2.2.2006

Escuela de música, Universidad Nacional de Cuyo

A fines de 2005 se realizó el concurso de Anteproyectos para la Escuela de Música de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

El jurado del concurso, integrado por el Arq. Julio Miranda, designado en representación de los participantes, el Arq. Marcelo Vila, invitado por la institución, el Ing. Agustín Reboredo, por la Comisión de Auditoría de Obras Civiles del Rectorado y el Lic. Omar Arancibia por la Facultad de Artes y Diseño, los dos últimos pertenecientes a la Universidad Nacional de Cuyo, analizó los trece trabajos recibidos, con la siguiente metodología: durante el primer día se realiza un estudio del sitio, posteriormente se hace un análisis de cada trabajo para luego estudiarlos pormenorizadamente. En el segundo día se vuelven a ver todos los proyectos con la lectura de la memoria descriptiva, haciendo una preselección de los trabajos más acordes al tema, los que son trasladados al lugar de emplazamiento para ver in situ los proyectos. Por último los 4 seleccionados se revisan con una visita al terreno y los respectivos paneles son puestos en valor, con sus virtudes y desventajas comparativas.

Crítica del jurado
Mendoza tiene una fuerte cultura moderna, sobre la cual ha realizado una
operación de aggiornamiento y relocalización de sus principios. Basado principalmente en dos aspectos, los valores del criterio universal de la forma, y la simpleza, en términos de concepción, como afirmación de la claridad de los fundamentos que explican la realidad. El cambio de paradigma tiene que ver con entender en profundidad el fenómeno de la contemporaneidad, poniendo en valor dos condiciones: el lugar, ya no como fenómeno de domesticación, sino como material de proyecto. El paisaje entonces, se define como herramienta de construcción de la obra. En Mendoza este paisaje tiene íntima relación con la potencia de la geografía y se expresa principalmente en la condición del relieve del suelo; el segundo atributo tiene que ver con el tiempo, el valor de lo contemporáneo como expresión de lo complejo, lo múltiple y lo flexible.

Preselección
De los dos primeros trabajos se ponderan criterios de intervención basados en
la flexibilidad, el uso del suelo y la coherencia interna entre intenciones conceptuales y resoluciones de proyecto. La noción de flexibilidad pasa a ser entendida en el primer premio como una condición vinculada a la forma, una masa homogénea que aloja programas de medida variable y se cualifica con la localización de patios; en el segundo premio la flexibilidad responde a una funcionalidad variable, de espacios genéricos dentro de una forma definida tipológicamente.

También te puede interesar
ITC - un símbolo sostenible para una facultad internacional

El uso de suelo aparece en el primer caso como material de proyecto generando
un suelo artificial horadado. En el segundo como cita poética cavando y sosteniendo el suelo de un nuevo edificio que agrega en su volumetría una sutil lectura del perfil escalonado de la tierra. Común a ambas propuestas una profunda relectura del programa define una operación crítica que sintetiza y trasciende la mera resolución edilicia y agrega nuevas miradas en la construcción de una arquitectura de fuerte carácter local.

1er premio

Arq. Daniel Gelardi, Ing. Ind. Alfredo Estevez, Arq. Gustavo Barea, Arq. Federico Inchauspe, Arq. Federico Sampieri, Emilio Cugnini, Jimena Gómez Piovano. Asesores:Ing. Civil Pablo Gantuz, Ing. Agr. María Isabel Legarreta.

El primer premio es un edificio que se desarrolla básicamente en planta baja usando como recurso el desnivel existente para la construcción del proyecto, creando espacios de fuerte relación interior – exterior, a partir de unos patios que vinculan familias de instrumentos. Generando un clima de domesticidad pertinente a los estudiantes de la Escuela de Música. El edificio construye un nuevo suelo artificial como sistema de continuidad en coincidencia con la cota más alta del terreno, cualificándose en relación a la plaza de artes y al eje peatonal N- S con la formalización de un nuevo nivel. Este nuevo nivel establece un límite de relación entre las actividades públicas y las propias de la Escuela, que incorpora acertadamente el auditorio sobre el eje peatonal y sobre él un anfiteatro a cielo abierto que relaciona el perfil de la tira con el nuevo suelo. La intervención sobre la plaza de la artes expresa con economía de medios y recursos una cita al valor del espacio productivo que caracteriza la labor sobre el suelo en esta región. La organización del programa a partir de 3 elementos, (patio, familia de instrumentos ynúcleos de servicios) definen un sistema topológico de intervención, caracterizado por la flexibilidad y variedad de formas, que en el caso de las salas de los distintos instrumentos se proporcionan según el tiempo de reverberación óptimo.

También te puede interesar
Centro de Educación Marina

Sin embargo el Jurado recomienda mejorar la estructura circulatoria alineando,
ensanchando y dando continuidad a la misma, por otra parte liberando los laterales de patios de núcleos de servicio y haciendo llegar los remates de las circulaciones a las carpinterías perimetrales. En referencia a la estructura portante es aconsejable desestimar el uso de una retícula fija de columnas cruciformes de hormigón armado por una de mampostería portante de bloques de hormigón que sintetizaría en una única acción la noción de estructura, cerramiento y aislación ya enunciada en la propuesta.

2º premio
Arq. Mauricio Aguirre, Arq. Hugo Muñoz, Colaborador: Daniel Mendoza.

Un hall lineal al norte y la organización del programa sobre el lado sur resuelven un edificio que por su condición tipológica es altamente flexible en su uso y organización, ordenando una planta baja de uso público, un primer piso de boxes y un segundo nivel de aulas teóricas. Mediante una acción sutil resuelve su relación con el desnivel existente en el terreno, un muro de piedras excava un patio de servicios en el lado oeste y construye un basamento al este, sobre la peatonal, generando un piso continuo que sirve como soporte del edificio. Por otra parte un recorte en la volumetría refiere a esta misma condición. El hall lineal da respuesta a la plaza de las artes con una ventana de escala urbana que resignifica el espacio público. La síntesis de recursos expresivos y materiales promueven una cualidad de silencio en un contexto altamente formalizado.

Se observa como puntos altamente críticos la falta de iluminación y ventilación
natural de la mayoría de los boxes de ensayo del primer nivel. Así como también la excesiva cantidad de tabiques transversales innecesarios en desmedro de la flexibilidad de las plantas y una nula rigidez en el sentido longitudinal, agravado por las cargas que produce el muro de ladrillo sobre los voladizos perimetrales. El auditorio no establece una relación apropiada para un uso independiente de la Escuela de Música.

También te puede interesar
Arquitectura para la Educación

3er premio

Arq. Mauro Romero. Colaboradores: Rosa Maria Menaj, Marcela Levy, Alejandro Romero. Asesor termomecánico: Ing. Nerio Sierra, Roberto del Zerro.
Asesor Acústico: Ing Carlos Fenzi.

Un planteo claro, posible y racional que pone excesivo valor en la construcción
del eje peatonal oeste este. Un sistema de núcleos y circulaciones verticales ordenado segmenta partes de programa con una adecuada relación entre etapas constructivas. Una acertada síntesis formal resuelve el armado del edificio en tira de aulas en relación a un hall lineal con un alto valor espacial.

Es excesivamente autónomo en la relación con el conjunto de los edificios
existentes y desaprovecha la oportunidad de relacionar el nivel superior del basamento con la cota máxima de la topografía existente. La operación del basamento produce una discontinuidad espacial entre la plaza de las artes y el eje norte sur, agravado por la situación de descontrol espacial producida entre la tira de la primera etapa y los edificios existentes. La operación de construcción de la segunda etapa sobre la plaza de las artes invalida cualquier acción de proyecto sobre la misma.

Mención
Arq. Ricardo Carminati, Arq. Roberto Cerutti, Arq. Carlos Gainza. Asesor estructural: Ing. Juan Camps. Asesor Acústico: Ing. Adriano Sabéz. Colaboradores:Mariano Arenas, Gabriel Luppino, Jorge Lazo, Adrian Cunto.

Un edificio correcto, forzado por una decisión formal de rígida geometría. El patio interior que incorpora al edificio un sitio de gran riqueza espacial termina deformando la totalidad de las aulas y boxes por la extravagancia gestual. Es positiva la decisión de unificar las salas de auditorios en un único volumen aunque forzado por la forma cilíndrica adoptada. Tiene una clara resolución por etapas aprovechando el espacio de transición para resolver con claridad un acceso pasante a escala y apropiado. El largo del edificio no resuelve ni aprovecha los desniveles existentes longitudinalmente.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas