25.2.2014

Hábitat 5 (H5)

Plataforma de colaboración e interacción en busca de la habitabilidad de humanos, animales, vegetales, organismos y microorganismos, con todos los sistemas y ecosistemas que este proceso pueda excitar, alterar, generar y degenerar en su nacimiento, permanencia y posterior desarme.

Concepto
El mundo contemporáneo nos plantea la reconceptualización de algunos temas en relación con la arquitectura. Hoy no podemos referirnos a una casa desde una mirada unidireccional, solo como el contenedor que da cobijo y confort al hombre, así como no podemos pensar en un sitio, separando a su arquitectura de su entorno. Cuando queremos hablar de esto nos referimos a un paisaje, una conjunción equilibrada o no, entre natural y artificial con un resultado que solo puede ser el fruto de esa particular conjunción. (Aunque esta idea se base todavía en cuestiones superficiales, domina el campo de la teoría arquitectónica). En cuanto al tema de la arquitectura debiéramos superar su propia noción, programa, forma, etc..y todo lo que eso socialmente implica y hablar de un conglomerado de mecanismos, entre naturales y artificiales, de interacción con los múltiples factores que posibilitan la vida en la tierra .

Por eso tal vez al referirnos a una casa, a un sistema de habitación, podamos hablar de un hábitat, una porción de paisaje que construye plataformas de colaboración entre el habitante y la habitabilidad, entendiendo al habitante como a los miles de millones de organismos que pueblan la biósfera terrestre y a la habitabilidad como una idea superadora del solo hecho arquitectónico y que involucra a la naturaleza y todos sus procesos en función a la supervivencia de este habitante con mayúsculas.

Memoria H5
El Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, dirigido por el Arq. Alejandro Borrachia ha realizado el módulo HÁBITAT 5 dentro del predio del Polo Deportivo y Recreativo de Morón en la Reserva ecológica de esa ciudad bajo un encargo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Administración General del Municipio de Morón.

Este módulo construido por su impronta como hecho definitivo en una situación de paisaje concreto, se transforma en el resultado o la verificación de una investigación que ya lleva 3 años de desarrollo dentro del instituto acerca de un sistema constructivo propio llamado Sistema Modular de Construcción en Madera.

Hasta el momento, los prototipos realizados, incluso este mismo hábitat 5, construido anteriormente para la muestra Tecnópolis, eran casos de probeta, instancias en las que las ideas se materializaban y consolidaban, se daban a conocer y se perfeccionaban, pero a las que les faltaba el condimento final que permite medir la veracidad de lo teórico frente a las instancias últimas de una obra. Estanqueidades, hermeticidades, porosidades, situaciones climáticas, bases, soportes, estructuras, sistemas de riego y de uso, etc.. , etc,.. logran que el HÁBITAT 5 se defina como una conclusión y un momento bisagra en la historia del instituto de cara a futuros emprendimientos.

El HÁBITAT 5, fue pensado para cubrir las necesidades de una familia de bajos ingresos y como alternativa a los planes de vivienda social basados en sistemas constructivos tradicionales. Con aproximadamente 60 metros cuadrados, intenta demostrar que la madera, recurso renovable, y el diseño, con objetivos ligados a lo sustentable pueden asociarse para promover viviendas, de un costo considerablemente menor a las tradicionales en estos casos, y con un alto compromiso con el medio ambiente.

Procesos de montaje muy breves sumados a las posibilidades que brinda la autoconstrucción demuestran la versatilidad y facilidad con la que el sistema constructivo ideado por IGEO puede ser puesto en obra, reduciendo costos y todas aquellas complicaciones que surgen cuando los plazos son mucho más extendidos como aquellos de los sistemas tradicionales.

Además, el hábitat 5 plantea crecimientos y variaciones que le permiten de manera muy simple ampliar sus metros cuadrados y ubicar más dormitorios, manteniendo sus nociones de doble ventilaciones, orientaciones y agrupamientos de servicios.

A los sistemas pasivos normales ya utilizados en los módulos anteriores, se le suman calefacción y refrigeración por geotermia, calentamiento de agua por energía solar mediante termo paneles en la cubierta, acumulación de agua de lluvia para riego y servicios varios, distintos detalles de aislación según la orientación de cada cerramiento y las épocas del año, la posibilidad de transformar a la pared de ladrillos en un muro » trombe» para calefaccionar el interior en invierno o de permitir que la brisa pase en verano removiendo las aislaciones, y la posibilidad de utilizar la fachada y la cubierta como un soporte verde que intercambia dióxido de carbono en oxígeno contribuyendo así con el ambiente circundante.

El H5, introduce nuevas variables de aprovechamiento del muro de cierre y la cubierta como sistemas productivos que colaboren con el crecimiento económico y la alimentación de las familias que puede albergar. Desde huertas orgánicas en la cubierta hasta cultivos verticales en los muros o apicultura mediante técnicas que tienen que ver con una especie de abeja no agresiva para el ser humano cuya miel se vende a muy alto costo y es exportada al resto del mundo.

Entendemos que con todas estas posibilidades planteadas y considerando sistemas que piensen a la arquitectura como un punto de partida y plataforma de base para futuras y desconocidas variaciones, como por ejemplo este Sistema Modular de Construcción en Madera (SMCM), tal vez encontremos algunas de las soluciones que las sociedades están esperando para resolver el problema de la vivienda.

IGEO*
VIVIENDA EXPERIMENTAL EN MADERA 2010/2014

A partir del año 2010 IGEO*, comienza a incursionar en el desarrollo de prototipos de vivienda sustentable realizados en escala real y autogestionados, mediante el apoyo de empresas privadas que convocadas para este fin y desinteresadamente aportan con sus conocimientos y sus productos lo necesario para la ejecución de estos desarrollos.

Es en base a estos programas que el instituto pone a prueba un sistema constructivo propio al que llamamos Sistema Modular de Construcción en Madera que sienta sus principios no solo en darle cobijo al ser humano sino que considera la generación de todo un sistema de producción exponencial de materia prima mediante la creación de talleres familiares de manera tal que puede modificar y beneficiar a una economía regional con su implementación.

Fue pensado como respuesta a la Vivienda social y surge tomando como premisa base la posibilidad de que esta vivienda sea íntegramente producida desde su componente mínimo en el lugar en donde será implantada, entendiendo la idea de prefabricación “in situ” como una posible solución a la falta de trabajo en nuestro país. Representa en nuestros ideales, no solo un posible sistema de construcción o un ejemplo arquitectónico, sino que intenta proponer ciertos modelos de gestión y participación que involucrados con los procesos de desarrollo de la vivienda social, resuelven temas complejos de las sociedades.

Creemos que en base a una pieza modular de fácil ejecución y montaje en obra, realizada con materiales provenientes de recursos renovables, como la madera, y que no necesite de una habilidad técnica superior o de una maquinaria especial para su construcción, podemos proponer una línea de producción de estas piezas en cantidad, basada en el trabajo individual de personas no idóneas, que con una mínima capacitación y con la posibilidad de montar pequeños talleres familiares en sus casas, puedan participar del sistema de producción que se genera en torno a las obras de vivienda social.

Hasta ahora, este sistema de producción, solo involucraba al personal experto en el tema, a veces gente traída especialmente de otros sitios para llevar adelante las obras, y resumía la participación de la población local a funciones terciarias o de prestadores de servicio, encogiendo notoriamente el abanico de puestos de trabajo posibles para la gente oriunda del lugar.

Al mismo tiempo se trabajó para que esta pieza prefabricada, a la que llamamos «ladrillo triangular de madera», condicione tecnológica y proyectualmente, desde su ejecución, materialización y modulación, al objeto arquitectónico, pero que no prefigure ni terminaciones, ni aislaciones, ya que cada territorio de implantación deberá proveer aquellas que le son naturales. Es así que se propone rellenar a estas piezas de base con diferentes materiales logrando cientos de configuraciones diversas que surjan del análisis del clima y la idiosincrasia del lugar.

También se intentará desde el proyecto que estas diversas posibilidades de relleno nazcan de la utilización de materiales que provengan de desechos, o de aquellos procesos de fabricación que produzcan un excedente de descarte apto para ser utilizado con este fin, y que la aplicación de estos rellenos, permita su variabilidad según el clima y la época del año para que el edificio mute y se adapte naturalmente a los condicionantes de su entorno.

Pensamos que así, la vivienda dejará de ser un hecho físico tan sólido como inmutable, construido por unos pocos, para transformarse en un elemento variable de producción colectiva con un gran arraigo tanto material como psicológico al lugar que la acoge.

Estos años de trabajo, y la construcción de los siete prototipos realizados, sumados a los que vendrán, no hacen más que confirmar en nuestro pensamiento que la madera, como el material que ya ha demostrado sus cualidades de actor principal en el futuro de la arquitectura, el diseño, como valor agregado y en clara ruptura con el pensamiento colectivo en relación con las construcciones e imágenes populares de las viviendas o los espacios de trabajo realizados en madera, y la optimización de recursos, pensada no desde el ahorro del material, sino desde una lógica artesanal que combinada con la producción en serie puede favorecer pequeñas economías regionales, son los temas que motivarán a las viviendas y a la arquitectura en general en un futuro no muy lejano.

Recientemente hemos finalizado la construcción del prototipo «hábitat 5» una casa que fue pensada para la muestra «Tecnópolis» y que ahora funciona dentro del predio del Polo Deportivo y Recreativo del Municipio de Morón. Bajo un encargo realizado por la Secretaría de Planificación Estratégica y Administración General,el hábitat 5 se adaptó para contener un sector de espera y atención al público, apto para transformarse en espacio de reuniones y/o aula de dictado de cursos, un sector de servicios con un sanitario pequeño para el personal y una office, una oficina privada para la administración del parque, y un patio que sirve de acceso y que a futuro genera la conexión con los otros edificios de iguales características que conforman el conjunto que finalmente será construido en sucesivas etapas de trabajo.

Estas acciones, llevadas adelante por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón, el inmenso potencial que la academia, con todos los actores que involucra, unida al estado y al privado, y con la gestión necesaria, posee para resolver los problemas de las sociedades.

*IGEO
El Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, dirigido por el Arq. Alejandro Borrachia y con activa participación del Decano de la Facultad, formado por docentes y alumnos, trabaja desde hace ya siete años, mediante convenios de colaboración mutua con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en proyectos de diferentes escalas de importancia; Desde grandes intervenciones urbanas, hasta transformaciones puntuales en el espacio público o proyectos de mobiliario urbano, desde edificios institucionales que hacen a la memoria de un lugar, hasta pequeños ejemplos de vivienda social que plantean soluciones inmediatas a los sectores más necesitados de la sociedad, intentando siempre ser un canal de investigación, discusión y aporte arquitectónico.

Gracias a estos trabajos, tanto docentes como alumnos logran vincularse con los temas que afectan a la sociedad en su conjunto y participan en decisiones que hacen al bien común. Así, la Facultad de Arquitectura cumple con su objetivo de máxima, formar profesionales idóneos con un alto grado de compromiso social.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas