29.2.2016

Concurso: Viviendas Sociales Villa 20, Comuna 8 – Concurso N°1, mención

La ciudad contemporánea tiene su territorio pautado por la lógica del capital derivado de una “economía liquida”, que contribuye a fragmentar permanentemente la estructura urbana multiplicando centralidades. La catástrofe que afecta a la mayoría de las metrópolis contemporáneas es la carencia de estrategias y políticas urbanas capaces de rearticular el territorio urbano con continuidad y coordinación de iniciativas, donde los programas habitacionales masivos, de calidad y de contenido social, deben cumplir un rol fundamental como «configuradores de ciudad».

Las villas miseria en Argentina o favelas como se le llama en el resto de los países de América del Sur, hoy representan el 30% del territorio que se encuentra habitado en Latinoamérica. Esto significa que aproximadamente un tercio de las personas viven bajo estas condiciones de habitabilidad hoy en esta parte del mundo.

Las villas miseria surgieron en la Argentina como consecuencia de las diferentes crisis económicas. Las masas de migrantes del interior del país y países limítrofes de la Argentina, son atraídas por las ventajas de empleo en el Área Metropolitana, estas constituyeron y constituyen las causas de formación de las mismas.

La falta de políticas públicas en materia de servicios sociales, vivienda social, planificación, etc, han generado un claro deterioro de estas áreas de la ciudad donde en los últimos años ha existido un notorio olvido y atención por parte del estado lo cual ha favorecido su crecimiento espontáneo sin ningún tipo de control ni norma que establezca un mínimo de civilidad en materia de servicios básicos para un hábitat digno e igualitario.

Por otro lado estos sectores han crecido muy al margen de la propia ciudad, configurándose hoy como fragmentos urbanos“no integrados”, donde predominan la marginalidad y la exclusión, siendo los factores principales de una fractura social existente, estableciendo un marcado límite en la estructura social.

El concurso 1000 viviendas en la Villa 20 de la Ciudad de Buenos Aires, re-inaugura un proceso intelectual, practico, eficiente y proyectual acerca de volver a pensar estos temas, estas problemáticas, desde una visión inclusiva y de igualdad donde nuestra profesión, la arquitectura y el urbanismo, pueda aportar una transformación progresiva de áreas muy degradadas de la ciudad en nuevas áreas urbanizadas.

Desde este punto de vista la primer pregunta que nos hacemos como arquitectos ante la idea de urbanizar las villas  es: ¿Cómo debe ser la vivienda que genere esta transformación?, ¿Cuál debe ser el espacio de soporte para estas nuevas viviendas?, ¿Cómo pensar nuevamente espacios habitables que puedan, en forma progresiva, integrarse culturalmente como área urbanizada tanto a la ciudad como al marco sociocultural existente?

La primer reflexión que hacemos ante estas preguntas propias es, en primer término, que la arquitectura debe ser social sino no es arquitectura. Lo cual nos indica la convicción y la certeza de generar la máxima Arquitectura con los mínimos elementos.

Hoy pensar la vivienda de carácter social no es sólo pensar en la unidad de vivienda o en la casa, hace falta incorporar la noción de Espacio Público como lugar de encuentro, de civilidad, de expresión ciudadana, en definitiva cómo construir ciudad, cómo configurar espacio público desde lo habitacional, y como favorecer la convivencia. Lugares donde una vida creativa, con posibilidades de interacción positiva entre las diferencias, pueda tener lugar, puede “echar raíces”.

Propuesta Primer Concurso 1000 Viviendas
La posibilidad de establecer un sistema colectivo de viviendas o casas en altura como condensador social, propone establecer dos cuestiones fundamentales: La primera, un ámbito de relación y concordia plural que estimule el encuentro, el ocio, la recreación  y la interacción entre las diversas personas que integran este complejo.

La segunda pensar y proyectar una vivienda que responda a los parámetros de hábitat que estas personas necesitan para poder desarrollar una vida plena.

Nuestra propia historia en políticas de vivienda social marca ineludiblemente cuales son los caminos a no seguir y no repetir de esta historia, dando la pauta de generar una búsqueda en el resurgir del tema. Nuevas modalidades que ofrezcan, nuevas miradas acerca de estas problemáticas, nuevas visiones de los modos de habitar y del espacio colectivo.

En ese sentido toma relevante importancia las decisiones previas acerca de: la escala y el tamaño de los edificios propuestos, las circulaciones comunes y espacios públicos, la relación entre lo interior y lo exterior, la interacción entre edificio y ciudad, en este caso edificio y villa.

Nuestra propuesta deberá ser capaz de ser portadoras de un ADN urbano que garantice la convivencia de dos dominios, el público y el privado. Es decir, que estas casas puedan ser ese punto de contacto y al mismo tiempo, las configuradoras de ciudad (junto con el resto de servicios y equipamientos públicos necesarios) en agrupamientos no monótonamente repetitivos, sino, por el contrario, estimuladores de diversidad urbanística y arquitectónica. Además de eso, estas unidades habitacionales para los sectores populares deben de ser capaces de poder evolucionar (expandirse) sin comprometer la calidad urbanística y arquitectónica del dominio público. Por lo tanto, deben ser capaces de garantizar una interfaz adecuada entre el dominio público y el privado.

Viviendas en un jardín
Un conjunto de “piezas” únicas, definidas. Articuladas entre vacíos, espacios públicos y de circulación, patios de verdor y naturalezas vivas para la contemplación y la pausa, ordenadas a partir de una geometría asimétrica y cambiante, conforman en los dos lotes, las cuatro parcelas, el conjunto urbano del primer concurso.

Por la situación del lugar, este conjunto se abre, sutilmente, intentando integrarse con el entorno inmediato. Múltiples huecos verticales en los extremos de cada pieza generan el marco de relación con el “exterior”. Cobra una relevancia importante en el lugar el parque lineal que actúa como espacio público de unión y confluencia entre la Villa 20 y la nueva urbanización. La idea es poder construir una continuidad entre los espacios públicos de tipo general y los espacios públicos particulares de cada consorcio.

El conjunto urbano presenta características de tipo general como: ventilación cruzada, ventilación directa de los servicios casi en su totalidad, minimización del impacto de las áreas de circulación, protección a los agentes climáticos y generación de dispositivos para controlar la intimidad de las viviendas.

Por otro lado se ha buscado generar una mixtura de distintos tipo de vivienda de acuerdo a cada nivel logrando establecer un equilibrio en la variedad del tipo de vivienda y tipo de familia.

El 3er. y 4to. piso se propone como vivienda en dúplex de 4 ambientes mientras que 1er. y 2do. piso se encuentran las viviendas de 2 y 3 ambientes. La planta baja además de viviendas congrega los accesos, los patios y los sevicios complementarios de cada consorcio.

Este conjunto de piezas posibilita la concreción de subdividir los dos lotes en 4 parcelas a su vez en 4 consorcios teniendo inclusive la posibilidad de acceso y servicios comunes cada uno de ellos, como así también la de integrarse en las circulaciones publicas como edificio único. En ese sentido los patios se configuran como los verdaderos centros, oasis, de cada una de las parcelas, consorcios, donde dan las circulaciones comunes para acceder a las viviendas y también las expansiones de algunas viviendas internas.

La conformación de estas piezas y su ubicación respecto al conjunto permite crear grandes “abras” verticales que permiten relacionar, a partir de visuales en diagonal, tanto los patios con el entorno como el entorno hacia los patios, como así también que las viviendas internas participen del “afuera”.

Cada vivienda fue pensada en una matriz de bandas de actividad, banda de actividad pública (circulación común, guardado), banda de servicios (baños, cocinas, escaleras), banda de servidos, dormitorios, comedor, living, etc) y banda de espacio de uso exterior (jardín, guardado, secado, comedor,etc). Este sistema de bandas es común en todas las viviendas, tanto de 2 amb. de 3 amb. y de 4 amb.

El módulo espacial de esta matriz de bandas es de (2.77×2.77) el mismo permite tener un gran carácter de flexibilidad del espacio doméstico y público adaptándolo a las condiciones y necesidades de cada familia o grupo familiar, además de poder adaptar cada ámbito a las reglamentaciones mininas de anchos y superficie de cada uso.

El aspecto de la vivienda y del conjunto se ha pensado y proyectado desde la consigna de conseguir la máxima arquitectura con losminimos elementos disponibles. Un bastión de este tipo de arquitecturas es conseguir una sustancia comprometida con la construcción de una identidad en términos de cantidad y calidad acerca de la vivienda de interés social.

Una gran austeridad está presente en cada una de estas decisiones a su vez un pensamiento racional en relación a las tecnologías y mecanismos propuestos como así también el cuidado del medioambiente.

Como visión la nueva vivienda de interés social debe poder interpretar como es el vivir de estas personas, sus modos de habitar, sus costumbres, sus lugares comunes, poder definir una propuesta íntegra en estos términos. Se debe llegar a la vivienda de carácter social no como una “falta”, sino como una “búsqueda”.

El espacio exterior es muy importante para esta vivienda, en su esencia debe proponer una apertura hacia lo exterior como modo de vida pudiendo este espacio ser de uso, de recreación, de guardado, de huerta, de jardín, de secado, etc. Donde la vivienda se expresa a partir de este ámbito de relación con la propia vivienda como con su entorno mediato e inmediato. La tecnología propuesta para el conjunto es de materiales y técnicas locales que potencien el mercado interior y la mano de obra local.

Desde lo general, estructural, cerramiento: Losas de Hormigón armado, Muros de ladrillo cerámico hueco, revoques, revestimientos cerámicos, carpinterías de aluminio, como protección malla de metal microperforada posible de usar color, barandas de caño de hierro, pisos cerámicos. Techo con sustrato verde, Terrazas Jardín para mejorar el acondicionamiento térmico de las viviendas.

Desde lo Particular, interior: Paneles de roca yeso, pisos cerámicos, zócalos cerámicos, puertas de hierro, puertas de madera, mesadas de granito, revestimientos cerámicos, equipamiento sanitario estándar.

Instalaciones: Provisión de gas natural, calefón, estufas, ventilaciones reglamentarias, provisión de agua, provisión de electricidad, artefactos de iluminación, provisión de teléfono, internet, red de datos, provisión de cloacas, provisión de sistema de aire acondicionado, instalación sin equipos.

Instalaciones comunes: Agua tanque cisterna, tableros de electricidad de cada unidad, gabinete para medidores de gas de cada unidad, provisión de áreas de guardado de basura.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas