6.10.2014

Masterplan y Paisajismo Campus WU

El solar edificable para la WU forma un área residual escondida entre el Parque Prater y el Predio Ferial en la estructura de la ciudad con suficientes espacios abiertos como para poder desarrollar el concepto de un Campus urbano. Por consiguiente, la nueva construcción debe permitir no sólo una universidad moderna sino mucho más caracterizar las opciones de un paisaje educativo activo.

El espacio del campus de la Universidad es una unidad
El campus debe ser un oasis coherente en sí mismo con pabellones en el Jardín de la Universidad. Todos los bordes están concebidos como espacios verdes abiertos. La vida interior de este lugar especial tiene que descubrirse. Los dos puntos de contacto con la ciudad forman parte de este parque universitario. Se accede al conjunto académico desde el Predio Ferial al oeste a través de un paisaje modelado esculturalmente, a través de un delta de jardines desde la calle Trabrennstraße al este o bien desde el sur mediante una topografía en forma de anfiteatro moderno desde el Parque Prater.

El espacio fluido permite «respirar»
El Campus está diseñado como “Walk Along Park” y en las diferentes estaciones da lugar a secuencias de plazas que a través de caminos entre espacios verdes llevan a los sectores específicos. La sucesión de espacios está concebida de modo tal que cada “senda de formación” también se transforma en un recorrido vivencial. Del paisaje artificial pasando por la Executive Academy, entre los Institutos para llegar a los edificios administrativos y las bibliotecas especiales. De las terrazas plegadas de madera entre el Centro de Auditorios y los Servicios Externos, de los Institutos y el Centro de Auditorios a lo largo del área de Gastronomía como así también hacia la Plaza de la Biblioteca y el Centro de Estudios a través de una topografía constituída por terrazas de hormigón… y siempre con las visuales directas al Parque Prater de Viena.

El campus como formador de sociedad
Entendemos el Masterplan como definición de una galería de imágenes en la que los espacios abiertos son los protagonistas conectores. Este fuerte contexto admite diferentes tipos de arquitecturas, el diseño de las plazas y las acciones de arte en el escenario adecuado. Tal vez más adelante corresponda al concepto presentado en el CIAM 6 por Siegfried Giedion y Le Corbusier que establecía que un campus es un lugar para la síntesis de las artes…

El Masterplan parte de la base que los resultados de los diferentes arquitectos apoyan de forma positiva el modelo rector del Campus WU en Viena y que llevan a soluciones sustentables. Consecuentemente la verificación de los aspectos físicos y espaciales de los edificios, también debe armonizar los factores sociales de las áreas creadas y sus aportes a la identidad del Campus en su globalidad.

Diferentes tipos de “obras de autor” de los edificios (6 equipos de arquitectos) y de los elementos del diseño de las plazas (diversos conceptos paisajistas y artísticos) deben representar para todos los actores involucrados un valor agregado sostenible.

Contexto
El Masterplan para el Campus WU proyectado por BUSarchitektur es por naturaleza tan complejo como evolucionado ya que comprende negociaciones de escala multivalentes, principios conceptuales, territorios arquitectónicos y metodologías operativas. Su éxito, como realidad arquitectónica y urbanística, puede atribuírsele no solamente a la complejidad de sus negociaciones multifacéticas, su enfoque integral y sus altos estándares de los que la arquitectura se nutre, sino igualmente a la capacidad inventiva con la que el Masterplan, producto predefinido de la historia de la Arquitectura y el Urbanismo, fue conceptualmente reestructurado, desafiando así sus deficiencias tradicionales y alineándose a las estrategias conceptuales embebidas en el enfoque de diseño de BUS para el proyecto. Opera simultáneamente a gran escala tanto como un “esquema” de diseño arquitectónico para la totalidad del Campus, así como recomendando múltiples estrategias para producir la catálisis y controlar su proceso generativo y desarrollo evolutivo.

Todo esto incluyó progresiva serie de documentos, matrices y libros guía, que contenían los conjuntos de reglas que visualizaban explícitamente las directrices del proyecto, al igual que administraba las negociaciones entre los diferentes interesados y orientaba los diseños del amplio espectro de arquitectos autores. En este sentido el Masterplan operó como un artefacto interactivo y máquina abstracta, un cuerpo viviente que es un sujeto en sí mismo, resultado de su propia evolución material. El Masterplan fue armado como una notación, es decir como una composición de prototipos urbanos integrados, los cuales fueron menos definidos en sus formas y más en los significados de lo que estas marcas buscaban en el campo urbano. Esta forma de Notación indexada se refirió a un conjunto de conceptos críticos, una estructura espacial, a tipologías de infraestructuras privadas, semipúblicas y públicas, además de establecer reglas de auto-organización y flexibilidad .

El término Masterplan es quizás un término inapropiado, ya que la complejidad de las metodologías interactivas y operativas que BUS ha puesto en marcha para avanzar en los objetivos estratégicos del proyecto, su enfoque multi-escala global, la especificidad temporal, espacial y material que ha sido invertida en todo el proyecto para mantener su alineamiento y que estimula su desarrollo evolutivo, es un logro que se encuentra fuera de los límites tradicionales de los procesos de planificación general. El suyo es un diagrama innovador que re-conceptualiza el Masterplan como un cuerpo arquitectónico verdaderamente vivo, cuyo crecimiento y desarrollo se relaciona con una negociación en curso entre el desarrollo de un código genético preconcebido que se desdobla y la matriz de material ambiental en el que se encuentra. Por tanto, es un agente que no sólo precede a la realización de la obra, al haberse establecido antes que el proyecto, sino que también se encuentra a sí mismo desarrollándose sobre la marcha, como un diseño que se vuelve cada vez más detallado hasta que la complejidad del propio marco halla una correspondencia uno a uno con la escala y la especificidad de los diseños que está destinado a dirigir, y a los que en última instancia se refiere. Ila Berman, Mona El Khafif.

Investigación
CONFIGURADORES URBANOS La naturaleza de un concurso urbano para seleccionar los edificios que conformarán un fragmento de la ciudad se caracteriza principalmente por la interacción de sus volúmenes y por su relación entre sí. ¿QUÉ ROL LE CORRESPONDE AL ESPACIO ABIERTO? Él puede ampliarse, densificarse, canalizarse o también elevarse a plantas superiores en forma de plataformas urbanas. Es al espacio abierto a quien le corresponde el rol de elemento articulador que vincula como unidad funcional, incluso a veces de manera autosuficiente, a los edificios provenientes de diferentes orígenes y escuelas formales. Es así que se logra construir el Espacio Público en términos del Ágora. ¿EXISTE LA “MEJOR” CONFIGURACIÓN? Los edificios aquí presentados son algunas de las contribuciones de la primera etapa del concurso arquitectónico, insertados a manera de jugadores en diferentes ensamblajes. La pregunta respecto a las diversas opciones que permiten generar variadas interrelaciones entre los jugadores busca examinarse en base a los ejemplos aquí presentados. LOS MÁS JÓVENES Conforme al dicho en alemán que una escoba nueva barre diferente, el aporte de los arquitectos más jóvenes para cada solar genera un encuentro de contribuciones expresionistas tipo pabellón. Al ingresar al Campus desde el Oeste uno atraviesa una secuencia de plazas que se forman mediante la interacción de tipologías alargadas que se vuelven más compactas en los nodos de las plazas EXPO y RELAX. Al abandonar esta secuencia, caracterizada por un juego de visuales largas y cortas, se atraviesa la plaza central para llegar a un sector estructurado a través de los recintos PATIO y FORUM. El edificio que forma la siguiente plaza al Sur, da continuación al espacio abierto en el techo basamento como una plataforma urbana. A través de la estructura tipo pabellón puede verse el Parque y el Hipódromo. Si uno atraviesa el Campus en dirección contraria entonces se vuelve cada vez más compacto y lleva al visitante a situaciones de calma en patios tipo claustro. LATINOS EUROPEOS En comparación con las configuraciones precedentes, aquí la urbanidad se caracteriza por edificios pequeños que se fusionan a grandes estructuras. Al ingresar desde el Oeste, el espacio abierto a mano izquierda pareciera penetrar en los diferentes ángulos de la estructura tipo pueblo invitando a los transeúntes a ingresar al espacio y a permanecer en él. Las plazas EXPO y RELAX forman un fuelle hacia el lado Sur, que a todo lo largo de una barra se transforma en arteria de comunicación. En el sector Este, el espacio ópticamente abierto se densifica a través de la tribuna que flanquea la plaza FORUM. Al final de las tribunas se puede disfrutar de visuales panorámicas elevadas sobre el Parque y al mirar en dirección contraria se observa la totalidad del Campus. CONCLUSIÓN Por último, se evidencia cuántas caras y cuántos tipos diferentes de urbanidad son posibles mientras el espacio abierto cumple la función de establecer en todos los casos el carácter del Campus como disposición básica de guía garantizando a su vez los caminos y la infraestructura necesarios para la Universidad.

También te puede interesar
Escuela La Serreta en Santpedor

Materia
Mundos paralelos En las entrañas del solar donde se encuentra el Campus WU se extiende un entramado de instalaciones en diferentes niveles. Estas instalaciones garantizan la funcionalidad de los edificios y los espacios exteriores, y sirven para el suministro y la evacuación. Debido tanto a los requisitos legales, que establecen el drenaje del agua de lluvia y proscriben el vertido en el canal, como a la decisión de aprovechar el agua subterránea para la refrigeración, la descarga de los servicios y el riego, y reconducirla luego a la tierra, fue necesario crear zonas de retención y filtración de considerable longitud. Durante el proceso de planificación y ejecución se tuvo en cuenta la preexistencia de la red de instalaciones de la ciudad y la Feria de Viena que también reclamaban su espacio en el terreno. La puesta en marcha de la obra requirió de instalaciones provisorias adicionales. Todas estas exigencias dieron lugar a la creación de una espaciosa red de conductos subterráneos que se extiende como una telaraña por todo el Campus. Estos conductos subterráneos constituyen un sistema complejo de dependencias: entre la ciudad y los edificios, entre los propios edificios y entre los edificios y los espacios exteriores. La existencia de esta red soterrada, este mundo paralelo, se manifiesta sobre la superficie en detalles arquitectónicos, como tapas de alcantarilla, tubos de ventilación, rejillas, bocas de riego, etc.

Las instalaciones paralelas que discurren en diferentes niveles interactúan con el espacio exterior. Por una parte se deben conservar distancias de seguridad y radios establecidos; por otra, hay un concepto arquitectónico del diseño. Una relación armoniosa sólo es posible si las condiciones necesarias de ambos mundos se determinan en el comienzo del proceso de planeamiento. La planificación del espacio exterior y las instalaciones requieren de una amplia variedad de proyectistas especializados. Las partes de los diferentes componentes deben integrarse de manera coordinada en la planificación global. Aquí entra en juego el planificador general, que mantiene una vista de conjunto de la compleja planificación. Mientras que el concepto arquitectónico se define claramente en la primera fase de planeamiento, las necesidades en materia de instalaciones suelen darse a conocer mucho más tarde, y su planificación se ve entorpecida por otros requerimientos, como la logística de la obra. A medida que el proyecto de construcción avanza, surgen cada vez más restricciones. Como en todo proceso de planeamiento, aquí también rige el principio de conocer cuanto antes los requerimientos para que la integración de los mismos en el proyecto resulte más económica. La herramienta para una planificación integradora es el plan de restricciones, que sirve para fijar el parámetro del mundo paralelo en colaboración con arquitectos, autoridades, proyectistas técnicos y el cliente. En la ejecución, el plan de restricciones es reemplazado por el plan de instalaciones, que sirve para tener un panorama general de toda la red subterránea. Los elementos de conexión con el mundo paralelo que se destacan sobre la superficie tienen en el Campus una importancia especial y han sido integrados en el diseño arquitectónico.

También te puede interesar
THI Campus Neuburg

Sistema
El concepto de abastecimiento energético prevé aprovechar primordialmente el potencial que brindan las aguas subterráneas presentes en el emplazamiento y cubrir la diferencia respecto de la demanda real mediante una conexión a un sistema público de calefacción a distancia o a la red eléctrica. Energía geotérmica La demanda energética total de “baja temperatura” fue cubierta con el aprovechamiento del agua subterránea y ejecutada de acuerdo a lo recomendado. Del agua subterránea se obtiene calor en invierno para calefaccionar y frío en verano para refrigerar. En el promedio anual prácticamente se alcanza un equilibrio entre la demanda de frío y calor. Al incluir la capacidad de almacenamiento de calor disponible en el predio, se genera una suerte de desfase de la temperatura alcanzada del agua subterránea respecto de la temperatura requerida. La energía que aportan las aguas subterráneas templadas en el verano se almacena de forma parcial bajo tierra para luego, durante el invierno, ser entregada a la temperatura que nuevamente se extrae de estas aguas. En invierno, cuando se sustrae el calor de las aguas subterráneas, la masa de almacenamiento de calor se enfría.

Al hacer uso de este efecto, el aprovechamiento de las aguas subterráneas causa una oscilación mayor de temperatura y, en consecuencia, un mayor contenido energético. Calor residual Igualmente fue previsto utilizar fuentes internas de calor. El calor residual que se genera en los centros de cálculos es conducido y utilizado para calefaccionar. Refrigeración La energía de refrigeración necesaria para eliminar el calor que se genera por el uso específico del edificio, incluso en relación con el exceso de calor generado por razones climáticas al respetar las temperaturas ambiente indicadas, se lleva a cabo casi exclusivamente a través del aprovechamiento de las características térmicas de las aguas subterráneas. Mediante las aguas subterráneas se satisface toda la demanda de alta temperatura de refrigeración. La refrigeración de los equipos informáticos es llevada a cabo durante los periodos de calefacción sugeridos por el Masterplan, con equipos de refrigeración que funcionan bajo el principio de bombas de calor.

También te puede interesar
Cecrea: Potenciando la Creatividad y los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes

Este calor residual es utilizado por el sistema de calefacción de baja temperatura. La eliminación de calor fuera de la temporada de calefacción se realiza mediante el aprovechamiento térmico de las aguas subterráneas. Electricidad de emergencia Las fuentes de electricidad de emergencia, en especial para cubrir la alta demanda energética de las instalaciones de IT, se realiza mediante los así denominados DUPS. Lluvia El agua lluvia es mantenida por la canalización para ser posteriormente absorbida por el suelo. Una parte del agua de lluvia se aprovecha para los sanitarios y el riego de los espacios verdes. Una reducción adicional de las aguas negras se logra a través de la implementación de orinales sin agua. Evacuación de aguas residuales Las aguas residuales pueden evacuarse al sistema público de canalizaciones, que corre parcialmente a lo largo de los límites del predio. Debido a los usos anteriores, el agua a evacuar no representa una carga adicional para el sistema público de canalización respecto del estado actual.

Vínculos
La ciudad como lugar de encuentro, y la universidad como microcosmos urbano, ganan fuerza e importancia con la tercera revolución urbana o del conocimiento. Lejos de la desaparición augurada de la ciudad como lugar de encuentro, los espacios públicos y comunitarios de uso público ganan importancia como lugares de vitalidad e intercambio. Las relaciones personales en los intersticios generados entre los espacios de trabajo, estudio y residencia son fundamentales para el progreso social, cultural y económico de las sociedades contemporáneas. El medio innovador tiene que hacerse visible a través de una imagen clara de identificación exterior que sea al tiempo representativa para quienes lo utilizan y espacios reales que faciliten la apropiación, que se propongan llenos de oportunidades y contenidos, y en los que, a la vez, quienes los vivan y los usen los vuelven a dotar de significado y vitalidad a partir de las relaciones sociales informales. En este sentido la elección de la propuesta de BUSarchitektur para proyectar el campus como espacio abierto de intercambio ha sido un gran acierto. La propuesta se basó en los espacios de relación, en la que los mismos edificios han sido planteados como masas maleables que se ven modificadas atendiendo a las variables del vacío como espacio esencial y germen de relaciones del proyecto.

Este espacio aparentemente vacío es la quintaesencia de la ciudad, es el espacio público que se ha propuesto como protagonista de la universidad. Las masas de los edificios se fragmentan como efecto del moldeado que deriva de los requerimientos del espacio libre, corazón del proyecto. A los edificios se les pide que acompañen el espacio libre, que lo tensionen, pero que nunca lo interrumpan. Para lograr un espacio colaborativo el proyecto se basa fundamentalmente en la confianza sobre la capacidad de los espacios públicos como espacios de estancia, encuentro y conocimiento y en la transición gradual del exterior más público al interior más privado. El proyecto busca hacer del espacio propio de la universidad un espacio abierto, que invite no solo a los propios sino también a los transeúntes a hacerlo suyo. El gran desafío del campus está en realizar una pieza de ciudad, que se pueda atravesar y que adquiera vida cotidiana comunitaria cuando su entorno está formado por espacios para actividades temporales, monofuncionales y que ocupan grandes superficies. En el campus adquieren importancia aquellos espacios que aparentemente no serían los espacios evidentes de la universidad moderna: los espacios públicos y comunitarios así como los espacios de soporte a la vida cotidiana. La propuesta de BUSarchitektur para el nuevo campus reconoce la necesidad de los espacios intersticiales, de espacios para compartir conocimiento a partir de otras formas de relación. A la manera del ágora o la academia griega se entiende que más conocimiento se transmite y se genera cuantas más posibilidades de contacto se tienen. En el Campus WU lo principal es el espacio aparentemente vacío que genera las reglas para la organización y la relación de todo lo que suceda en los edificios.
Zaida Muxí Martínez

Esta obra fue distinguida en la sección temática «Sustentabilidad física y social» BIA-AR

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas