de solución para población desplazada en las ciudades refugio de Putumayo, El Espectador: Colombia 2020. (2016) Bogota, Colombia

ACNUR, (2016) Mocoa, Colombia:                                                               http://www.acnur.org/

Plano base del PBOT municipio de Mocoa (2002) Mocoa, Putumayo.

Corte Constitucional,(2016) Colombia

http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/ANEXO%20COMPLEMENTARIO%20A-373.pdf

Información de la obra

  • Estado: En ejecución
  • Autores: Danny Aldana

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.