25.7.2013

Edificio UTN Investigación y Posgrado, proyecto

Dentro de un sector urbano de edificios sueltos y baja ocupación del suelo, y con la condición de no superar un FOS del 25%, la propuesta presenta un edificio compacto, de planta cuadrada, suelto de todas sus medianeras, que aprovecha toda la altura permitida para destacar la intervención y ser una referencia urbana del sector.

Emplazamiento / Aspectos Socio Culturales
Tal como plantean las bases, en el aspecto visual se tuvo especial interés, queriendo destacar el edificio como un referente urbano, que asegure su significado en el tiempo y constituya un valor agregado importante para la ciudad de Mendoza.

El Edificio / Aspectos funcionales
Sintéticamente el edificio es un Cubo de 30m de lado, que contiene 7 pisos incluyendo la planta baja. La propuesta tiende a la Síntesis y contundencia de un edificio compacto. Y es justamente por esto que se logra un menor desarrollo de circulaciones interiores que en otros esquemas, y un mejor rendimiento de la planta.

La incorporación de un vacío de múltiple altura central, además de aportar beneficios al sistema de ventilación del edificio, conecta los distintos niveles y le da una identidad global al conjunto de funciones que integran el edificio. Una escalera que recorre este vacío y lo envuelve, le otorga dinámica al espacio central; conectando los distintos sectores del edificio, y convirtiendo este ámbito en un lugar de encuentro e intercambio para la comunidad universitaria.

De abajo para arriba, luego de la Planta Baja, se ubican las aulas de Posgrado en Primer piso, luego 3 pisos para el área de Investigación, Quinto piso con Administración y Biblioteca, y finalmente, el Sexto con el Aula Magna, el SUM, y el Buffet, con salida a terraza. En la Planta Baja se decidió ubicar la Bodega como elemento destacado, contenido por el calor de la madera, y abierta al público para eventos y degustaciones.

Edificio Bioclimatico / Aspectos ambientales:
Para lograr un edificio energéticamente eficiente, que logre un uso económico y racional de la energía, la propuesta contempla las siguientes medidas:

1. Sistema de parasoles móviles
Estos regulan la entrada de luz solar, protegiendo al edificio de la extrema radiación de los meses de verano, y a la vez permitiendo la entrada de esta energía en invierno, cuando las condiciones climáticas lo requieren. Este sistema, que permite un mejor aprovechamiento estacional de la energía solar, no quita por ello luminosidad al interior, ya que los parasoles estarían construidos de aluminio perforado con 50% de transparencia, lo cual permite una buena difusión de la luz que minimice el uso de energía eléctrica para iluminación.

2. Carpinterías con Doble Vidriado Hermético
Tal como requieren las bases, el sistema DVH mejora la aislacion térmica interior-exterior y, al tener los vidrios un filtro UV incorporado también mejora el paso de la radiación a través de los mismos.

3. Sistema de ventilación Integral
Como se ve en los esquemas de ventilación (EV1-EV2), el proyecto propone un sistema de ventilación que minimice el uso de Energía para la climatización del edificio.Éste está conformado por: el Vacío Central, que actúa como chimenea interior, permitiendo que el aire caliente suba por el interior del edificio, y los Patios en Sombra que aparecen en los distintos niveles, y que permiten la ventilación cruzada del interior.

También te puede interesar
Renovación de Romney Hall en la Universidad Estatal de Montana

El Vacío Central remata en una cubierta ventilada con rejillas de ventilación regulable (se cierran en invierno) y cuenta también con una serie de extractores adicionales que refuerzan la salida del aire caliente y aseguran la cantidad de renovaciones de aire necesarias. Por otro lado, los cielorrasos interiores son de placa de yeso perforada, que permite el ingreso de aire caliente de cada local en el espacio entretechos. Los Parasoles están separados de la fachada, y al ser las pasarelas que circundan el edificio metálico y abierto, se logra obtener una fachada ventilada, en sombra, que genera una corriente de aire ascendente que ayuda a disipar el calor de cada piso.

4. Colectores solares
Sabiendo que Mendoza cuenta con un alto grado de radiación solar, pero entendiendo que esta solo alcanza, por lo menos con la tecnología actual, para consumos menores, la propuesta prevé, tal plantean las bases, de un área en su cubierta para colectores solares. Estos proveerían la energía para el calentamiento de agua corriente y para la motorización de las turbinas de extracción en la cubierta del vació central.

5. Sistema de Climatización / Bomba de Calor Geotérmica
Más allá de todos los esfuerzos por minimizar el uso de energía artificial y aprovechar al máximo las condiciones climáticas, consideramos que es necesario pensar un sistema de climatización para este edificio. En una ciudad donde en invierno hay 0 grados, o menos, y en Verano 36, no creemos posible desarrollar actividades grupales, en Talleres, aulas, y Aula Magna, sin un sistema de climatización que calefaccione en invierno y refrigere en verano.

Es por esto que proponemos uno de los sistemas más reconocidos actualmente por sus condiciones ecológicas, que es el BCG / Bomba de Calor Geotérmica, también conocido, por sus siglas en ingles, como WSHP (Water Source Heat Pump). Este es un sistema que cede y absorbe calor del terreno a través de un conjunto enterrado de tuberías de polietileno que transporta agua anticongelante, lo cual evita la emisión de gases contaminantes para la atmósfera, y al no tener torres de enfriamiento, también evita la bacteria Legionela que se produce en estas.

También te puede interesar
Arquitectura para la Educación

Le energía Geotérmica basa su principio en la capacidad que tiene la tierra en mantener la temperatura prácticamente constante a lo largo del año. Por la tuberías circula agua anticongelante que intercambia calor con una gran masa de térmica, el suelo. ( ver esquemas a continuación)

Materialidad/ Aspectos económicos
Más allá de los parasoles móviles de aluminio micro perforado, que serían la única intervención de tecnología extra-convencional, el edificio está pensado con los recursos de lo que hoy es construcción convencional:
– 
hormigón visto, que no requiere pintura ni mantenimiento en el tiempo,
– carpinterías de aluminio DVH, para mejorar el puente térmico con el exterior;
– cielorrasos de placa de yeso, perforado, lo cual mejora la acústica interior y permite el paso del aire caliente en el circuito de ventilación propuesto.

Ideas para el entorno urbano
El Proyecto general del Sector consiste básicamente en la recuperación del espacio público, con la incorporación de equipamiento urbano, Iluminación y Solados en las veredas del sector. Pero también ve una oportunidad en los Terrenos Ferroviarios del lado Este de la Avenida Belgrano. Allí es donde mas se puede intervenir en pos de una mayor recuperación del Sector.

Es por esto que proponemos desarrollar un parque lineal en esa franja, incorporando áreas verdes, veredas peatonales, bicisenda y vagones reciclados que actúen como follies de exposiciones culturales. La traza den tren, futuro tranvía, se mantiene como en la ciudades europeas, atravesando solados, parques y pavimentos. La franja ferroviaria, que tiene limite con los fondos de los terrenos vecinos, se parquiza y foresta con un cordón de Álamos Piramidales que pueden garantizar un rápido crecimiento como telón de fondo del área.

También te puede interesar
Centro de Educación Marina

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas